El cuerpo y la cabeza. Tercera parte: Colombia tierra querida

Retomando el tema donde lo dejamos, vimos cómo era la conformación de Colombia en el punto de partida de su vida republicana y los aspectos que considero fundamentales en la relación entre centro y provincia, así como fueron cambiando estas relaciones en la historia. Ahora miraremos como estos factores influyeron en el desarrollo de Colombia.

Retomando el caso de Colombia, a diferencia de los virreinatos de Perú y nueva España, tenía como función principal resguardar el puerto de Cartagena y la capital se ubicó en centro del país pues era el lugar más idóneo tanto para una posible reacción, así como su ubicación en el centro pues es importante buscar la equidistancia para que ningún lugar quede excesivamente lejos del centro político de la estructura política.

Colombia por su tamaño es un país de tamaño medio grande, mucho mas grande que los países europeos pero comparable con otros de América y África. Su geografía es bastante difícil e incluso catalogada como la segunda mas compleja: en pleno trópico, con salida a dos costas, atravesada por tres cordilleras y con grandes llanuras al oriente incluida la amazonia, que es la selva mas grande del mundo. Retomando las cordilleras la mas alta es la central que prácticamente ha dividido el país en dos, pues, de hecho, la zona occidental se colonizó desde el virreinato del Perú mientras la oriental lo fue desde el caribe y era parte del virreinato de nueva España. El paso de la línea era desconocido en los primeros tiempos, pero a mediados del s. XVI, aunque esporádico, ya se usaba para el tortuoso viaje. Paralelo a la cordillera central corre el rio magdalena que ha sido la arteria unificadora del país y que ha servido para la comunicación con la costa. Antes de la conquista no había grandes estados excepto precisamente en la sabana de Bogotá donde estaba el estado muisca.

Esa atomización no debe ser vista necesariamente como un síntoma de subdesarrollo o de inferioridad, mas bien era fruto de la misma complejidad geográfica que por un lado impedía o hacia no tan prioritario para los pobladores la formación de grandes estados. estamos acostumbrados a ver como suprema expresión de la cultura la creación de grandes estructuras políticas mas no es así necesariamente. Se puede encontrar sofisticación en culturas que conviven en pequeñas estructuras políticas y a veces son más deseables por cuestiones de convivencia con el entorno sobre todo cuando este es frágil.

Podemos ver que el primer factor que complica la relación del centro y la periferia es critico en nuestro país. De por sí nuestro país es grande y la geografía es bastante compleja, aunque como dice el famoso antropólogo Wade Davis es nuestra condena, pero a la vez nuestra redención. Hay diferencias entre el occidente y el oriente del país que en algunos aspectos tuvieron desarrollos paralelos y en la época de la república no es que no hubiera interés en interconectar el país, pero el coste de ello era como mínimo el doble de otros lugares del planeta y usualmente bastante más incluso pero no había dinero pues por la falta de vías no era rentable ni posible comercializar productos con el mundo exterior y generar divisas. por los anteriores motivos y las deudas adquiridas, tampoco había créditos de desarrollo así que todo se volvía un círculo vicioso.

En el segundo aspecto a pesar de las diferencias regionales, se comparten tradiciones y en aspectos relevantes como la religión y el idioma, además de que en su mayoría nuestra cultura es mestiza; aunque no había un comercio demasiado activo por el asunto geográfico, las regiones a pesar de su homogeneidad fueron desarrollando temperamentos y formas culturales distintas.

En el tercer aspecto el país no era denso y la población estaba desperdigada, al inicio de la vida republicana el país tenia alrededor de tres millones de habitantes y ninguna ciudad pasaba de los 30000 habitantes. He olvidado el dato exacto, pero Bogotá escasamente llegaba a los 20.000 habitantes, así que en un inicio la mayoría del territorio no sentía una apremiante necesidad de separarse del proyecto nacional, aunque tampoco se podía decir que existiera una idea de nación demasiado constituida pues por la desconexión tampoco obtenían muchos beneficios de la vida en común. En cuanto al cuarto aspecto. el propósito de la vida común, aunque permanecía no era tan fuerte por lo que existía de manera ambivalente quizás hasta el día de hoy.

Aquí toca hacer dos aclaraciones pues Colombia inició su vida republicana como parte de un estado nacional mucho mayor que por las mismas razones que acabo de exponer terminó fraccionándose. Luego de este fraccionamiento los sentimientos de la periferia eran ambivalentes. Panamá se independizó de 1830 a 1833 pero se decidió regresar a la república, aunque terminaría independizándose setenta años después, pasto quería ser parte del ecuador con quien tenía más afinidad cultural y buena parte del cauca también. José maría Obando y José Hilario López, caudillos del suroccidente, tenía incluso puesto simultáneamente en la asamblea quiteña y en Bogotá, pero al final regresó también regresó al redil. Arauca y Casanare también tenían más afinidad con otro país en este caso Venezuela, pero, aunque solicitó anexionarse esta solicitud no fue aceptado por Páez así que no se pudo concretar la unión. La costa atlántica vivía casi de forma independiente y Antioquia no se preocupaba por mucho pues su aislamiento era desde siempre.

Así el panorama el 1830 era de fraccionamiento. En el siglo diecinueve los dirigentes del país sabían que era difícil por no decir imposible gestionar un país como Colombia desde un poder central y la autogestión territorial de algún tipo podría resultar en el fraccionamiento. En si a la población no le molestaba demasiado el asunto de la independencia o la autonomía regional pues de facto ya lo eran, a las elites regionales si les importaba, pero de una u otra forma encontraban como negociar con el centro. Las dificultades del territorio y la poca capacidad del estado central impedían una gestión del territorio, pero conceder autonomía siempre terminaba animando los vientos secesionistas además que las regiones no contaban con mucha capacidad de autogestión.

El escudo nacional tiene unas frase, libertad y orden que son dos ideas que pueden ser contradictorias en política pues muchas veces el orden significa la perdida de la libertad y viceversa, el ejercicio de la libertad puede controvertir el orden, entonces digamos que ambos conceptos buscaban, como ocurre o se espera que ocurra, obrar de manera consensuada teniendo algo de libertad y orden. La verdad nunca logramos ni lo uno ni lo otro y el consenso menos estuvo cerca. Los liberales daban prelación a la libertad sobre el orden y los conservadores preferían lo contrario y eso hacia que se trenzaran en conflictos constantes, inútiles y costosos.

Como vimos el panorama al inicio de la republica era de disolución por lo que el péndulo se fue decantando hacia el orden y el centralismo, pero a medida que avanzaba el siglo se fue volviendo hacia la libertad y el federalismo. Al final se llegó a un estado casi al borde de la disolución luego de la constitución de 1863 lo que al final llevó a la separación de panamá algo que ya estaba cantado como suele decirse de forma coloquial, aunque ya para ese entonces regia la constitución de 1886 que fue la mas conservadora y centralista de la historia republicana.

Un hecho relevante ocurrió cuando estados unidos toma algo mas de la mitad de México en 1846 y casi en simultánea, en 1849, se encuentra oro en california lo que desata la loca historia de la fiebre del oro, detonante de la colonización del lejano oeste con sus westerns, luces y sombras en la cual masas enormes de población venida de todos los rincones del mundo se mueven hacia allá en busca de un sueño de seguridad y prosperidad. Para ese año atravesar el continente norteamericano era todavía una odisea así que la mayoría prefería la travesía marítima pero en vez de dar la vuelta por el cabo de hornos hacían escala en panamá, atravesaban el istmo para nuevamente embarcarse al otro lado, ya sea del atlántico al pacifico o con menos frecuencia en sentido contrario y esto llevó a que se construyera la primera línea férrea de la entonces Colombia y hoy de panamá, la línea férrea que hoy todavía conecta los dos océanos paralela al canal de panamá que fue construida por los ingleses y que poco o ningún redito dio a la republica en esos tiempos.

Estos hechos encendieron las alarmas pues el estado nacional contaba con escasos dos mil efectivos pues la progresiva federalización habia tenido como consecuencia la contracción del estado para entregar las funciones, incluso las de salvaguardia y soberania, a las regiones revelando varios factores y hechos preocupantes: el primero es que los EE.UU. podía echar fácilmente mano de un territorio en este lado del atlántico si este le interesaba y que ya lo había hecho, lo segundo es que había un interés creciente y lógico por panamá por parte de actores internacionales poderosos y lo tercero es que panamá cada vez tenia una vida mas independiente y lejana de la republica la cual por el aislamiento, las diferencias culturales crecientes y la mayor actividad económica y aumento de población, comenzaba a separarse de nuevo y esta vez de forma definitiva.

La consecuencia definitiva fue la separación de panamá, Hecho que no describiré porque exige mucha tinta, además de poner en alerta acerca del federalismo y las consecuencias de un estado central débil pero además ese mismo temor condujo a dos hechos poco relatados no trascendentes y mas bien anecdóticos. En 1850 el estado de Antioquia realizó en secreto una petición para anexionarse a la unión americana lo cual fue rechazado por ellos y esto no paró ahí pues dos años después la petición ya no fue de una región sino de toda la republica lo cual fue nuevamente rechazado.

El proceso de autonomía regional fue profundizándose hasta que en la constitución de 1863 prácticamente cada región del país era una republica con ejercito propio y que incluso podía hacer la guerra con cualquier otra, lo que ahondó la profunda tendencia de los conflictos entre caudillos regionales y claramente esto fue un caos que se convirtió en un circulo vicioso de violencia, pobreza y fragmentación que llevó a la muy conservadora constitución del 86 completamente centralista aunque el caos todavía tendría un amargo epilogo en la guerra de los mil días y la ya definitiva independencia de panamá. Desde entonces, la desconfianza por la descentralización predomina y se optó por una negociación paternalista entre las regiones mal representadas por cacicazgos políticos y el estado central, que profundizó la corrupción pues eso es lo que ha representado esas negociaciones del poder, mayor marginamiento de las regiones mas alejadas y con ello la aparición de economías paralelas, ilícitas generalmente, que han fortalecido estados cuasi independientes, violentos autoritarios que han sembrado todavía más infortunio.

Para concluir lo que se alargó más de lo que pensaba, no sería presentable simplemente cerrar aquí sin más ni más proponer algo, posiblemente de forma impertinente, es en principio para la realidad de Colombia. Nuestro país probó alguna vez el federalismo radical con un rotundo fracaso y condujo a la desmembración de la nación que pudo ser más profunda de lo que fue. ¿Porque fracaso? No había gestión del territorio debido a su enorme tamaño y complejidad así como falta crónica de recursos, ni existía un propósito real como nación. Al principio al no ser muy densas las poblaciones de la periferia no se presentaron problemas, pero al ir creciendo estas por la curva natural de crecimiento de las poblaciones además de los fenómenos migratorios debidos a las múltiples violentas o procesos economicos, algo que aquí les quedo debiendo, llevó a complejidades en el manejo de la nación en los tiempos modernos. Se regresó entonces a un modelo centralista (constitución de 1886) a ultranza para preservar la nación maltrecha y hay que decirlo, mal armada.

Esto se rompió el 1991 con la nueva constitución que fue permitiendo, entre otras cosas, la autonomía regional de forma creciente permitiendo incluso la creación de las RAP (regiones autónomas de planeación) que en el papel permiten al menos que las regiones decidan autónomamente la planeación y por ende el modelo de desarrollo de su territorio de acuerdo a las peculiaridades geográficas y culturales de cada una de ellas, o seria así, si verdaderamente se aplicara una autogestión del territorio. Sin embargo, en la práctica poco se ha avanzado en ello y más bien se ha retrocedido. Mucho se le teme a la autonomía regional en nuestro país y existen muchos mitos y prejuicios al respecto. No veo posible llegar a un verdadero federalismo en nuestro país y además es innecesario. Si es urgente generar una mejor gestión del territorio y más importante, aunque la gestión de él sea de sus propios habitantes. Eso exige una reconstrucción física del sistema de interconexión, no solo entre las regiones sino entre los territorios que la conforman a ella, creando mercados e intercambios más amplios, una creación de regiones vivas en sí y no dependientes y más importante a la creación de un propósito e identidad nacional que venza el miedo a la disgregación de la nación entendiéndose ella como un conjunto que en la diferencia apunta hacia un objetivo que lleva al bien común.

Podríamos terminar aquí esta historia, pero creo pertinente hablar un poco sobre la interconectividad regional y la comparación de otros estados nación, algo que me han solicitado pero que por extensión no he podido atender, así que, atendiendo a esa deuda, no queda mas que decirles que nos vemos en la próxima entrega y esta vez si la última, de entrega de esta historia.


Todas las columnas del autor en este enlace: Luis Guillermo Arboleda

Luis Guillermo Arboleda

Aunque soy ingeniero de profesión y nunca arrepentido de ello, graduado de la universidad de Antioquia y fanático del rugby, la inquietud por la literatura, el arte y la historia y muchas de las más variadas formas de hablar del mundo siempre estuvieron y están hoy presentes en mí. En un mundo donde lo ecléctico se desecha, aunque hace más falta que nunca. se hace un intento en recomponer la conexión entre los saberes, las conexiones con lo que somos.

Comentar

Clic aquí para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.