A favor de la memoria: historia política de Colombia – Segunda parte

En el anterior artículo traté de dar una primera parte resumida –un acto muy arriesgado- de la historia política de Colombia. Seguramente no es un artículo muy llamativo para quienes la conocen y menos para quienes no la conocen, porque no será este el artículo que los llevará a querer saberla. Entre letras y párrafos la inicié, y en esta ocasión continúo lo que comencé: esta es la segunda parte.

El mayor conflicto civil en Colombia llegó: en el año de 1899 inicia (termina en 1902), la guerra de los mil días, como un conflicto y diferencias entre bandos Conservadores y Liberales, en la cual los primeros terminaron vencedores, aunque eso es difícil decirlo, cuando el resultado fue más de 100.000 muertos y se da la pérdida de territorio, debido a la poca atención del gobierno colombiano y la nula soberanía sobre Panamá, y así, éste pasa a ser Estado independiente en 1903. Quien pierde es Colombia.

Con el territorio reducido, la soberanía siempre puesta a prueba, un año más tarde, en 1904 inicia el periodo del conservadurismo. Un periodo post guerra y en el cual se da una tregua entre ambos bandos políticos, sobre todo porque Rafael Reyes (presidente entre 1904 hasta 1909) siendo Conservador contaba con el apoyo Liberal. Fue un periodo exitoso –en la medida-, por algunas modernizaciones del Estado, sobre todo por el tema de infraestructura para la movilidad y el transporte: apertura de vías y ferrocarriles. Se comienza la profesionalización militar por el gobierno de Reyes, con la fundación de la Escuela de Cadetes (1907), se crea la Escuela Superior de Guerra (1909) y se cuenta con asesoría de procesos militares del exterior. Hasta ese momento el ejército se encontraba dividido por las guerras partidistas del siglo anterior, y el reto estuvo en despolitizar o separar los partidos políticos y el sector militar. Se crea el Banco de la República,  y además se reciben 25 millones de dólares por parte de EE.UU en el marco del tratado Urrita –Thompson (un tratado que buscaba solucionar en 1914 el conflicto entre EE.UU y Colombia, debido al apoyo que brindó el primero a la separación de Panamá).

En el año de 1928, como evento previo al fin de la etapa conservadora, y como declive de ese periodo, se dio la Masacre de las Bananeras en el Magdalena, el 6 de diciembre. La hipótesis central de esta masacre es que fue la fuerza pública quien la cometió. Seguro la discusión en torno a esto puede ser amplía y distinta a la que escribo.

En 1930 se funda el Partido Comunista Colombiano (PCC) y en ocasiones con otra “c”, de clandestino, el cual tiene como slogan, ideología o grito de batalla la “combinación de formas de lucha”, y su disputa es contra el capitalismo (abolición de clases y el socialismo como primera fase al comunismo). Se idean una combinación de trabajo legal e ilegal, el primero a partir de la participación política y el segundo bajo movimientos agrarios en la región del Sumapaz, sur de Bogotá y en el sur del Tolima, Cauca y Huila. Su líder y fundador en Colombia fue el político Gilberto Vieira. En el 61 el partido ratifica su tesis de “combinación de formas de lucha” y en el 66 aparece su brazo armado: las Farc.

En ese mismo año, 1930, comienza la denominada República Liberal, y estuvo gobernada por cuatro presidentes de dicha corriente: Enrique Olaya Herrera (1930 – 1934), Alfonso López Pumarejo (1934 – 1938), Eduardo Santos (1938 – 1942) y Alfonso López Pumarejo (1943 – 1945), en su segundo mandato. Se dio el fin del periodo liberal, e inicio de la violencia política en el país. Comenzaron discordias entre jerarquía del partido y movimientos rebeldes populistas, bajo el liderazgo del  caudillo y también liberal Jorge Eliecer Gaitán. El 9 de abril de 1948 es asesinado y con esto se dieron violentas protestas y desórdenes, en el primer acto de urbano de este tipo y en dicha época, recordado como el Bogotazo.

Desde el inicio de la violencia política estuvo dado el bipartidismo y los intereses particulares y no de Estado. En 1953 se da el golpe de Estado en contra del gobierno del conservador Laureano Gómez, por parte del General Gustavo Rojas Pinilla, y con el apoyo de la iglesia y partidos políticos se toma el gobierno hasta el 57. En su mandato se dan avances en la economía y la infraestructura del país y se dan hechos importantes como la llegada de la televisión.

Debido a las incidencias entre los partidos Conservador y Liberal, y como una forma de negociar el poder, a partir de 1958 comenzaría el Frente Nacional, bajo las características de alternancia de mandato cada cuatro años, paridad en el Senado y Congreso, separación Iglesia-Estado, y diferenciación cívico-militar (separación de poderes y despolitización del sector militar).

El fin del Frente Nacional se daría en 1974, con el último presidente de esta alternancia, Misael Pastrana Borrero. Vale la pena recordar que en 1962 se creó la Alianza Nacional Popular (ANAPO), conformada por aquellos seguidores de Rojas Pinilla. Por esa Alianza, Rojas Pinilla se lanzaría como candidato presidencial para el periodo 1970 – 1974, que en contienda contra Misael Pastrana, y hasta último momento iba ganando por una cifra (escrutada) difícil de superar, los anapistas celebraban la victoria, pero al amanecer el ganador fue Misael Pastrana. La irregularidad fue notable en este episodio, y calificada por los de la Anapo, como un fraude electoral.

Miembros de la Anapo y ex guerrilleros de las Farc conformaron el Movimiento 19 de abril, un grupo guerrillero  de operación urbana en su mayoría. El cual se desmovilizaría junto al Ejército Popular de Liberación (EPL) en el 90. Y para mencionar, sobre el inicio de estos grupos de guerrilla: las Farc surgen como el grupo guerrillero más antiguo, fundado en 1964; el Ejército de Liberación Nacional (ELN), se funda en 1966, pro revolución cubana y de teoría “foquista” y el EPL fundada en el 64, con inicios militares en el 68, conformada por expulsados del PCCc.

En este punto me detengo, con el fin del Frente Nacional, y aunque de ese momento en adelante el panorama político y de violencia se recrudecería y surgirían más actores que disputarían el poder del Estado o lo deslegitimarían (paramilitarismo, por ejemplo), de eso hay mucha más perspectiva y seguro son muchos los lectores que tienen su propia versión.

Jorge Andrés Rico Zapata

Comunicador Social – Periodista de la FUNLAM. Magíster en Estudios Políticos de la Universidad Pontificia Bolivariana. Diplomado en Seguridad y Defensa Nacional de la Escuela Superior de Guerra. Seguidor de la academia, la comunicación, los medios de comunicación, la política, el periodismo y la literatura.

4 Comments

Clic aquí para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • I just want to tell you that I am all new to blogging and site-building and honestly loved your blog. Most likely I’m want to bookmark your blog . You absolutely have incredible articles and reviews. Appreciate it for revealing your webpage.

  • The Zune concentrates on being a Portable Media Player. Not a web browser. Not a game machine. Maybe in the future it’ll do even better in those areas, but for now it’s a fantastic way to organize and listen to your music and videos, and is without peer in that regard. The iPod’s strengths are its web browsing and apps. If those sound more compelling, perhaps it is your best choice.