Una novia para Juan Valdez

Buenos días, saludo a los lectores de Al Poniente desde la Plaza Mayorista en la ciudad de Medellín, donde estoy comprando varios pares de panela para mis tías nacidas en Yarumal, que añoran momentos gratos y llenos de olores dulces en las fincas paneleras de su padre en el nordeste antioqueño.

 

Estudiando el sitio web de Procaña encontramos que la caña de azúcar es uno de los cultivos más antiguos del mundo y se estima que comenzó a cultivarse hace unos tres mil años en Nueva Guinea,  de donde se extendió a Borneo, Sumatra e India. Dice la tradición que en la India ya se elaboraba azúcar en esa época y los historiadores cuentan que en la visita de Alejandro Magno a la India “ya se producía miel sin la ayuda de las abejas”.

 

La caña de azúcar fue traída a América por Pedro de Atienza en el segundo de los viajes de Cristóbal Colón a este continente, en el año de 1493, a la isla La Española, (actual Haití y República Dominicana).

 

De acuerdo con nuestra fuente, el primer cultivo de caña de azúcar en Colombia data del año 1510, en Santa María la Antigua del Darién. Pedro de Heredia la llevó a la Costa Atlántica en 1533 y Sebastián de Belalcázar al Valle del Cauca en 1541. Los tipos de caña de azúcar que se  cultivan en la actualidad en nuestra nación fueron recomendados por Alexander Humboldt: Tahití y Otahití.

 

La página web de Asocaña nos cuenta que la producción de panela, azúcar y mieles fue un trabajo artesanal hasta la llegada del siglo XX.

 

La Panela (o azúcar integral de caña) es el tipo de azúcar más puro y natural que se consigue en el mercado, puesto que se elabora en forma artesanal y no tiene ningún tipo de blanqueamiento, centrifugado o refinamiento. La panela conserva todas las vitaminas y minerales del tallo de la caña en el cultivo y no contiene aditivos químicos.

 

Según la Superintendencia de Industria y Comercio, Colombia es el segundo productor mundial de panela, después de la India, y prácticamente toda la producción anual se consume internamente. Los principales departamentos productores de panela son, en su orden: Santander, Boyacá, Cundinamarca y Antioquia.

 

De acuerdo con las estadísticas de Corpoica, sólo veinticinco países en el mundo producen panela, siendo la India el principal productor, con un 86% de participación a nivel global, y Colombia ocupa la segunda plaza con aproximadamente un 13%. Como se observa entre estos dos países está el 99% de la producción mundial. A nivel local la producción de panela participa con 7.3% del producto interno bruto agrícola, emplea a 350,000 personas que representa el 12% de la población rural económicamente activa.

 

El panorama anterior muestra una gran oportunidad de mercado para la panela, tanto si se mira el mercado interno como si se observa el mercado externo. Las instancias empresariales, gremiales y gubernamentales están llamadas a unir esfuerzos para potenciar el desarrollo de este producto, con la ayuda del marketing y particularmente del branding.

 

Con sus virtudes y defectos la Federación Nacional de Cafeteros podría ser una buena madrina para la internacionalización de la panela. Con el apoyo del branding podría crearse una marca emulando a Juan Valdez, una de las marcas más importantes del mundo.

 

Por eso me pareció muy llamativa la propuesta de Leonardo Ariza, gerente de Fedepanela, de que Juan Valdez debería pedirle a Maria Panela que fuera su novia. Creo que sería una bonita pareja y además le podríamos pedir a alguno de nuestros canales televisivos filmar una novela teniendo como telón a la diversidad de paisajes paneleros de nuestra nación.

 

Teniendo en cuenta el objetivo de llegar a los mercados externos, se haría necesario un ejercicio de construcción de marca que llegue a impactar a los consumidores de otras latitudes como magistralmente lo ha hecho Juan Valdez. Espero que Maria Panela no se ponga brava, porque el objetivo es penetrar en los mercados externos, y, si requiriera un rediseño de nombre y de personalidad, aspiro a que esta bella dama ponga de su parte para lograr el gran objetivo comercial.

 

Este es un tema tan interesante y estratégico que daría para promover una tesis en el programa doctoral de Ingeniería de las Organizaciones de la Universidad Nacional de Colombia.

[author] [author_image timthumb=’on’]https://alponiente.com/wp-content/uploads/2013/09/580236_172249229563741_1626946748_n1.jpg[/author_image] [author_info]Diego Germán Arango Muñoz Ingeniero Administrador de la Universidad Nacional de Colombia Psicólogo, de la Universidad de Antioquia Administrador Turístico, del Colegio Mayor de Antioquia. Especialista en Mercadeo, de le Universidad Eafit. Especialista en Investigación Social, de la Universidad de Antioquia. Profesor de la Universidad nacional de Colombia desde 1977. Profesor invitado a 35 universidades hispanoparlantes. Consultor en Marketing para más de 350 compañías. Director de más de 3,500 investigaciones empresariales en el campo del Marketing. Leer sus columnas.[/author_info] [/author]

Al Poniente

Al Poniente es un medio de comunicación independiente que tiene como fin la creación de espacios de opinión y de debate a través de los diferentes programas que se hacen para esto, como noticias de actualidad, cubrimientos en vivo, columnas de opinión, radio, investigaciones y demás actividades.

Comentar

Clic aquí para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.