‘Superar el complejo de hijo de puta’ un libro de Damián Pachón Soto

 

El filósofo y escritor colombiano Damián Pachón Soto, profesor de la Universidad Industrial de Santander, publica en la Editorial Desde abajo su último libro titulado sugestivamente Superar el complejo de hijo de puta. Para una introducción del pensamiento decolonial: fuentes, categorías y debates (2023, 290 páginas). Presentamos aquí una reseña de este texto clave para el pensamiento de la región.  

En Los negroides, publicado en 1936, el pensador antioqueño Fernando González denunciaba el colonialismo intelectual en América Latina, producto no solo de siglos de dominación europea, sino también producido y reproducido por la sociología y la literatura europeas, es decir, por las ciencias sociales. González ponía de presente cómo el latinoamericano interiorizaba la subvaloración y subalternización que Europa nos imponía, y cómo los mismos intelectuales de la región contribuían a ello. El resultado era el autodesprecio, la falta de confianza epistémica, la desconfianza en las propias capacidades, la autocolonización y, por último, la vergüenza frente a lo “propio”. Esa vergüenza es la que da origen a lo que él llama el complejo de hijo de puta: “hijo de puta es aquél que se avergüenza de lo suyo”[1]. Ese complejo es el que lleva a la imitación y la vacuidad de la cultura, a inscribir en el ser mismo esos siglos de colonización; es, pues, lo que las teorías decoloniales llaman “colonialidad del ser”, la cual es una síntesis de la colonialidad del poder y del saber. Ahora, la cancelación crítica de estas colonialidades es lo que ha buscado superar gran parte del pensamiento crítico latinoamericano y, muy especialmente, lo que podemos llamar el pensamiento decolonial. Se entiende, entonces, el llamado que hace el título del presente libro a luchar contra estas herencias coloniales de larga duración, las cuales perviven inscritas en nuestro sentido común, en muchas de nuestras prácticas y en nuestras instituciones políticas y académicas.

El pensamiento decolonial es una de las manifestaciones de la teoría crítica más relevantes del último cuarto de siglo en América Latina. Su crítica del eurocentrismo, del capitalismo, de la modernidad, del racismo, del patriarcado, del colonialismo intelectual y cultural, de la dependencia, de la violencia epistémica, del progreso, del desarrollo y de las herencias coloniales sufridas en este continente desde el siglo XVI, más las aperturas, caminos y perspectivas de futuro delineadas en su corpus teórico y en algunas prácticas, han hecho del pensamiento decolonial una herramienta en la lucha por la emancipación de Nuestra América.

Surgido a mediados de los años noventa, y con antecedentes en el pensamiento crítico de este continente desde el siglo XVII, a esta corriente han estado asociados intelectuales de la talla de Enrique Dussel, Walter Mignolo, Edgardo Lander, Aníbal Quijano, María Lugones, Santiago Castro–Gómez, Ramón Grosfoguel, Nelson Maldonado Torres, Catherine Walsh, Arturo Escobar, entre otros. Ellos pusieron las bases de este nuevo pensar, a la vez que lo siguen desarrollando en otras direcciones a las que tenía el programa inicial, tal como se hace desde la mirada crítica de Santiago Castro–Gómez o de Arturo Escibar. Hoy, y es lo más interesante de este movimiento, las teorías decoloniales han permeado todos los campos y las disciplinas en América Latina, desde la filosofía, los estudios literarios, el derecho, la antropología, pasando por la economía, la teoría política hasta el trabajo social. Es un pensamiento que ya pertenece a todos, y que echó a andar de manera autónoma, incluso desprendido de sus creadores y promotores iniciales con sus distintas apuestas teóricas.

Este libro espera contribuir a la difusión y la discusión del pensamiento crítico latinoamericano, específicamente, del pensamiento decolonial, su legado y sus apuestas. Atraviesa distintos paisajes del pensamiento, labor hecha desde la historiografía de las ideas; aborda fuentes e influencias claves del pensamiento decolonial, discute críticamente algunas lecturas como en el diálogo con Dussel en torno al origen del eurocentrismo en la filosofía europea, con Santiago Castro–Gómez sobre el latinoamericanismo, a la vez que pone el acento en la crítica del progreso y el desarrollo, tal como en los capítulos sobre el Buen Vivir y la apuesta del Desarrollo a Escala Humana. Igualmente, el capítulo sobre Kusch y Fals Borda permite pensar de la mano de los conceptos de fagocitosis y subversión los problemas del cambio social y la construcción de un nuevo orden.

Es un texto imprescindible para el pensamiento crítico latinoamericano y colombiano actual y sus distintas apuestas y derivas.


Le podría interesar: Kurt Gödel o sobre las paradojas, libro del escritor colombiano Andrés Felipe López López

[1] González, Fernando. Los negroides. Ensayo sobre la Gran Colombia, Universidad EAFIT, 2014, p. 32 y 42.

Notas Al Poniente

Al Poniente es un medio de comunicación independiente que tiene como fin la creación de espacios de opinión y de debate a través de los diferentes programas que se hacen para esto, como noticias de actualidad, cubrimientos en vivo, columnas de opinión, radio, investigaciones y demás actividades. En este espacio publicamos puntos de vista de los integrantes, información de aliados y patrocinadores, boletines e informaciones externas y notas de ciudad.

Comentar

Clic aquí para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.