Para concluir esta larga historia, miraremos como el tamaño de los países, su geografía y algunos sucesos históricos han determinado la estructura política e incluso el temperamento de algunas naciones que por su tamaño, podrían tendrían dificultades para mantenerse unidas y como en algunos casos la interconectividad ha afectado nuestro país. Vamos a escoger algunos de los países más grandes de la actualidad: los EE.UU., Rusia, China, Canadá y Australia, aunque estos dos últimos los trataremos como uno solo, no porque lo sean sino porque tienen tantas características en común en los aspectos que nos importan que podemos hacerlo.
Los EE.UU., que estudió el caso romano muy a fondo (o ya lo habían hecho por ellos los ilustrados del siglo XVIII), sabía que la gestión del territorio era el fundamento de la nación además del propósito común (el consenso) y por eso al entenderse las diferencias evidentes y manifiestas entre las trece provincias originales, las cuales en un principio estaban reacias a la unión, se decidió que cada provincia podría mantener un grado de autonomía tanto fiscal como política, pero que se mantendrían férreas al propósito común como nación. Al mismo tiempo generaron una gestión del territorio progresiva y avasalladora que arrasó incluso (y tristemente) a los nobles moradores originales del territorio, así como a la nación mexicana.
A medida que la nación se extendió y se crearon nuevos estados en la periferia, estos adquirieron vida económica y cultural propia, pero esto acompañado a una interconectividad importante – no nos olvidemos del ferrocarril del pacífico y lo que representó- y el respeto de un principio como nación, basada en el orgullo de un origen común, aunque hoy día pocos norteamericanos descienden de esos primeros colonos del Maryflower. Esto se vio interrumpido por la guerra de secesión donde se zanjó la última gran diferencia entre estados de una forma dramática pero casi definitiva y digo casi porque más de cien años después todavía sobreviven algunas fisuras del desenlace de esta guerra. También hay un hecho fundamental y fue la construcción desde cero de una capital que, en ese entonces, cuando la nación estaba establecida en la costa, era equidistante a todos los puntos de la nación. El hecho de que el poder económico no coincidiera con el político fue decisivo para el futuro éxito de esa nación.
Debido al éxito inicial del modelo federalista de los EE.UU. muchas de las nacientes naciones intentaron copiarlo, pero los resultados no fueron los esperados, pues como en el caso colombiano, cuando los estados daban autonomía a las regiones comenzaba la disgregación entonces se regresaba al centralismo que asfixiaba al territorio pues por un lado se conservaba intacta a la antigua estructura colonial donde la vida económica y social entre ellas era pobre. Muchas naciones latinoamericanas hoy día se llaman “federalistas” pero en la realidad son tan centralistas como las otras y si uno ve el trasfondo solo se cambia la palabra departamento o provincia por la más rimbombante de estado. Es solo un título vacuo porque la real autonomía va más allá del nombre. Un verdadero federalismo implica una relación diferente entre las distintas partes del territorio y sobre todo, una gestión propia de él y este a su vez debe ser integrado a la nación en un propósito -o consenso-. Esta en últimas es la razón de ser de la nación.
En algún momento hablamos del tamaño y las distancias del país como factor, así como cierta homogeneidad cultural que conllevan a la coincidencia en esperanzas comunes o propósitos como los llamamos. Estados unidos es un país muy grande en tamaño y que si bien tenía una homogeneidad muy alta al principio hoy la mayoría de los norteamericanos tiene origen en una migración reciente (menos de dos siglos), siendo así, ¿porque es tal estable? Como habíamos hablado le ayudó la geografía ya que luego de los Apalaches hay una inmensa llanura hacia donde se extendió dicha nación, lo que aunado a otros factores hizo posible que las redes de transporte se extendieran rápidamente, Luego la población migrante asumió como propio el propósito de los fundadores de las trece colonias originales concentrado en las ideas de libertad y prosperidad económica y se supo hacer más universal y asequibles a los nuevos pobladores estos logros, un gran éxito de mercadeo sin dudas. Las poblaciones originales fueron sacadas del tablero muy rápido así que sus apreciaciones ni siquiera fueron tenidas en cuenta entonces tristemente o al menos en estos aspectos claro está.
¿Y qué hay de China, Rusia, Canadá o Australia? Son países muy grandes, en el caso de rusia multidiverso y ahí están, desde hace muchos años o incluso siglos. Esto rebatiría nuestra tesis, pero miremos: por un lado, tenemos a Australia y Canadá que si bien son gigantescos por sus condiciones ambientales tienen poca población (Australia demasiado seco, Canadá demasiado frío) y está concentrada en unos pocos puntos, en la frontera con los estados unidos en el caso de Canadá y en el de Australia en las costas. Nadie en sus cinco sentidos crearía una nación independiente en medio de la tundra canadiense o el desierto australiano.
En el caso de Rusia, además de los factores geográficos y culturales son diferentes. Comparados con otros sistemas montañosos, los Urales parecen de juguete. Al oeste de ellos se extiende una gran llanura fértil con una densidad de población importante mientras al oriente se extiende la enorme llanura siberiana bastante más agreste y variada en culturas, pero con densidades de población bajas. Rusia se fue extendiendo ofreciendo la zanahoria casi siempre y el garrote cuando tocaba sin mucha oposición, pues por un lado no se metía con los asuntos nativos, pero si ofrecía apoyo militar, político y económico, el cobijo de una gran nación. En el lado occidental había más unificación cultural, pues eran primordialmente eslavos, pero por las grandes densidades y vida sociopolítica, había más tensiones, nacionalismos y estas eran controladas por el puño de hierro del estado.
Rusia nació como una avanzada de los vikingos suecos que fundaron poblados para comerciar con los pueblos escitas y eslavos en el inmenso este de Europa. Primero en Nóvgorod y luego Kiev donde se fundó el rus (como llamaban a los vikingos suecos) del mismo nombre. La nación dominante, que en ese entonces era el imperio bizantino, fue una influencia mas que importante en aspectos como la religión, el comercio e incluso en el establecimiento del alfabeto cirílico derivado del griego. Este entonces pequeño estado se fue haciendo a pulso rodeado de enemigos fuertes que lo sometieron pero que con el tiempo fue dominando. Lituania, Polonia y la horda de oro mongola, no daré demasiados detalles, pues desde Iván el terrible al último zar pasaron algunos siglos y bastantes historias y personajes, pero luego de que pudieron quitarse el yugo de la horda, el imperio ruso se fue extendiendo sin límite hacia el este, llegando al pacífico al final.
Como todos sabemos, el invierno ruso es muy difícil y ni hablemos de la estepa siberiana. Este continuo enfrentarse a enemigos y medio ambiente hizo que los rusos hicieran de su propósito el orgullo nacional y de alguna forma la desconfianza hacia los vecinos e incluso a muchas de las variadas etnias, por lo que los pogromos, guerras civiles fueron el pan de cada día y la devoción a esta diosa madre, la madre rusia se convirtió en la verdadera religión. Luego de la caída de la unión soviética el enorme territorio se disgregó, pero, aunque rusia todavía es por mucho el país más extenso, todavía existen amenazas de disgregación que son sofocadas con puño de hierro y apoyado este en un nacionalismo casi enfermizo.
Por último, tenemos a China, la nación más vieja por mucho del mundo. La china moderna es montañosa al oeste y muy plana al este, siendo cruzada por dos grandes ríos, una enorme llanura fértil inundable que producía y produce enormes excedentes para mantener una gran población y un febril intercambio que permitió un desarrollo cultural muy alto y la unificación de la cultura casi en una etnia, La han, que si bien habla cinco lenguas estas son tan similares que no han sido un obstáculo. Esto hablando de la China ancestral pues la china moderna se extendió hacia el occidente y bueno, la asimilación cultural se ha hecho norma, mas sin embargo, muchas etnias conservan ese sentido de independencia. Esa temprana unificación ha hecho que china sea monolítica y la población está subyugada a una idea de cultura y nación ancestral tal que la sola idea del individualismo es un anatema.
Colombia en extensión como habíamos dicho, es un país de tamaño medio – grande, geografía montañosa en su centro siendo cruzado por tres cordilleras que si bien son consideradas el remate de los andes cada una tiene morfologías distintas y siendo la mas alta precisamente la ubicada en todo el centro y que prácticamente ha divido el país en dos, por lo que tiene cinco grandes regiones completamente diferentes entre sí.
Pasar la cordillera central era muy difícil así que el occidente no tenía una fuerte relación con el oriente, aunque ambos, más el oriente que el occidente, usaban el gran rio magdalena para conectarse con el mar caribe donde estaban los principales puertos hasta hace relativamente poco. Hacer caminos era una labor titánica y costosa a la que no se le invertía y difícilmente hoy se hace, en la colonia por simple desdén y en la república por la desfinanciación crónica del estado. Ir al Magdalena era una odisea en verano y un imposible en época de lluvias, pues fácilmente se podía terminar en el fondo de un abismo, navegar el rio también era complicado porque no es uno de esos calmos ríos europeos sino un caudaloso rio tropical, sobre todo cuando es época de lluvias, se podía ir desde honda a Cartagena en un mes o menos, pero remontar el rio podía durar más de tres meses si le iba bien al viajero. Eso cambiaria en el siglo diecinueve cuando apareció la navegación a vapor que permitió por primera vez un intercambio más fluido, aunque también se consumió casi todo el bosque seco de ese entonces en las calderas de los buques.
Ya pasado un tiempo después de la independencia se decide entonces construir ferrocarriles para exportar los productos que entonces producía la república, más precisamente el café, que era y fue por mucho tiempo la más promisoria industria nacional. Paradójicamente, se copió el mismo sistema radial: por ejemplo, en Antioquia, los trenes venían desde el eje cafetero y el suroeste del departamento cargados de café y eran descargados en donde hoy se ubica el parque de los pies descalzos en la ciudad de Medellín para luego volverse a embarcar hacia puerto Berrío. El ferrocarril debía subir empinadas cuestas además con taludes inestables, lo que sumado al hecho de que era un ferrocarril de trocha estrecha le impedía a la locomotora transportar toda la carga posible, Es más, no llegaba ni a la mitad de la capacidad real. Al final debido a aquellos problemas de nacimiento, aunado al olvido sistemático, el ferrocarril feneció, fuera de que en ese tiempo los sistemas ferroviarios se estaban modificando primero por la competencia con el automóvil y las autopistas y luego para complementarse con ellos, sin embargo, nunca se logró en el país escalar a la multimodalidad pues las penurias económicas solo permitieron acabar lo que ya se venía construyendo desde el pasado siglo, así, se puede decir que llegamos tarde al ferrocarril.
Volvemos al mismo punto… ¿por qué tenían que llegar los trenes a la ciudad de Medellín cuando lo que se necesitaba era que llegaran al puerto? ¿Por qué llevarlo a la capital para acopiarlo pudiendo buscar un punto más adecuado que ese? La respuesta está en que el modelo territorial seguía y sigue siendo radial, con todo lo que ello implica, aunque también hay que reconocer que eso favoreció un intercambio regional incipiente que luego seria delegado a las carreteras, mas eficientes para ese propósito. Así, la geografía y la historia de una u otra forma obraron en nuestra contra, lo cual; aunque esa misma complejidad es la madre de la enorme biodiversidad y riqueza en recurso naturales que al final, deberá ser nuestra redención.
Viendo estas dificultades y comparadas con los países mas grandes de los que hablamos antes, podemos entender en parte los retos que enfrentamos como nación aunque si buscamos una similitud directa con alguno de ellos no la encontraremos pues sus geografías y coyunturas históricas son muy diferentes a las nuestras y si buscamos una similitud, podríamos verla en España: una costa interconectada y abierta al mundo gobernada desde un centro montañoso más bien apartado de la periferia, aunque esas dificultades en Colombia se multiplican por dos. España ha sufrido como el que más esas diferencias incluso hasta el día de hoy y ha intentado subsanarlas con un diálogo regional que, aunque accidentado, al final a permitido mantener la unidad nacional. Eso en gran medida porque pasó de un sistema centralista con mano de hierro como el franquista, hacia un modelo autonómico que si bien tiene enormes dificultades fiscales ha ido subsanando esos rencores.
Todavía este diálogo está en ciernes en nuestro país y los ánimos están caldeados casi siempre respecto al tema, atravesado siempre por pasiones más que por razones, pero seguro la discusión tendrá en un futuro que ser abordada. Esperemos que los ánimos den paso a la razón y podamos llegar a un diálogo histórico entre el cuerpo y la cabeza.
Amo todo lo sue escribes!