La inexistencia de los “fallos de mercado”

ALDUMAR FORERO ORJUELA

“No existen los “fallos de mercado”, lo que si existe son los fallos del Estado que cada vez que interviene el mercado y la vida de los individuos crea problemas, genera guerras y aumenta el sufrimiento de la humanidad.”


I. INTRODUCCIÓN:

1. Es una obligación en las clases de economía de todas las universidades en el mundo enseñar los “fallos de mercado” como una característica infalible de la ciencia y que por lo tanto los estudiantes deben aprender y creerlo sin ninguna critica y sin ninguna posibilidad de ver otras opiniones, toda vez que, los profesores y directivos restringen toda literatura que vaya en contravía de la mainstream, es decir, de la heterodoxia económica que no es otra cosa que un nuevo capitulo de la economía para validar las ideas colectivistas.

2. En este sentido, las universidades NO enseñan la ciencia económica como debería enseñarse, es decir, tocando todas las perspectivas y no amputando ideas y conocimientos de la ciencia que les parece que no están bien. La mainstream económica en nuestro tiempo nos lleva a aprender que la única economía valida es la que proporciona el Estado y que sin él el mundo no puede subsistir ni avanzar. La academia heterodoxa en términos económicos ha manipulado y ha deformado lo que en verdad significa la economía y les ha incrustado a varias generaciones ideas erróneas, equivocadas y perversas que son funcionales al colectivismo que quiere controlar todos los aspectos de la vida del individuo.

3. Hoy el mundo está embrujado ante ideas colectivistas que solo son beneficiosas para quienes ostentan el poder en cada país y región del mundo. Mientras ellos viven como ricos – contrariando todo lo que dicen – el resto de la humanidad cada día ve difícil su futuro, hay hambrunas, pobreza, desesperanza, incertidumbre, desconfianza, derrota, en fin, las élites “progresistas” del siglo XXI quieren un mundo lleno de esclavos para que solamente ellos sean los dueños de la riqueza de otros.

II. “FALLOS DE MERCADO”:

4. Los “fallos de mercado” es un concepto que se haya en la economía que advierte el peligro que puede representar el mercado totalmente libre y sin control por parte del Estado. Quienes defienden la existencia de los fallos de mercado advierten solapadamente confundiendo al mundo que el mercado es incapaz de asignar eficientemente los recursos y que se necesita alguien omnipotente – el Estado – para corregir esos errores.

5. En la misma línea, quienes han defendido la existencia de los “fallos de mercado” como los economistas Paul Samuelson, George Akerlof, Robert James Shiller, Joseph Stiglitz, Arthur Pigou, entre otros, se han atrevido a decir, a parte de que existen los “fallos de mercado”, que es el propio mercado libre el que sin compasión reduce el bienestar social – refutando lo dicho por Adam Smith – y que se tiene que intervenir las economías para que no haya desabastecimiento de productos. Estos “grandes” y “laureados” economistas pisotearon toda la economía previa y, al igual que John Maynard Keynes, colocaron sobre la mesa conceptos erróneos y totalmente beligerantes con la realidad. Dentro de la literatura económica no hay nada más mentiroso que la “teoría” de los fallos de mercado y no hay nada más vergonzoso que muchos economistas defiendan esto y, lo que es peor, lo enseñen en las universidades como una verdad infalible e irrefutable.

6. En el mercado NO existen “fallos” porque el mercado libre al actuar sin ningún control y sin ninguna intervención externa asigna eficientemente los recursos escasos – cabe aclarar que para el Estado no existe la escases y por eso gasta a manos llenas de donde no hay creando crisis profundas donde los individuos sufren – porque el mercado interactúa a través de la acción humana y es el individuo al buscar su propia utilidad y beneficio el que hace que la sociedad sea mejor, próspera e innovadora. El decir que en el mercado no hay “fallos” no significa que en él haya perfección, al contrario, en medio de la imperfección se hay la manera de que todos los individuos puedan conseguir su propio bienestar.

7. Si hay “fallos” en el mercado no es porque el mercado sea libre sino por la intervención del Estado en él, toda vez que, a través de la legislación imponen conductas contrarias a la evidencia empírica y al sentido común. Quienes proclaman la existencia de los “fallos de mercado” son precisamente aquellos que defienden a ultranza la intervención estatal para, supuestamente, corregir los “errores” y darle más “bienestar” a la sociedad.

8. Toda intervención del Estado sobre la economía y las decisiones individuales alegando que el mercado libre conlleva a “fallos” que perjudican a la sociedad conduce inevitablemente a una peor situación que la inicial. El Estado es perjudicial para la economía.

9. Como en el mercado libre no existen fallos, los intervencionistas se los inventan y afilan todas sus armas contra los “capitalistas” porque afirman que estos se aprovechan de los “fallos de mercado” para aumentar sus utilidades, sus ganancias y el ánimo de lucro y por lo tanto desde el Estado se debe intervenir para que haya “justicia social”. Es por esto que los estatistas quieren acabar con el mercado inventando cosas que no existen y que si existen es por culpa del Estado y no del mercado.

II.I. LOS MONOPOLIOS Y/O COMPETENCIA IMPERFECTA:

10. Uno de los “fallos de mercado” que se enseñan en las universidades son los monopolios. En rigor, los monopolios NO son malos sin son creados por el mercado sin ninguna intervención del Estado. Serían malos si se juntaran empresas para crear una sola y que el Estado las respaldara a través de leyes y beneficios tributarios.

11. En ese orden de ideas, para “corregir” ese “mal/fallo” que son los monopolios, el Estado se va de frente contra el mercado provocando una destrucción de la competencia y promoviendo, eso sí, los monopolios estatales. Los únicos monopolios que son malos son los estatales.

12. Para que haya competencia las empresas deben competir LIBREMENTE en el mercado con un producto de buena calidad a un buen precio. Si una empresa hace un gran producto y lo vende a un precio que los consumidores se sienten cómodos para adquirirlo esta empresa se puede convertir en un monopolio, ¿qué tiene de malo ese monopolio? Al contrario, esa empresa hará que las demás innoven y se reinventen para así poder seguir compitiendo para sacar un mejor producto beneficiando al fin al cabo al CONSUMIDOR.

13. El gran economista liberal-libertario, Murray Rothbard, criticaba la idea de que existieran “fallos de mercado” porque esto daba paso a que el Estado se inmiscuyera en las decisiones soberanas del mercado para controlarlo todo a través de las siguientes figuras:

a. Licencias,
b. Aranceles,
c. Leyes de “Salario Mínimo”,
d. Subsidios al desempleo,
e. Leyes para la “conservación” de la naturaleza,
f. “Derecho” de expropiación,
g. Carteles obligatorios,
h. Regularizaciones al emprendimiento,
i. Impuestos progresivos,
j. Entre otros.

14. En realidad, el monopolio NO es la existencia de una o pocas firmas en el mercado “manipulando” precios y ofertando productos de mala calidad, si hay libre competencia no hay nada de malo en su existencia, es más, es el desarrollo propio del mercado. Un monopolio en estricto sentido de la definición, como lo afirmaba Rothbard, es la CARENCIA de absoluta libertad para competir en el mercado a causa de la intervención del Estado.

II.II. USO DE LOS BIENES PÚBLICOS:

15. Otro “fallo de mercado” del que se habla mucho y del que casi nadie se da cuenta es el del uso de los “bienes públicos” que, en mi opinión, no debería existir tal concepto porque no existe ninguno. El mayor exponente de esto es el economista Paul Samuelson que definió los bienes públicos en dos categorías:

a. Los de NO exclusión que tienen que ver que los bienes públicos no pueden excluir a nadie de su uso y,
b. Los de NO rivalidad que aducen que el uso de un bien público por parte de una persona no reduce el uso en otra persona.
Quienes afirman que hay bienes que deben ser provistos por el Estado (públicos) cometen un error de fondo. No pueden decir que la seguridad, la salud, la educación y las vías ÚNICAMENTE pueden ser dadas por el Estado, el sector privado también puede proveer esos servicios. Así que, NO es un “fallo de mercado” los bienes públicos toda vez que los privados también pueden ofrecer aquellos servicios de mejor calidad y a un mejor precio.
En rigor, Paul Samuelson y sus seguidores NO han podido definir cuáles “bienes públicos” son los que provee el Estado y cuáles no.

II.III. LAS EXTERNALIDADES:

16. Fue Arthur Pigou, un economista inglés, que es conocido por haber hablado e implantado en la sociedad las ideas de la “economía del bienestar” abogando por la intervención del Estado en todos los aspectos de la vida de los individuos, es decir, un adulador y defensor del colectivismo al igual que su colega y compañero John Maynard Keynes. Este sujeto “identificó” el tema de las externalidades en la economía, las clasificó también como negativas y positivas y propuso, cual socialista atrevido, que las externalidades positivas fueran SUBSIDIADAS, es decir, que los individuos se hicieran cargo de ellas, pero las externalidades negativas tendrían que ser castigadas a través del robo legal, es decir, a través de los IMPUESTOS.

a. Ejemplos de externalidades positivas y negativas:

i. Externalidades positivas: escribir un libro: SUBSIDIOS,
ii. Externalidades negativas: contaminación medioambiental: IMPUESTOS.

En ambos casos (externalidades positivas y negativas) el Estado interviene, lo cual hace que se insulte la teoría económica y el sentido común. Es importante mencionar que cuando se vive en sociedad SIEMPRE habrá externalidades, son inevitables, pero lo importante es que el mismo mercado se encarga de ellas sin

necesidad de que el Estado meta sus narices para perjudicar el buen rendimiento del mercado libre. En técnica económica se denomina, INTERNALIZACIÓN.

II.IV. INFORMACIÓN ASIMETRICA:

17. Otro de los “fallos de mercado” es el de la asimetría en la información. Joseph Stiglitz lo explica teniendo en cuenta la escuela y/o los modelos neoclásicos de economía que afirman que en el mercado hay información completa, luego la información no completa o asimétrica es un “fallo del mercado”. Tanto los modelos neoclásicos como Stiglitz están equivocados y por lo tanto han engañado a un montón de estudiantes a lo largo de los años. No puede ser un “fallo de mercado” que la información de la que se dispone sea incompleta y/o asimétrica toda vez que en el mundo en que vivimos TODO es asimétrico y nada es igual. Luego decir que en el mercado hay información asimétrica es dar por sentado una característica de sentido común sobre el mercado.

18. Todos los mercados en el planeta Tierra tienen información asimétrica e incompleta. Si existiese la información completa (eso solo serviría para hacer ejemplos en el campo teórico) no tendría por qué haber competencia entre empresas y tampoco habría qué pensar para resolver problemas. La información asimétrica es un atributo del mercado y es por ella que en el mundo a través de los años se han creado los mejores inventos para beneficio de cada individuo.

III. CONCLUSIONES:

19. NO existen los “fallos de mercado”. Es una falacia que durante muchos años se ha ido enseñando en las universidades del mundo engañando a los estudiantes y revirtiendo el orden de las cosas.

20. Los únicos “fallos” son los del Estado cuando interviene en el mercado: burocracia, corrupción, lobby, sobornos, estratagemas, prebendas, etc.

21. En la academia se debería cambiar el enfoque errado de la existencia de “fallos de mercado” pues no existen, es más, si se quiere hablar de ellos se debería enseñar, pero diciendo que eso NO existen y que al mercado hay que dejarlo libre y sin NINGUNA intervención estatal.

22. Defender que existen “fallos de mercado” es, sin lugar a dudas, negar la ciencia económica. Defender esa ilusión es desprenderse del mundo en que vivimos y, sobre todo, es negar que la economía es la ciencia de la acción HUMANA.

23. Es importante entender que el mercado NO es un paquidermo o una masa, el mercado es un proceso de generación de información (por eso la información es asimétrica y NO es perfecta y/o completa) donde cuando hay errores son los precios los que los internalizan o a través de los contratos libres y espontáneos.

24. El mercado es el mejor sistema para que el individuo pueda vivir, crecer, progresar y decidir. El Estado ha sido una piedra que ha hecho destruir sociedades, producido guerras y creado sufrimiento.

25. EL ESTADO ES EL PROBLEMA NO LA SOLUCIÓN.


Todas las columnas del autor en este enlace:  Aldumar Forero Orjuela

Aldumar Forero Orjuela

Joven oriundo de Bogotá D.C. Nacido en 1998, de familia conservadora, se ha adherido a las ideas del liberalismo que aboga por el respeto a la vida, la libertad y la propiedad como los valores más importantes de una sociedad.

Economista de la Universidad de La Salle. Con diplomados en cultura democrática y juventud constructora de paz.

Ha sido columnista en varios medios digitales de opinión y actualmente es columnista en Al Poniente.

Comentar

Clic aquí para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.