Resumen Económico de la Semana del 7 al 11 de Octubre de 2024

Resumen Ejecutivo:

  • Incertidumbre global: Resultados empresariales mixtos y dudas sobre las políticas monetarias de la Fed y el BCE generan incertidumbre en los mercados.
  • Optimismo moderado en Europa: Impulsado por el crecimiento del Reino Unido y expectativas de estímulo en China, aunque el presupuesto francés genera cautela.
  • Expectativa en Asia: Anuncios de estímulo en China y la política monetaria del BoJ centran la atención.
  • Colombia: Fitch Ratings advierte sobre desafíos fiscales. La inflación (IPC) de septiembre se desacelera. El gobierno debe equilibrar la regla fiscal con la inversión, enfrentando el dilema de comprometer recursos sin afectar la ejecución de proyectos clave. MSCI COLCAP avanza, pero algunas acciones registran pérdidas.

Análisis Económico

EE.UU

La semana en Estados Unidos cierra con un panorama económico complejo, marcado por señales mixtas que generan incertidumbre sobre el futuro de la política monetaria de la Reserva Federal (Fed).

Resultados empresariales y datos de inflación:

Los resultados corporativos del tercer trimestre de 2024, especialmente en el sector bancario, superaron las expectativas del mercado, inyectando una dosis de optimismo. Sin embargo, la publicación del Índice de Precios al Productor (IPP) mostró un comportamiento dispar. Si bien la inflación al productor se desaceleró al 1.6% anual, su nivel más bajo en siete meses, el IPP subyacente, que excluye los precios volátiles de alimentos y energía, se aceleró al 2.8%, superando las previsiones.

Impacto en los mercados:

La incertidumbre sobre el futuro de las tasas de interés ha fortalecido al dólar frente a otras monedas. Por otro lado, la caída en los precios de la gasolina y otros combustibles ha contrarrestado el alza en el sector servicios, lo que contribuye a moderar las presiones inflacionarias.

Expectativas ante las intervenciones de la Fed:

Hoy, el calendario económico de EE. UU. incluye las comparecencias de tres miembros de la Fed: Goolsbee, Logan y Bowman. Sus declaraciones serán analizadas con detenimiento por el mercado en busca de pistas sobre el futuro de la política monetaria.

En resumen, la economía estadounidense envía señales mixtas que dificultan la toma de decisiones por parte de la Fed. La incertidumbre sobre el futuro de las tasas de interés y la evolución de la inflación mantendrán en vilo a los mercados en las próximas semanas.

Europa

En Europa, el optimismo se abre paso en los mercados, impulsado por el crecimiento económico del Reino Unido y las expectativas de un nuevo paquete de estímulo fiscal en China. Sin embargo, el presupuesto francés para 2025, con sus propuestas de ajuste fiscal, es objeto de un minucioso análisis.

Presupuesto francés bajo la lupa:

El presupuesto presentado por el gobierno francés para 2025 contempla medidas de reducción del gasto público y aumentos de impuestos a las empresas, las grandes fortunas y el sector energético. Estas propuestas buscan reducir el déficit fiscal y garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas. Sin embargo, su impacto en la actividad económica y la inversión es motivo de debate.

Crecimiento en el Reino Unido:

Los datos económicos del Reino Unido muestran un crecimiento del 0.2% intermensual en agosto, tras el estancamiento registrado en junio y julio. Esta cifra, en línea con las expectativas, aporta cierta confianza sobre la evolución de la economía británica.

Expectativas de estímulo en China:

La posibilidad de que China anuncie un importante paquete de estímulo fiscal este fin de semana también ha impulsado el optimismo en los mercados europeos. Se espera que estas medidas contribuyan a reactivar la economía china y tengan un impacto positivo en la economía global.

En conclusión, Europa se encuentra en una situación de optimismo moderado, con señales positivas provenientes del Reino Unido y las expectativas de estímulo chino. No obstante, el presupuesto francés y su potencial impacto en la economía generan cierta cautela.

Asia

Los mercados asiáticos se mantienen cautelosos a la espera de anuncios sobre nuevas medidas de estímulo económico en China, mientras que en Japón la incertidumbre sobre la política monetaria del Banco de Japón (BoJ) genera volatilidad.

China en el foco de atención:

Las acciones en el continente asiático se encuentran bajo presión mientras los inversores esperan con anticipación los anuncios de nuevas medidas de estímulo económico por parte del Ministerio de Finanzas de China el sábado. Se especula que los funcionarios de finanzas podrían anunciar un paquete de estímulo fiscal significativo, que se estima entre 2 y 3 billones de yuanes.

Esta expectativa surge luego de que el Banco Popular de China (PBoC) abriera el jueves una facilidad de swap por un valor inicial de 500 mil millones de yuanes para financiar la compra de acciones por parte de instituciones financieras, en un intento por mantener el impulso del reciente repunte del estímulo que comenzaba a desvanecerse.

Incertidumbre en Japón:

En Japón, los mercados cerraron la semana con volatilidad debido a la incertidumbre sobre la política monetaria del BoJ. Comentarios contradictorios de funcionarios clave han generado dudas sobre el ritmo de ajuste de la política monetaria, lo que ha impactado en el comportamiento de los mercados.

En resumen, la expectativa de un nuevo paquete de estímulo en China y las dudas sobre la política monetaria en Japón marcan la pauta en los mercados asiáticos. La atención se centra en los anuncios del Ministerio de Finanzas de China el sábado, que podrían tener un impacto significativo en la región y en la economía global.

Colombia

La calificadora de riesgo Fitch Ratings expresó su preocupación sobre la capacidad de Colombia para cumplir con la regla fiscal y recuperar el grado de inversión en el corto plazo.

Dudas sobre el cumplimiento de la regla fiscal:

Richard Francis, analista principal de calificaciones soberanas para Colombia de Fitch Ratings, señaló que es improbable que el país logre cumplir con la regla fiscal en 2024. Según Francis, los ingresos tributarios han sido decepcionantes y la proyección del Gobierno de ingresos equivalentes al 1.6% del PIB es «poco realista».

Recuperar el grado de inversión tomará tiempo:

Francis advirtió que Colombia podría tardar 11 años en recuperar el grado de inversión, como sucedió la última vez que lo perdió. Esta perspectiva se basa en factores como la persistencia de déficits fiscales elevados, el bajo crecimiento económico y la caída en la inversión extranjera.

Déficit fiscal para 2025 podría ser mayor:

Fitch Ratings también alertó que el déficit del Presupuesto General de la Nación para 2025, estimado en $12 billones, podría ser mayor. Francis expresó sus dudas sobre algunas fuentes de financiamiento del presupuesto, que podrían no materializarse como se espera.

En resumen, Fitch Ratings lanza una advertencia sobre los desafíos fiscales que enfrenta Colombia. El cumplimiento de la regla fiscal y la recuperación del grado de inversión son cruciales para la estabilidad macroeconómica y la confianza de los inversionistas, pero alcanzar estos objetivos requerirá de esfuerzos significativos y una gestión fiscal responsable.

Divisas

El dólar estadounidense (DXY) registró un leve incremento impulsado por los datos del Índice de Precios al Productor (IPP) de EE.UU., que superaron las expectativas. Sin embargo, un dato más débil de lo esperado en el índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan limitó su avance.

Influencia de los datos económicos:

El IPP de septiembre mostró una desaceleración de la inflación al productor, pero el IPP subyacente se aceleró más de lo previsto, lo que generó cierta preocupación sobre la persistencia de las presiones inflacionarias. Por otro lado, la confianza del consumidor se deterioró en octubre, lo que sugiere que el consumo podría verse afectado en los próximos meses.

Expectativas sobre la Fed:

Los operadores en los mercados de divisas se mantienen atentos a las próximas decisiones de la Reserva Federal (Fed) sobre las tasas de interés. Si bien se esperan recortes en las tasas, persiste la incertidumbre sobre la magnitud de dichos recortes y el ritmo de ajuste de la política monetaria.

Tendencia lateral del dólar:

Esta incertidumbre sobre la política de la Fed mantiene al dólar en una tendencia lateral, fluctuando en un rango relativamente estrecho. El DXY se ubica por encima de 102.7, pero encuentra resistencia para superar el nivel clave de 103.

En resumen, el dólar se mantiene estable frente a otras monedas, influenciado por datos económicos mixtos y la incertidumbre sobre la política monetaria de la Fed. La evolución de la inflación y las decisiones de la Fed serán factores determinantes para la dirección del dólar en las próximas semanas.

Peso colombiano:

El peso colombiano mostró un comportamiento mixto frente al dólar estadounidense, con una tendencia inicial a la apreciación que se revirtió al final de la jornada.

Factores que influyeron en el comportamiento del peso:

Durante gran parte de la jornada, el peso colombiano se apreció frente al dólar, alcanzando un mínimo de COP$4,178.1 por dólar. Este desempeño estuvo en línea con el movimiento de otras monedas de la región, como el peso chileno y el peso mexicano, y se vio favorecido por un leve aumento en los precios del petróleo.

Sin embargo, al finalizar la jornada, la tasa de cambio local revirtió su tendencia y cerró la semana en COP$4,211.43 por dólar, con una depreciación del 0.2%. Este comportamiento se ha observado en las últimas cinco jornadas.

Incertidumbre electoral en EE.UU. y su impacto en el dólar:

La incertidumbre generada por las próximas elecciones presidenciales en Estados Unidos está influyendo en el comportamiento del dólar a nivel global. Los inversionistas se mantienen cautelosos ante la posibilidad de un cambio en la política económica estadounidense, lo que podría afectar el valor del dólar y generar volatilidad en los mercados cambiarios.

Decisiones de la Fed y su efecto en el dólar:

Las recientes decisiones de la Reserva Federal (Fed) sobre las tasas de interés también han generado incertidumbre en los mercados. Si bien se esperan recortes en las tasas, la magnitud y el ritmo de estos recortes son inciertos, lo que afecta la cotización del dólar.

Estrategias de inversión ante la incertidumbre:

Ante este panorama de incertidumbre, algunos inversionistas están adoptando estrategias de apuestas cruzadas en distintas divisas, buscando generar beneficios independientemente del resultado de las elecciones en EE.UU. y de las decisiones de la Fed.

En conclusión, el peso colombiano, se ha visto principalmente por factores externos. La incertidumbre electoral en EE.UU., las decisiones de la Fed y la evolución de la economía global son elementos clave que influyen en el comportamiento de la tasa de cambio.

Euro

El euro (EUR) se mantiene relativamente estable frente al dólar estadounidense (USD), cotizando alrededor de 1.0950, a pesar de la publicación de datos de inflación en EE.UU. que superaron las expectativas.

Factores que influyen en el euro:

La fortaleza del dólar, impulsada por un Índice de Precios al Productor (IPP) mayor al esperado, ejerce presión sobre el euro. Sin embargo, la moneda única europea se mantiene relativamente fuerte frente a otros pares, gracias a la moderación de las presiones inflacionarias en la eurozona.

Expectativas sobre las políticas monetarias:

Los inversionistas se encuentran a la expectativa de las próximas decisiones de la Reserva Federal (Fed) y del Banco Central Europeo (BCE) sobre las tasas de interés. Se anticipan recortes en las tasas de ambos bancos centrales, pero persiste la incertidumbre sobre la magnitud y el ritmo de dichos recortes.

Perspectivas técnicas:

Desde un punto de vista técnico, el EUR/USD encuentra soporte en el nivel de 1.09. Sin embargo, las perspectivas a corto plazo son inciertas. Si el par rompe este nivel clave, podría experimentar mayores caídas.

Comportamiento del euro frente al peso colombiano:

En el mercado local, el EUR/COP cerró en $4,600.50, con una depreciación del 0.14% durante la jornada.

En resumen, el euro se mantiene estable frente al dólar, pero enfrenta perspectivas inciertas a corto plazo. La evolución de la inflación en la eurozona y las decisiones de política monetaria del BCE serán factores clave para determinar la dirección del euro en las próximas semanas.

Commodities

El viernes, el crudo Brent experimentó una ligera disminución del 0.47%, finalizando la jornada en 79.04 dólares por barril. A pesar de esta leve baja, el precio se mantiene en niveles cercanos a los 80 dólares y acumula dos semanas consecutivas de ganancias.

La semana estuvo marcada por la incertidumbre geopolítica en Oriente Próximo y el paso del huracán Milton en Estados Unidos. Inicialmente, el temor a posibles interrupciones en el suministro de petróleo impulsó los precios al alza. Sin embargo, la ausencia de un ataque israelí a la infraestructura petrolera iraní y los daños menores de lo previsto causados por el huracán contribuyeron a la corrección a la baja del precio del Brent.

En resumen:

  • El precio del Brent bajó un 0.47% el viernes, cerrando en 79.04 dólares.
  • A pesar de la caída, el Brent acumula dos semanas consecutivas al alza.
  • La incertidumbre geopolítica y el huracán Milton generaron volatilidad en el mercado.
  • La ausencia de un ataque a Irán y los daños limitados del huracán calmaron los temores del mercado.

Renta Fija

El mercado de renta fija muestra tendencias dispares a ambos lados del Atlántico. Mientras en Estados Unidos los rendimientos ascienden con fuerza, en Europa la incertidumbre domina el panorama.

Estados Unidos: Mayor Confianza, pero con Incertidumbre Política

Los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense han experimentado un notable incremento, con el bono a 10 años superando el 4% y el bono a 30 años alcanzando el 4.42%, su nivel más alto desde julio. Este movimiento refleja una mayor confianza del mercado en que la Reserva Federal (Fed) logrará evitar un «aterrizaje forzoso» de la economía.

Sin embargo, persisten las dudas sobre el rumbo de la política monetaria de la Fed en los próximos meses. A pesar del optimismo, el aumento de casi 50 puntos básicos en los rendimientos a 10 años desde mediados de septiembre evidencia la incertidumbre sobre las futuras decisiones del banco central.

Además, factores como la incertidumbre política y fiscal, junto con las próximas elecciones presidenciales, impulsan a algunos inversores a apostar por un mayor aumento en los rendimientos.

Europa: Pérdidas Generalizadas y Expectativas

En contraste con la tendencia estadounidense, la mayoría de los países desarrollados en Europa registraron pérdidas en el mercado de renta fija. Los bonos alemanes cayeron, con los rendimientos subiendo por segunda semana consecutiva, mientras que el diferencial entre los bonos franceses y alemanes se mantuvo estable en 77 puntos básicos tras la presentación del presupuesto de Francia.

La atención se centra ahora en la próxima reunión del Banco Central Europeo (BCE). Los mercados anticipan una reducción de 23 puntos básicos en las tasas de interés el jueves, y una disminución total de 47 puntos básicos antes de fin de año.

En este contexto de incertidumbre, las agencias de calificación crediticia Fitch y Moody’s tienen previsto revisar la calificación de Francia y Bélgica, respectivamente, lo que añade un factor adicional de volatilidad al mercado.

En cuanto a los rendimientos específicos, los bonos alemanes a 10 años subieron 2 puntos básicos a 2.27%, y los bonos italianos a 10 años aumentaron 3 puntos básicos a 3.56%.

En resumen:

  • Los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense aumentan ante la confianza en evitar una recesión severa, pero la incertidumbre sobre la Fed y las elecciones presidenciales persiste.
  • En Europa, los rendimientos de los bonos registran pérdidas generalizadas, con la atención puesta en la próxima reunión del BCE y las revisiones de las calificaciones crediticias de Francia y Bélgica.

Mercados Emergentes: Brasil bajo Presión Fiscal, México Ofrece un Respiro

Los mercados emergentes presentan un panorama mixto en renta fija, con Brasil enfrentando presiones alcistas en los rendimientos, mientras que México muestra un comportamiento más favorable.

Brasil: Inquietud Fiscal y Política Monetaria en el Punto de Mira

Las preocupaciones sobre la política fiscal y el ciclo monetario restrictivo en Brasil han generado un aumento significativo en los rendimientos de los bonos indexados a la inflación (NTN-B), que se acercan al 7% en algunos vencimientos.

En una reciente subasta del Tesoro, los bonos a tres años alcanzaron un rendimiento del 6.709%, reflejando las dudas del mercado sobre la sostenibilidad de la estructura de deuda y financiamiento del gobierno. A pesar de las tasas de interés elevadas, la economía brasileña mantiene un ritmo de crecimiento robusto, lo que complica aún más la gestión de la política monetaria por parte del Banco Central.

En este contexto de incertidumbre, el bono a diez años aumentó 11 puntos básicos, alcanzando el 12.54%.

México: Rendimientos a la Baja

En contraste con Brasil, México ofrece un panorama más alentador. Los rendimientos de los bonos mexicanos disminuyeron en general, con el bono a dos años en 9.87% (-4.3 puntos básicos) y el bono a diez años en 9.62% (-1.8 puntos básicos).

En resumen:

  • Brasil enfrenta presiones alcistas en los rendimientos de los bonos debido a las preocupaciones sobre la política fiscal, la sostenibilidad de la deuda y la persistente fortaleza de la economía.
  • México muestra un comportamiento más positivo, con rendimientos a la baja en toda la curva.

El comportamiento divergente de los mercados de renta fija en Brasil y México pone de manifiesto los desafíos específicos que enfrentan las economías emergentes en un entorno global complejo.

Colombia

El mercado de renta fija colombiano experimentó un mayor aplanamiento de la curva TES-TF, con cambios promedio de +0.81 puntos básicos.

TES-TF: Movimientos Dispares

Los movimientos en la curva TES-TF fueron mixtos. El nodo a dos años registró desvalorizaciones de +0.2 puntos básicos, pasando de una tasa de 8.420% a 8.422%. En contraste, el bono a treinta años presentó disminuciones en los rendimientos de -4 puntos básicos, pasando de 11.07% a 11.03%.

UVR: Desvalorizaciones Generalizadas

La curva UVR, por su parte, mostró desvalorizaciones en general. El nodo a cuatro años presentó las variaciones más significativas, con un aumento de +2.5 puntos básicos, cerrando en una tasa de 5.033%, en comparación con el cierre previo de 5.01%.

Gestión de Deuda: Reducción de Vencimientos

En un movimiento estratégico, el gobierno colombiano redujo en casi 4 billones de pesos los vencimientos de TES para 2025, disminuyendo el monto de 22.8 billones de pesos en agosto a 18.9 billones de pesos. Esta medida busca aliviar la presión sobre el mercado de deuda pública y mejorar el perfil de vencimientos.

En resumen:

  • La curva TES-TF en Colombia experimentó un mayor aplanamiento, con rendimientos a la baja en los plazos más largos.
  • La curva UVR registró desvalorizaciones generalizadas.
  • El gobierno colombiano redujo los vencimientos de TES para 2025, buscando una mejor gestión de la deuda pública.

La dinámica del mercado de renta fija en Colombia refleja la interacción de diversos factores, incluyendo las expectativas sobre la inflación, las decisiones de política monetaria del Banco de la República y las estrategias de gestión de deuda del gobierno.

Renta Variable: Optimismo en Nueva York y Europa, Colombia con Desempeño Mixto

Las bolsas internacionales mostraron un sesgo positivo, mientras que el mercado colombiano presentó un comportamiento mixto, con avances en el índice MSCI COLCAP pero retrocesos en algunas acciones individuales.

Colombia: MSCI COLCAP al Alza, Éxito a la Baja

El índice MSCI COLCAP registró un avance del 1.25%, alcanzando los 1,326.4 puntos, en una jornada con un volumen de negociación de 34,931 millones de pesos colombianos.

Las acciones más negociadas fueron Preferencial Bancolombia (15,237 millones de pesos), Preferencial Grupo Sura (4,529 millones de pesos) e ISA (4,528 millones de pesos).

La acción de Éxito se destacó por su retroceso del 4.29%, volviendo a niveles de 2,340 pesos, mientras que la acción de Preferencial Corficolombiana registró un avance del 3.8%.

Estados Unidos: Inicio Positivo de la Temporada de Resultados

El mercado en Nueva York mostró un comportamiento positivo, impulsado por el optimismo de los inversores ante el inicio de la temporada de resultados corporativos del tercer trimestre.

El índice Dow Jones subió un 0.97%, el S&P 500 ganó un 0.61% y el Nasdaq avanzó un 0.33%. Las acciones de JPMorgan Chase se destacaron con un alza del 4.4% tras la publicación de sus resultados del tercer trimestre.

Europa: Crecimiento del Reino Unido en el Foco

Los mercados europeos cerraron al alza, mientras los inversores evaluaban las cifras de crecimiento económico del Reino Unido.

El índice Stoxx 600 cayó un 0.53%, pero la mayoría de las bolsas y principales acciones cotizaron en terreno positivo. Las acciones de servicios financieros se destacaron con un alza del 1%.

El índice DAX de Alemania ganó un 0.85%, el CAC 40 de Francia subió un 0.48% y el FTSE 100 del Reino Unido avanzó un 0.19%.

En resumen:

  • El índice MSCI COLCAP de Colombia registró un avance, pero con un comportamiento mixto en las acciones individuales.
  • Los mercados en Nueva York cerraron al alza, impulsados por el optimismo ante la temporada de resultados corporativos.
  • Los mercados europeos también mostraron un sesgo positivo, con la atención puesta en las cifras de crecimiento del Reino Unido.

El desempeño de los mercados de renta variable refleja la confianza de los inversores en el panorama económico global y las perspectivas de las empresas.

Análisis del IPC de septiembre de 2024: Desaceleración de la inflación y puntos clave

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) publicó el 7 de octubre el informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC) para septiembre de 2024, el cual reveló una variación mensual del 0,24%, una variación año corrido del 4,58% y una variación anual del 5,81%. Estos datos confirman una desaceleración de la inflación en comparación con el mismo periodo del año anterior (10,99%), marcando una diferencia de 5,18 puntos porcentuales.

Aspectos destacados del informe:

  • Desaceleración de la inflación: La variación anual del IPC en septiembre (5,81%) es significativamente menor que la registrada en septiembre de 2023 (10,99%). Esta tendencia a la baja se atribuye principalmente a la moderación en los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas, así como a la disminución en los precios de algunos bienes y servicios, como los relacionados con la recreación y la cultura.
  • Impacto de la educación y el alojamiento: El comportamiento mensual del IPC en septiembre se vio influenciado principalmente por las divisiones de Educación (1,93%) y Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0,29%). El incremento en la división de Educación se explica por el aumento en las matrículas y otros costos educativos, mientras que el aumento en la división de Alojamiento se debe principalmente al alza en los precios de los arriendos.
  • Recreación y cultura a la baja: La división de Recreación y cultura registró una variación mensual negativa (-0,26%), impulsada por la disminución en los precios de cines, teatros y equipos electrónicos.
  • Variación año corrido: La variación año corrido del IPC (4,58%) también muestra una desaceleración en comparación con el mismo periodo del año anterior (8,01%). Las divisiones de Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles,  Restaurantes y hoteles, son las que más han contribuido a esta variación.

Implicaciones para la política económica:

La desaceleración de la inflación presenta un panorama alentador para la economía colombiana. Sin embargo, es fundamental que las autoridades mantengan una vigilancia constante sobre los precios, especialmente en sectores como la educación y el alojamiento, que han mostrado un mayor dinamismo.

Es crucial que el Gobierno Nacional, en conjunto con el Banco de la República, continúen implementando políticas que promuevan la estabilidad macroeconómica y el crecimiento sostenible. En particular, se deben seguir impulsando medidas que fomenten la inversión, la generación de empleo y la productividad, con el fin de contrarrestar las presiones inflacionarias.

Conclusión:

La desaceleración de la inflación en septiembre de 2024 es una noticia positiva para la economía colombiana. Sin embargo, se deben mantener esfuerzos para consolidar esta tendencia y asegurar un crecimiento económico sostenible e inclusivo. Las autoridades deben estar atentas a las presiones inflacionarias y actuar de manera oportuna para garantizar la estabilidad macroeconómica.

El dilema del gasto público en Colombia: entre la regla fiscal y la inversión

El Gobierno colombiano se encuentra en una encrucijada en cuanto a la ejecución de su presupuesto. Por un lado, la necesidad de cumplir con la Regla Fiscal, que limita el gasto público, y por otro, la importancia de invertir en proyectos que impulsen el crecimiento económico y el desarrollo social.

Según el informe de ejecución presupuestal a septiembre de 2024, el Gobierno ha comprometido el 65.8% del total de las apropiaciones, lo que supera la meta volante del 65.3% y plantea el reto de cumplir con la Regla Fiscal. Sin embargo, es importante destacar que los compromisos no siempre se traducen en gasto real.

Una métrica más precisa para evaluar el gasto público son las obligaciones, que representan las exigibilidades de pago que ha contraído el Gobierno. En este sentido, a septiembre de 2024, las obligaciones fueron del 54.2% del total del Presupuesto General de la Nación (PGN), cifra que se encuentra por debajo del límite establecido para cumplir con la Regla Fiscal.

Esta brecha entre compromisos y obligaciones revela dificultades en la ejecución del gasto público. Si bien el Gobierno ha comprometido recursos para diversos proyectos, estos no se están materializando en la misma medida, lo que reduce las obligaciones de pago.

El impacto en la inversión

Durante el primer semestre del año, el Gobierno incrementó el gasto público, lo que impulsó el crecimiento económico, pero afectó las finanzas públicas. Para el segundo semestre, se anunció un recorte del gasto, siendo la inversión el rubro más afectado.

Esta situación evidencia la complejidad a la que se enfrenta el Gobierno al tratar de equilibrar las necesidades de gasto con la sostenibilidad fiscal. La falta de ejecución en proyectos de inversión pone en riesgo el crecimiento económico a largo plazo, ya que la inversión pública es fundamental para la formación de capital fijo, especialmente en infraestructura.

Un desafío para la política fiscal

El Gobierno debe abordar este dilema con responsabilidad y visión a largo plazo. Es crucial optimizar la ejecución del gasto público, asegurando que los recursos se utilicen de manera eficiente y transparente. Al mismo tiempo, se deben implementar políticas que promuevan la inversión privada y la generación de empleo, con el fin de compensar la reducción del gasto público y mantener el dinamismo de la economía.

La situación actual exige un análisis profundo de las prioridades de gasto y una gestión eficiente de los recursos públicos. El cumplimiento de la Regla Fiscal es importante para la estabilidad macroeconómica, pero no debe comprometer la inversión en sectores clave para el desarrollo del país.

Nota del Autor:

La información contenida en este Resumen Económico Semanal se basa en fuentes de conocimiento público consideradas confiables y tiene como único propósito informar y proporcionar herramientas de análisis a los lectores. Este resumen no constituye una oferta, solicitud o recomendación de compra o venta de ningún activo financiero, ni debe interpretarse como asesoría para la toma de decisiones de inversión, de acuerdo con el artículo 2.40.1.1.2 del Decreto 2555 de 2010.

Las opiniones y proyecciones expresadas en este documento son del autor y no reflejan necesariamente las de ninguna entidad con la que esté asociado. Las inversiones en mercados financieros conllevan riesgos, por lo que es esencial que los lectores realicen su propio análisis o consulten a un profesional antes de tomar decisiones de inversión. El autor no se responsabiliza por la exactitud o idoneidad de la información ni por las pérdidas que puedan derivarse del uso de este resumen.

Enrique Ariza

Comentar

Clic aquí para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.