Robert Moses y las raíces del Hip hop

El Hip hop tiene sus inicios en la década de los setenta en las zonas de Harlem y el Bronx, Nueva York, donde convergen diversas manifestaciones artísticas orales (rap), musicales (DJ), físicas (breaking) y, aunque en esencia no esté vinculado, visuales (graffiti). Si bien, hay cuestionamientos en los límites de la expresión artística en torno a este movimiento los hay también en su origen.

Mucho se ha analizado acerca de los comienzos musicales de este movimiento a partir del funk o el rhythm and blues, sin embargo, escrudiñar en el pasado remoto es una tarea con escasos enfoques, sobre todo hacia aspectos sociales o trasfondos políticos, incluso manifestaciones arquitectónicas que traen como consecuencia formatos inesperados de expresiones culturales provenientes de la convivencia con el espacio.

Entre los años treinta y sesenta la ciudad de Nueva York padeció una de las transformaciones arquitectónicas más importantes e imponentes de la historia del siglo XX. El responsable fue Robert Moses (1888-1981), urbanista estadounidense quien desarrolló una serie de proyectos posteriores a la Gran Depresión, que le valió el mote de Weltgeist (espíritu del mundo) sobre ruedas, por su aporte al desarrollo económico, y mejor conocido por su implacabilidad retratada en la respuesta que dio a los críticos de la barbarie que ocasionaban sus decisiones: “cuando actúas en una ciudad sobreedificada tienes que abrirte camino con un hacha de carnicero”.

La obra en específico que nos compete es la autopista Cross Bronx Expressway, que conecta Nueva Jersey con Manhattan, cuya creación trajo consigo la expulsión de sesenta mil personas ante la destrucción de barrios donde habitaban migrantes judíos e italianos. El filósofo Marshall Berman registró el acto: “los vecinos miraron aturdidos a los demoledores, miraron las calles que desaparecían, se miraron unos a otros, y se fueron. Moses avanzaba, y no había poder temporal o espiritual que le pudiera cerrar el paso.”

El caos vial y las nuevas dinámicas a partir de la obra lograron expulsar al resto de los habitantes, quienes poco a poco abandonaron el lugar. Aquel espacio vacío fue ocupado por familias de hispanos y afrodescendientes, la mayoría bajo el auspicio del Departamento de Bienestar. Durante los años posteriores se originaron fenómenos sociales entre los que destaca la violencia y formación de pandillas. El documental Rublle King, la guerra de pandillas que dio origen al Hip hop, del director Shan Nicholson, aborda el proceso de abandono y las consecuencias sociales ante la indiscriminada ola de crímenes en el sur del Bronx, en un marco desolador económicamente y un contexto entre la segregación racial y el empoderamiento político de grupos marginales.

La relevancia de la planificación urbana como variable para entender el origen del Hip hop genera diversos debates, más allá de la formación de pandillas o los géneros musicales. ¿Qué sería del Hip hop sin la intervención de Robert Moses sobre la ciudad o, en particular, sin la creación de la Cross Bronx Expressway? Solo cabe especular. No obstante, poner énfasis en el desarrollo arquitectónico y el simbolismo moderno nos traerá respuestas peculiares y de mayor profundidad respecto a un fenómeno cultural relevante a nivel mundial.

Para Franz Fanon, sin el colonialismo y la esclavitud, el blues jamás hubiera surgido, haciendo patente que la creatividad más extraordinaria nace de las condiciones de mayor precariedad y el Hip hop es, tal vez, el resultado de la catástrofe del “progreso” moderno proveniente del patriarca del urbanismo expansivo, quien destruyó y construyó a su antojo al Nueva York que hoy se conoce.

 

David Álvarez Vázquez

David Álvarez (Querétaro, 1990). Estudiante de licenciatura en Sociología de la Universidad Autónoma de Querétaro. Ponente en distintos congresos estatales, nacionales e internacionales de arte y literatura. Actualmente es director editorial de la Revista Voz Zero, asistente editorial de la revista Academus, columnista en la revista Morbífica y gestor cultural en Proyecto Cultura UAQ.

Comentar

Clic aquí para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.