En su paper “Memory and perception: remembering snowflake” el filósofo de la Universidad de Adelaida, Jordi Fernández, presenta un modelo, el “verídicamente...
Autor - Alejandro Villamor Iglesias
Es graduado en Filosofía con premio extraordinario por la Universidad de Santiago de Compostela. Máster en Formación de Profesorado por la misma institución y Máster en Lógica y Filosofía de la Ciencia por la Universidad de Salamanca. Actualmente ejerce como profesor de Filosofía en Educación Secundaria en la Comunidad de Madrid.
Dijo el filósofo estadounidense Thomas Kuhn que el término “paradigma” fue formulado con una notable ambigüedad en su célebre obra La estructura de las revoluciones...
Libro VIII A estas alturas de su vida, San Agustín ya había alcanzado en su “aspecto interno”, espiritual, la aceptación de la Verdad católica. Pero en la práctica...
Libro IV Pocos años más tarde, Agustín comenzó su labor como docente de retórica enseñando, como él mismo dice, a «vender a los demás una palabrería llena de triunfos»...
Tal y como indica Pedro Rodríguez de Santidrián en su prólogo de la obra que aquí nos trae, las Confesiones de San Agustín constituyen un antes y un después en la...
El estudio de una lengua se divide en: la sintaxis, la semántica y la fonología. En un principio, el célebre lingüista y filósofo Noam Chomsky afirma que en una lengua...
El problema filosófico en torno a los nombres propios gravita en la posibilidad que tienen estos de referir o denotar cosas ajenas a ellos. Es decir, ¿cómo una palabra...
Según la concepción internista del lenguaje, este consiste en una capacidad que superviene a los estados internos de la mente/cerebro. Así, este fenómeno debe ser...
En los inicios de su artículo “Lógica y conversación, el filósofo británico Paul Grice presenta la tesis que sirve de columna vertebral del trabajo: no existen...
A partir de la breve introducción tratado en (“Lectura de La E de Delfos de Plutarco (I)”) se procede a narrar el discurso de Amonio. Este considera que todas las...
*Referencia de la obra: Plutarco (1995) Obras morales y de costumbres (Moralia) Vol.VI., Madrid: Gredos. La E de Delfos es un diálogo escrito por el ensayista e...
Considerado uno de los máximos representantes del Círculo de Viena, el filósofo Rudolf Carnap presenta en su Autobiografía intelectual (Barcelona, Paidós, 1992) la...
“La solución que subyace a este grave problema no se basa en minimizar el sufrimiento derivado de la explotación, sino, tal y como ya se ha hecho con respecto a la...
“La mayor parte de los individuos humanos de nuestras sociedades consideran que no se debe infringir un daño “innecesario” a los animales no humanos. No obstante, como...
La obediencia y la coacción son dos problemas capitales de la filosofía política contemporánea. De ellos, siguiendo al filósofo Isaiah Berlin en los inicios de su famoso...
Aunque, como dice Antonio Bolívar en su El estructuralismo: de Lévi-Strauss a Derrida, no podemos considerar que la obra de Jacques Derrida sea algo sistemático o...
Padre fundador de la fenomenología, Edmund Husserl desarrolla su quehacer vital a medio camino entre los siglos XIX y XX. Tras el auge del escepticismo, relativismo y...
Discípulo indómito de Edmund Husserl, Martin Heidegger marcó un antes y un después en la filosofía del siglo XX con su “giro existencial” de la fenomenología. De hecho...
Hijos de los últimos y primeros años de los siglos XIX y XX respectivamente, los autores pertenecientes a la doctrina filosófica llamada Teoría crítica vivirán para ver...
Entre los objetivos de David Locke en su trabajo, La ciencia como escritura, podemos discernir claramente dos. Primeramente, el texto procura mostrar que, lejos de lo...