Gentrificación: Una mirada al panorama Nacional

La ONU Hábitat, publicó en 2013 una investigación realizada durante veinte años en la cual se concluye que Colombia es el tercer país más desigual de Latinoamérica y Medellín es la ciudad más desigual del país

Después de haber planteado en el anterior artículo del 31 de Agosto un resumen general del concepto de Gentrificación, y de haber concluido que, como concepto, resulta útil para develar una serie de atropellos, violaciones e irregularidades, y que,  efectivamente es un fenómeno presente en la ciudad de Medellín e incluso en el departamento de Antioquia, en esta ocasión comparto una mirada a algunos casos de éste fenómeno a nivel Nacional.

La ONU Hábitat, publicó en 2013 una investigación realizada durante veinte años en la cual se concluye que Colombia es el tercer país más desigual de Latinoamérica y Medellín es la ciudad más desigual del país. Hay entonces un desarrollo desigual, que influye directamente en los procesos gentrificatorios.

Inicialmente es necesario señalar que, al llevar a cabo una búsqueda de material que dé cuenta de la palabra gentrificación y también de casos específicos, en Colombia por ejemplo, un primer inconveniente tiene que ver con que en ocasiones, dentro del título del artículo, libro o noticia, no se encuentra esta palabra específicamente, aun cuando posiblemente sí se halle en el contenido. En algunos casos se habla de renovación urbana, de procesos de resistencia social, de intervención urbana, o de víctimas del desarrollo, denominación con la que estoy de acuerdo ya se plantea en general en el neoliberalismo, un desarrollo lineal, que siempre va hacia algo mejor y que es alcanzable para todos, algo que considero bastante improbable si tenemos en cuenta las desigualdades existentes en el país, al respecto tenemos que: “Colombia sigue sacando los primeros puestos en una región de por sí desigual con su índice de Gini de 0,517 (este índice mide la desigualdad de un país siendo 0 la perfecta igualdad y 1 la perfecta desigualdad). Si además miramos la desigualdad de renta y no de ingresos, la cifra sube. Si vemos la de posesión de la tierra, sube muchísimo más.”(Rivadulla, 2018). Además, el acercamiento al concepto, puede hacerse desde diversidad de áreas como por ejemplo la ingeniería  como es el caso de Franco, Borbón y Hernández  (2019) o la psicología (Beltrán, Hernández, Pardo y Piratoba, 2015), la Antropología, la Ciencia política, la Economía, la Sociología entre otras. Es por esto que la cantidad de literatura que puede estar asociada al tema, es bastante extensa.

Es evidente que la mayor parte de la información que se encuentra de  los casos que se dan a nivel nacional, se presenta en Medellín (como lo vimos en el artículo pasado) y en la capital del país, Bogotá. Con respecto a esta última, se encuentran tesis de maestría como la de (Vargas 2015) que se pregunta por las acciones colectivas frente a los procesos de gentrificación en el centro histórico de la ciudad; un trabajo de grado para aspirar al título de psicólogos (Beltrán, Hernández, Pardo y Piratoba, 2015) que problematiza acerca de la gentrificación causada por un proyecto estatal también en el centro de la ciudad; un texto derivado del I Congreso Latinoamericano de teoría social que se pregunta si realmente hay en la ciudad gentrificación; y artículos como el de  Yúdice (2008), que pretende analizar los programas de Cultura ciudadana de Bogotá y Urbanismo social en Medellín, o los de  Townsend, (2015) y Manrique (2013) miran el fenómeno en La Candelaria  además de  Ruiz, (2017) y Osorio (2018) que lo observan en  Chapinero.

Además de estos textos que se remiten a la capital de país, quiero mencionar otros como: Nates (2008) y (2018) que  trabaja el caso de Manizales, y Pereira, y Barrera (2014) que no trabaja un caso específico sino más bien realiza un análisis del significado y trayectoria del concepto gentrificación y su pertinencia actual en el mundo Latinoamericano. Beatriz Nates, trabaja el término de rururbanidad en relación con la gentrificación en correspondencia con los contextos locales para el caso de Manizales, la compra de tierras por parte de particulares o de empresas inmobiliarias ha sido para la autora uno de los principales detonantes de este fenómeno, y señala como la compra de baldíos no puede considerarse gentrificación ya que “sugiere crear donde no ha habido vida social expresa, y por tanto no podríamos hablar de gentrificación” (p.256).

Quiero destacar también un texto referido a la ciudad de Ibagué, Escobar (2018) que analiza los impactos del poder político en la renovación Urbana en el centro histórico de esta ciudad entre los años 2000-2015. En la costa Atlántica, específicamente en Barranquilla, también quiero reseñar el texto de Romero (2018) que se enfoca en el barrio Barlovento de esta ciudad y que pretende visibilizar los procesos gentrificadores que se llevan a cabo allí, bajo el marco de la regeneración urbana del centro histórico de Barranquilla. Vemos pues que en la mayoría de los casos, la centralidad juega un papel importante, toda vez que es uno de los principales objetivos de los entes gentrificadores, sean estatales o privados como vimos en el anterior artículo.

Finalmente quiero mencionar también el caso del Barrio Getsemaní en la ciudad de Cartagena, barrio histórico y céntrico de la ciudad amurallada sobre el cual se han escrito ya muchos textos acerca de las intervenciones que se han llevado a cabo allí, he incluso se ha realizado el Foro: “Getsemaní resiste a la gentrificación” desde 2012. Dentro de la producción con respecto al barrio mencionado, quiero destacar dos columnas de opinión: Morales (2014) y Barragán (2017) y cuatro textos académicos:, Rius-Ulldemolins y Posso (2015) de la Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales EURE, Serrano Carolina (2016), Cano y Guerrero (2015) de la Universidad tecnológica de Bolívar y Serrano Ana (Sin año) de la Universidad del Atlántico. Todos ellos coinciden en que las razones que se presentan para que se lleven a cabo los procesos de gentrificación en este lugar, giran en torno al turismo y la comercialización que viene de la mano con este. Con respecto a Rius-Ulldemolins y Posso (2015), es importante destacar que hacen una comparación entre los procesos gentrificatorios en  Getsemaní y los que se dan en El Raval (Barcelona, España). Esto me da pie para proponer en una próxima publicación, una mirada hacia los casos Internacionales.

Por último, quiero invitarlos a todos y todas a que escuchen en mi canal de Youtube: Gio Monteadentro, una canción que compuse referente al problema de la gentrificación en ritmo de Reggae, ya que considero que el arte es una muy buena manera de abordar y visibilizar las problemáticas sociales, llevándolas a otros ámbitos y sectores, para que no se queden únicamente en la academia.

Link del Canal de Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCsQNr1boKFLY3cYPP1XiALQ

Link de la canción (Gentrificanción): https://www.youtube.com/watch?v=Ey28MQ25sPU

REFERENCIAS

Barragán, Mary Luz, 24 de Julio de 2017 “Gentrificación: Fronteras que amplían la desigualdad”

dejusticia.org

Cano Iriarte, Lina María y Guerrero Orozco, Oriana Mirlena (2015) “Representaciones sociales y significados de los espacios del barrio Getsemaní: fenómeno de gentrificación e inmigración” Trabajo de grado para optar al título de: Comunicador social. Universidad Tecnológica de Bolívar.

Escobar Ávila, Julián Andrés. “Proyectos de renovación urbana en el centro histórico de la ciudad de Ibagué-Colombia. Periodo 2000-2015”. Apuesta política hacia un centro más rentable. GeoGraphos [En línea]. Alicante: Grupo Interdisciplinario de Estudios Críticos y de América Latina (GIECRYAL) de la Universidad de Alicante, 2 de abril de 2018, vol. 9, nº 105, p. 111-137.

Franco García, Christian Camilo, Borbón Pardo Danny Jair y Hernández Briceño Rafael Ricardo (2019) “Desarrollo urbano en Bogotá un dilema entre la gentrificación y el derecho mínimo a la vivienda”

Manrique Gómez, Adrián Smith Gentrificación de La Candelaria: reconfiguraciones de lugar de residencia y consumo de grupos de altos ingresos Cuadernos de Geografía – Revista Colombiana de Geografía, vol. 22, núm. 2, julio-diciembre, 2013, pp. 211-234 Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia

Morales Turizo, Samuel, 9 de julio de 2014 “La gentrificación amenaza a Getsemaní” Revista Asuntos Legales.

Nates Cruz, Beatriz y Velásquez López, Paula Andrea, (2018)  “Gentrificación rururbana. Estudios territoriales en La Florida (Manizales- Villamaría) y Cerritos (Pereira) Colombia”, Territorios, núm. 41, 2019. Universidad del Rosario.

Nates Cruz, Beatriz (2008) “Procesos de gentrificación en lugares rururbanos: presupuestos conceptuales para su estudio en Colombia” antropol.sociol. No. 10, Enero – Diciembre 2008, págs. 253 – 269

Romero De Gutiérrez, L. H. De la regeneración urbana a la gentrificación. Caso de estudio en Barranquilla, Colombia. Granada: Universidad de Granada, 2018. [http://hdl.handle.net/10481/50914]

Osorio Parra,  July Katherine (2018) “Organizaciones Colectivas y Políticas Públicas Urbanas en torno a los Procesos de Gentrificación en Chapinero Alto” Artículo publicable para optar al título de Magister en Gobierno y Políticas Públicas. Universidad externado de Colombia. Facultad de gobierno y relaciones internacionales.

Rivadulla Álvarez, María José ¿Porque preocuparnos por la desigualdad en Colombia? Desarrollo regional UNIANDES, 2018.

Rius-Ulldemolins, Joaquim y Posso Jiménez Lady (2015) “Cultura, transformación urbana y empoderamiento ciudadano frente a la gentrificación. Comparación entre el caso de Getsemaní (Cartagena de Indias) y el Raval (Barcelona)”

Ruiz Solano, Julián Ricardo (2017) “Impactos sociales del proceso de gentrificación en barrios de origen informal. Caso de la localidad de Chapinero, Bogotá. Revista Ciudades, Estados y Política, 2017, Vol. 4 (2). pp.17-36. Universidad Nacional de Colombia.

Serrano Abello, Carolina (2016) “De arrabal a barrio “cool”: historia, patrimonialización y turistificación en el barrio Getsemaní de Cartagena de indias (COLOMBIA)” Tesis para optar al título de Antropóloga. Universidad Externado de Colombia Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Serrano D. Ana M. (Sin año) “Gentrificación. Globalización, turismo y patrimonio” Universidad del Atlántico. Ponencia.

Townsend Leyva, Nicolás (2015) “El papel de las instituciones culturales en el proceso de gentrificación del barrio La Candelaria de Bogotá: un estudio de caso” Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas Volumen 10 – Número 2 / julio – diciembre de 2015/ISSN 1794-6670/ Bogotá, D.C., Colombia / pp. 83-106

Giovanni Pérez Cárdenas

Politólogo de la Universidad de Antioquia. Interés investigativo por temas relacionados con gentrificación, desarrollo, movimientos sociales, análisis del discurso, geopolítica y estudios de paz y memoria. Realizó la práctica académica en el Observatorio de Contratación Estatal de la Universidad de Antioquia. Compositor y cantante de Reggae, Rap y Dance Hall, apasionado por la buena música, los animales y la naturaleza.

Comentar

Clic aquí para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.