Consejos para Defensores de la Justicia

A los 18 años de edad y a seis meses de terminar el colegio emprendí un proyecto de investigación como requisito de grado.  Durante varias semanas, los futuros bachilleres sacábamos  al mundo los mocasines y las dudas, guardábamos la sudadera y las camisetas y nos sumergíamos en el mundo real.

Mi proyecto se tituló “La Crisis de la Justicia en Colombia”.  Corría el año 1991 y el país, en modo esquizofrénico, revisaba su ordenamiento y su institucionalidad en una Constituyente con presencia amplia (viejos y nuevos partidos, tres grupos guerrilleros desmovilizados e indígenas) mientras negociaba con Pablo Escobar y el narcoterrorismo y enfrentaba a las FARC y al ELN.  Un viejo país que se anclaba a la ilegalidad y las armas y, otro, que soñaba con ser plural, equitativo, institucional y vivir en paz.

Trabajé con un abogado, buen amigo de la familia, que era y sigue siendo para mi ejemplo de rectitud y disciplina.  Con él estuve en eternas audiencias en el viejo Palacio en medio de montañas de expedientes arrumados y legajados con cabuya. Con su mediación entrevisté a sus colegas abogados, a jueces y a magistrados.  Leí algunos estudios, miré el presupuesto nacional en la Gaceta Oficial y, finalmente, escribí mi trabajo.

25 años después , retengo algunas cifras como las del presupuesto nacional que en ese momento era de 4 billones de pesos (hoy son 215); recuerdo también las pésimas condiciones de los juzgados, los miles de folios que constituían un proceso y recuerdo las historias de los abogados sobre la pasmosa lentitud e ineficiencia del sistema.  En mi memoria, además, quedó grabado, el diagnóstico compartido entre abogados, jueces y magistrados según el cual la crisis de la justicia tenía un gran componente cultural.  La justicia no solo era la rama del poder peor financiada, también la ley y la figura del juez y su potestad eran, y hoy siguen siendo, para muchos ciudadanos, menospreciadas y secundarias en el esquema institucional.

En estos 25 años el estudio y el trabajo por y para la justicia siguen ocupando un lugar protagónico en mi vida.  Desde mis inicios en la justicia administrativa en una Inspección Municipal de Policía y Tránsito, pasando por el Consejo de Estado y la docencia univeristaria hasta la curul en el Concejo de Medellín y la Secretaría de Gobierno Departamental,  mi convicción sigue siendo la misma:  la decencia, la institucionalidad, la convivencia, la seguridad y, claramente, la paz pasan en buena medida por la existencia de una justicia eficaz, eficiente, íntegra y respetada por la ciudadanía.  Poder acudir al Estado como tercero imparcial para que investigue, juzgue y decida es parte fundamental de vivir en sociedad.

En los últimos 3 años y con más fuerza estos últimos meses en algunos sectores se escuchan clamores a nombre de “la justicia” y reclamos contra la impunidad.  En  las marchas del pasado fin de semana se exhibieron pancartas y se escucharon arengas contra la impunidad y a favor de la justicia.

A cualquiera que considere la justicia como actor central en la construcción de la sociedad esto lo tiene que animar.  Por ende, y con el fin de apoyar la búsqueda de una más fuerte, eficiente y legítima justicia, me atrevo a proponerles a los sectores  que se movilizan algunas acciones que aportan a esta loable y necesaria empresa:

-Continuar las manifestaciones contra la impunidad, pero como fenómeno general y no contra lo que sólo algunos consideran que es.  Diversos estudios hablan de niveles de impunidad en el país entre el 93 y el 97%.  La coherencia y el sentido democrático obliga a que se luche contra todos los casos por igual y se busquen soluciones generales.

-Apoyar al Ministerio de Justicia, al INPEC y a la Fiscalía General de la Nación en sus funciones y alcances y abogar públicamente por el aumento de sus presupuestos, por su modernización y por la capacitación de su personal.

-Evitar a toda costa promover desde el discurso o con acciones de hecho, tales como la incitación y apoyo a la fuga de reos o personas subjudice, el desconocimiento de los fallos y las decisiones judiciales.  Tal desconocimiento implica alterar o trastornar el ordenamiento y la institucionalidad y por ende es un acto subversivo.

-Promover y fortalecer  desde el discurso y en acciones el principio democrático, constitucional y legal de que nadie está por encima de la ley.

– No  sustentar una injusticia o una violación de la norma por hechos similares y anteriores realizados por otras personas.  Un ilegalidad pasada, por reprochable que sea, no autoriza ni sustenta una respuesta o acto equivalente en el presente

Estas 5 acciones que propongo, a las que se suman el fortalecimiento de la justicia y  la lucha contra la impunidad, le apuestan a imprimirle coherencia a esa búsqueda. Marchar juntos por la justicia y contra la impunidad tendría que posibilitar, fomentar y fortalecer algunos acuerdos mínimos fundamentales que mucha falta le hacen al país en estos momentos. Cuando la coherencia se pierde la justicia se confunde con venganza y la impunidad se impone.

Santiago Londoño Uribe

Abogado, Magister en Derecho Internacional y DDHH y en Procesos Urbanos y Ambientales. Exconcejal de Medellín, Exsecretario de Gobierno de Antioquia.

Comentar

Clic aquí para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com