La «familia»

Ilustración: Brett Ryder

«El medroso rebaño viste con los logos de la institución, del grupo; se cuelga las escarapelas del cuello o del pantalón; actualiza al de las aromáticas en los últimos movimientos asociativos; marca un círculo y una X en la fecha de elecciones, de cambio de plantel…»


A R.

Ocupamos dos asientos, casi diagonales al frente del escenario, con solo un pilar obstaculizando nuestra vista[1]. Empezó el show, se apagaron las luces, el señor al lado mío me tomó confianza y me compartía sus impresiones del momento, y mi acompañante, a las primeras gracias del presentador y de los artistas, no hacía sino verme, como esperando que riera para ella reír… Ante mi provocada seriedad[2], ella volvía la cara… Otra maroma: el voluntario al que le tiran los cuchillos con la cabeza cubierta. Por fuerzas mayores me reí[3]. Mi acompañante, en cambio, se asombró; mas al notarme riendo, también se ríe y con ganas… Hasta que le dije, algo malhumorado: «Mire pa’llá; no se preocupe por mí», dejó de hacerlo.

Con este episodio introduzco la dependencia a la «familia». No a una biológica ni profundamente sentimental; a una institucionalizada. Hablo de quienes se han creído el cuento de que le deben su vida a una universidad, a una iglesia, a un colectivo, baja la premisa de que, tanto adentro como afuera, han de respaldarla e impulsarla, sin considerar ya a las personas que la conforman sino al bloque funcional y corporativo que representa.

Uno de los planes de afianzamiento de voluntades es la suplantación de la cosa por la «familia», de las instalaciones por la «casa»[4]… Entiendo que el lugar de trabajo debe ser apropiado y con las necesidades mínimas saciadas para quienes lo habitan; pero de ahí a que pase a un sentido de conciencia, agradecimiento y fidelidad, hay un gran[5] abismo de intenciones: la organización, el concreto burocrático absorbe el hule de los planes personales y los redirige al que está escrito y firmado por los superiores, los que mayor tajada sacan… quienes apenas se involucran[6]

El medroso rebaño viste con los logos de la institución, del grupo; se cuelga las escarapelas del cuello o del pantalón; actualiza al de las aromáticas en los últimos movimientos asociativos; marca un círculo y una X en la fecha de elecciones, de cambio de plantel: ¿cómo perderse la ocasión de seguir «colaborándole», de seguir «propiciando que la empresa subsista y acoja» a más necesitados; ¡mira al director pasa enterarse de cuándo reír, cuándo callar y cuándo fingirse diplomático!; ¡espera que le avisen el modo de dirigirse consigo mismo, infeliz!

Kant divide el «uso público de la razón»[7] y el «uso privado de la misma»[8]. Lo alarmante es cuando el uso privado, obediente, pasivo, se cambie por un uso activo, fanático, de lucha por ideales preconcebidos; cuando, con el uso público, no de debata ni se sospeche, así sea por un pasatiempo intelectual, de las bases colegiadas.

Una demostración:

  1. no consume las gaseosas N. porque trabaja surtiendo las tiendas con las gaseosas U., y si la ven, en el cumpleaños de su hija, tomando N., le van a declarar que las gaseosas que vende no son tan buenas como para que ella, la surtidora, consuma su producto y prefiera el de la competencia…

Termino con Erich Fromm, citado por Héctor Abad Gómez:

El desarrollo y emergencia total de la razón depende de que se alcance una libertad e independencia totales. Hasta que esto se haya logrado, el hombre tenderá a aceptar la verdad que exige la mayoría de su grupo, su juicio está determinado por la necesidad de contacto con el rebaño y por miedo a verse aislado de él. Unos pocos individuos pueden soportar este aislamiento, y decir la verdad a pesar del peligro de perder el contacto. Son los verdaderos héroes de la raza humana, gracias a los cuales no vivimos aún en las cavernas.

Horquilla. ¿Se le acabaron los paraguas y le aterra el precio de uno decente? Debajo de las gradas de Los Valentinos encontrará una variedad incomparable y de máximo 3 o 4 cupos, automáticas y, puedo asegurarlo, nuevas. Un señor, de ida a Rosales, me contó que logró meterse a rescatar el zapato de una señora, pero que no lo salvó; mas «por ahi derecho, antes de salirme, saqué estas dos sombrillas»: su mujer y él las alzaron, las abrieron apretando un botón en el mango y chocaron las telas.


Todas las columnas del autor en este enlace: https://alponiente.com/author/3761229/

[1] Los reflectores encandilándonos; las personas que entraban y salían; los vendedores de palitos que alumbran, de algodón, perros calientes y churros; el Mickey, medio quitándose la cabezota del disfraz, orquestando a los niños y a los padres a abrazarse para la foto; el fotógrafo que sonríe aunque le hayan dicho no con el dedo; el hombre ubicando a los de las fotos en las gradas, extendiéndoles un pliego editado con motivo del circo y la foto mal pegada en el medio; toda esa tracamanada de gente era otra obstáculo.

[2] Léase: «Ante mi prueba…».

[3] No le tiraban ningún cuchillo; uno, cerca del voluntario, cuando los redobles del tambor propiciaban el «tiro» y aumentaban la tensión general, clavaba el cuchillo en la pared y los platillos hacían saltar al cándido.

[4] «El trabajo —la escuela, la oficina, el batallón, la empresa— es tu hogar», suele decirse, a fuerza de estar clavado en un sitio más horas del día de las que se pasan en la casa.

[5] Apócope que funciona para todo: bazares de iglesia, tomas de parques, eventos teatrales, etcétera.

[6] Hay excepciones: los altos cargos tienen una manía por las portadas y los medios de comunicación: pelan la dentadura, mantienen motilados, saludan como reinas de belleza y les duele el cuello de tanto mirar aquí y allá.

[7] Sin ataduras de secta: aquí el individuo, en su libre expresión, quien decara sus razones, «cuidadosamente examinadas y bien intencionadas acerca de los defectos de ese símbolo» al que se milita; al que se adora.

[8] Este es limitado, pero su límite se debe a un mecanismo comunitario de fines públicos, sin que genere una traba para «el progreso de la ilustración».

Alejandro Zapata Espinosa

(Itagüí, Colombia, 2002) Licenciado en Literatura y Lengua Castellana (Tecnológico de Antioquia), y maestrando en Educación (Universidad Santiago de Cali). Miembro del Comité Editorial de Contacto Literario (Armenia, Colombia).

Comentar

Clic aquí para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.