Brechas de género y su progreso en Colombia

En las sociedades actuales se ve un factor de jerarquías donde el hombre ocupa un nivel predominante con privilegios, como acceso a mejores trabajos o pagos salariales, mayor acceso a recurso y mejor acción de derechos.

Al hombre usualmente se le asigna, según la construcción social, un rol productivo, asignándole trabajos para el mercado y que se desenvuelven mucho más en la parte económica de la sociedad, mientras que a la mujer se le ha asignado un rol reproductivo, con trabajos que no tienen que ver tanto en el mercado económico, como por ejemplo las tareas del hogar, las cuales implican más horas de trabajo no remunerables a comparación del género masculino, normalizando cifras como las que nos entregan en el documento Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia de ONU Mujeres, DANE y CPEM Publicado el año 2020 donde nos muestra que la mujer promedio invierten 7 horas en trabajo remunerado y 7 horas en trabajo doméstico, mientras que el hombre por lo general solo invierte 3 horas diarias en trabajo domestico y 9 horas en trabajo remunerado.

Con la existencia de brechas de género en Colombia se retrasa el progreso y por ende el luchar por reducir dichas brechas, mejoraría la productividad del país, pues se aumentaría el recurso y talento humano y así mejoraría la eficiencia. Es así, que según un estudio publicado por  BID (Banco Interamericano de Desarrollo) en colaboración con WEF (Foro Económico Mundial), relacionado con la Iniciativa de Paridad de Género (IPG), estima que cerrar la brecha económica de género podría aumentar el producto interno bruto mundial en $28 billones para el año 2025.

Acelerar la integración igualitaria de las mujeres en el ámbito laboral, requiere tanto de políticas públicas inteligentes como de prácticas empresariales inclusivas.

Con base a lo anterior el estado debe buscar cada día la forma de crecer en un panorama global; mejorar aspectos culturales, económicos y sociales que nos reprimen como nación, y escuchar los intereses de todos para lograr unificarlos. Pero hay aspectos básicos de progreso que no se solucionan solo con la implementación de políticas públicas. Se sabe que en Colombia tenemos distintas iniciativas que fomentan la participación de la mujer en entidades de gobierno, de elección y sector financiero, pero el tema llega a lo cultural y a pesar de que se cuenten con políticas que pretendan anular la desigualdad de género, se siguen evidenciando estas brechas. Por esa misma razón el estado colombiano ha buscado implementar nuevas políticas e iniciativas que aboguen por mejorar y deshacer brechas en desigualdad que aún siguen afectando a la mujer o al sector económico. En esta intersección se sitúan las Iniciativas de Paridad de Género (IPG), publicadas por el BID y el WEF su estudio sobre paridad de género en el año 2012.

De igual manera, en Colombia se han implementado diferentes políticas de género a lo largo de los años y aún más desde la reforma de la constitución política de 1991. Y es así que, en los últimos gobiernos, se ha venido trabajando por la equidad de género, como es el caso del documento CONPES social 161 de 2013 o la Política Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres del Gobierno del ex presidente Juan Manuel Santos que se encuentra consagrado en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2010-2014.

Con iniciativas como estas, deberían haber cambiado la desventaja socio-económica con la que cuenta el género femenino en la nación colombiana. Sin embargo, esta situación es precaria. Situación que se ve reflejada con que la probabilidad de las mujeres de no contar con ingresos propios es de un 27,5%, casi tres veces a la probabilidad de los hombres de un 10,5%, respectivamente, esto según el documento Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia de ONU Mujeres, DANE y CPEM Publicado el año 2020.

Entonces ¿Qué errores hay en la aplicación de estas iniciativas? O qué otras políticas públicas pueden ser aplicadas.  Se tiene la ley, pero a futuro ¿es posible que llegue al mínimo la brecha de igualdad de género que se tiene? y afecta a 25,8 millones de mujeres del país.

María Camila Díaz

Comentar

Clic aquí para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.