Sangre a precio de oro

En la década de los 80, Colombia vivió uno de los periodos más oscuros de su historia: la violencia y el conflicto armado, alimentados por el narcotráfico y los grupos al margen de la ley, se convirtieron en el pan de cada día. Aunque han cambiado los tiempos, la sombra de esos años aún perdura en la memoria colectiva.

No pasa un solo día sin que los colombianos recuerden las consecuencias devastadoras de esta guerra interna. Los grupos armados, desde guerrillas hasta paramilitares, justificaron sus acciones en nombre de ideales que, en la práctica, significaron muerte y destrucción para miles de inocentes. Estos grupos no solo se enfrentaron entre sí, sino que involucraron a numerosos funcionarios en tramas de corrupción y financiación ilegal, exponiendo la podredumbre de un sistema que permitió tales atrocidades.

El Costo Humano del Conflicto

¿Cómo es posible que tantas vidas inocentes hayan sido arrebatadas sin piedad? Nadie habla del dolor que se siente al perder a un ser querido de manera brutal. Las mutilaciones y las atrocidades impuestas por estos grupos para marcar territorio y consolidar poder son indicios de una deshumanización alarmante.

Por ejemplo, en la región del Urabá antioqueño, durante los años 90, los paramilitares de las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia) implementaron una estrategia de terror que incluía no solo asesinatos selectivos, sino también mutilaciones y descuartizamientos públicos. La masacre de Mapiripán en 1997 es un ejemplo emblemático: más de 30 personas fueron torturadas y asesinadas, sus cuerpos desmembrados como una advertencia macabra a sus enemigos y a la población civil. Estos actos de barbarie no eran solo para eliminar físicamente a sus oponentes, sino para sembrar el miedo y consolidar su control territorial.

Matar se convirtió en algo normal. ¿Qué nos está pasando?

Financiación Ilegal: El Caso de Chiquita Brands

No es un secreto que estos grupos fueron financiados por organizaciones legales e ilegales. Un caso emblemático es el de Chiquita Brands, que pagó más de 800,000 dólares a diversas guerrillas. Las FARC y el ELN también recibieron dinero de la empresa bananera. Este episodio, poco conocido de la historia de Antioquia y Magdalena, ejemplifica la difusa línea entre pagar extorsiones y financiar un grupo armado ilegal en esas regiones.

Han pasado más de diez años desde que Chiquita Brands fue condenada en Estados Unidos por financiar grupos terroristas internacionales. En 2007, la compañía confesó haber pagado a grupos paramilitares en Colombia y que, entre 1989 y 1997, también hizo lo mismo con las FARC y el ELN. Sin embargo, este último asunto no trascendió ante la justicia estadounidense porque, a diferencia de las Autodefensas, para la fecha de las transacciones, estas guerrillas no habían sido declaradas organizaciones terroristas por el gobierno de Estados Unidos. Esto ocurrió en octubre de 1997 y, para ese momento, no existen registros de pagos a los grupos subversivos.

En Colombia, los fallos de Justicia y Paz han documentado cómo el dinero que las empresas bananeras entregaron a las cooperativas de vigilancia y seguridad privada, conocidas como Convivir, llegó a las arcas de las AUC. Sin embargo, no hay suficiente información sobre el curso que siguieron los dineros entregados a las guerrillas por la multinacional bananera y algunas empresas asociadas.

Reflexión Final

Este contexto plantea preguntas inquietantes sobre la moralidad y la ética de las empresas y las instituciones. ¿Hasta qué punto estamos dispuestos a cerrar los ojos ante la financiación ilegal si esto nos asegura estabilidad o beneficios económicos? El dolor de las víctimas y el recuerdo de las atrocidades cometidas no deben ser olvidados ni minimizados.


Todas las columnas de la autora en este enlace: Laura Cristina Barbosa Cifuentes

Laura Cristina Barbosa Cifuentes

Comunicadora Social y Periodista, apasionada por la radio, la televisión y la investigación, con enfoque centrado en el estudio de la violencia en Colombia.

Comentar

Clic aquí para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.