De fuentes

«La propuesta es enseñar y estudiar contextualizados. Da pena que nombres colombianos duren lo que su cotidianidad los llame. Eso sí, ¡qué omnipotencia da gorjear Passeron, Bourdieu, Sartre! Padecemos extranjeritis…» 


Estudiar no es conocerlo todo; es intentar conocerlo todo —con la sorpresa de morir en el intervalo de más provecho: ¿es Jung el impar que testifica: «Con ello [Mysterium Coniunctionis] mi tarea estaba terminada, mi obra hecha y concluida»?—. Los avances (traducidos en lecturas, prácticas, visiones, golpes de suerte) auxilian, definen a las obras, y, en cierta medida, las justifican, son la hondura que no creen tener. Ejemplo: Mondrian, abstracto por ontonomasia, teósofo y lector completo de Rudolf Steiner, que dio luces de la «malla cósmica», el átomo que es el universo en sus pinturas… O los surrealistas, Freud, el uso del inconsciente y la «inspiración» que les generaba el arte de los locos.

Por tanto, los manifiestos razonan (y ubican) las acciones, que pasan de ser sueltas a conformar un englobe de apropiación. Reclama el carácter estudiantil en el artista: el maestro procura firmeza; el discípulo, actualización —o transgresión— y continuidad. El maestro puntualiza un curso. Investigando constantemente se bebe de muchas escuelas, grupos e inclinaciones, las cuales suman al collage de posibilidades en la hoja de papel, en el lienzo, en el tablero… Y así, protegerse de repetir casos. (A los profesores les sucede, y aun de universidad. Enseñan con isópteros).

El «dios poderoso» de los yukunas (Yuruparí) se deja ver. ¿Qué significa esto para un blanco? Alan Watz es citado en Alaska. ¿Qué significa esto para una tribu amazónica? Ellos, en su radicalidad, nivelan sus experiencias, las visten y las comparten. Los une la filosofía autónoma. Crean basándose en la escuela de sus ancestros y de sus autores. Los vacíos, la amnesia, la fascinación tendrán cómo interpretarse…

 

***

 

Rodear el contexto y adentrarse, ubicarse en él, es producir desde el origen. Sin ello, cualquiera sería un manoseado. Alberdi consideró la Argentina como particularidad del universal europeo; Rosas consideraba a la Argentina como un universal, no ya una fracción del Todo.

 

***

 

Muestra de apropiarse: enseñar Literatura Fantástica desde los mitos y leyendas campesinos e indígenas: El manto del tigre (Chai kãã), relato korebaju. A grandes rasgos, el tigre fue la unión de pieles y plumas de distintos animales hasta conformar un manto grande que no se podía tocar; quien lo hizo se convirtió en tigre. El factor poético es que el tigre es fruto de la desobediencia… Agrega Poesía a la Literatura Fantástica.

 

***

 

La propuesta es enseñar y estudiar contextualizados. Da pena que nombres colombianos duren lo que su cotidianidad los llame. Eso sí, ¡qué omnipotencia da gorjear Passeron, Bourdieu, Sartre! Padecemos extranjeritis… Tomaré una metáfora yanacona: los afluentes vigorizan el río, y el río son ellos. Hagamos que el río sea Colombia y sus afluentes, vitaminas y corpulencia. Que la base sea algo conocido, para no salir con mentiras o algo peor. ¿Sirve de inducción mencionar que lo que nos pasa es irrepetible, y que hacer cátedra desde el ya histórico es hacer testimonio del tiempo?

Horquilla. Ley del Código de Neméquene: si un hombre fuerza alguna mujer, siendo soltero, muere por el delito; si es casado, dos hombres dormirán con su mujer, él observándolos. De tal modo, la pena es mayor que la muerte. Saludo el primer momento de la ley: siendo del s. XVI es una idea enérgica a favor de la víctima —¿o soy muy corto de vistas?—; el dilema viene con la segunda parte: ¿y si ella no quiere mancharse como él? (En el caso de que lo considere una mancha).

 

Alejandro Zapata Espinosa

Estudiante de Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana del Tecnológico de Antioquia.

Comentar

Clic aquí para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.