Abraham Yacaman, músico multifacético, ha consagrado su vida a la música, dejando una huella imborrable en la educación y la cultura de México y Latinoamérica. Su labor, fuente de inspiración para las nuevas generaciones, se distingue por su excelencia artística y su profundo compromiso social.
Con más de 16 años de experiencia como educador, Yacaman ha impactado la vida de innumerables jóvenes a través de la música, destacando su dedicación al rescate y difusión de la música tradicional mexicana. Como director del Centro Municipal de las Artes de Xalatlaco, del Centro de Documentación y Rescate de Músicas Tradicionales, y de Estudios Latinoamericanos en Composición, Producción y Gestión Musical en Estudios Superiores Andrew Bell, su influencia en la formación de músicos en México es innegable.
Su impacto trasciende fronteras, evidenciado por su rol como pionero de la Nueva Didáctica Latinoamericana. Yacaman ha reunido a destacados músicos e investigadores de diversas partes de Latinoamérica para generar nuevas formas de enseñanza musical, partiendo de las músicas tradicionales latinoamericanas. Entre ellos, destacan el maestro Jonny Pasos (Colombia), Nayade Macea (República Dominicana), Nacho Algorta (Uruguay), Tito Oliva (Argentina), Alejandro Vásquez Mejía (Colombia), Omar Acosta (Venezuela) y Cristian Mejía (México).
Este proyecto innovador propone una nueva metodología para la enseñanza del solfeo, arraigada en la rica tradición musical de Latinoamérica. Al integrar elementos de la música tradicional y la oralidad, buscamos fomentar en los estudiantes un profundo sentido de pertenencia y un desarrollo integral de sus habilidades musicales. Esta propuesta no solo facilita el aprendizaje del solfeo, sino que también contribuye a la preservación y difusión de nuestro invaluable patrimonio cultural latinoamericano.
A través de esta metodología, los estudiantes desarrollan un fuerte vínculo con su identidad cultural latinoamericana al tiempo que adquieren habilidades musicales sólidas. Al integrar la música tradicional de diversas regiones latinoamericanas en el proceso de aprendizaje, ofrecemos una experiencia educativa más rica y significativa.
Nuestro proyecto busca revolucionar la enseñanza musical en Latinoamérica al integrar la rica tradición musical de la región en los métodos de aprendizaje tradicionales. Al conectar la música con la historia y las tradiciones de nuestras comunidades, formamos músicos conscientes y comprometidos con su entorno.
Los resultados obtenidos hasta el momento demuestran un aumento significativo en el interés y la motivación de los estudiantes, así como un desarrollo notable de sus habilidades interpretativas y creativas. Al combinar elementos de la tradición oral, la notación musical y ejercicios prácticos, fomentamos en los estudiantes un profundo aprecio por su patrimonio cultural y desarrollamos habilidades musicales sólidas.
Nuestra propuesta se basa en la premisa de que la música tradicional latinoamericana ofrece un rico repertorio de ritmos, melodías y armonías que pueden ser utilizados como punto de partida para el aprendizaje musical. Al conectar los conceptos teóricos con la práctica musical, los estudiantes desarrollan un entendimiento más profundo de la música y una mayor motivación para aprender.
Los beneficios de esta metodología incluyen:
- Fortalecimiento de la identidad cultural latinoamericana: Los estudiantes se conectan con sus raíces y valoran su patrimonio musical.
- Desarrollo de habilidades musicales: Los estudiantes adquieren habilidades en lectura musical, improvisación y composición.
- Fomento de la creatividad: Se promueve la exploración y la experimentación musical.
- Mayor motivación: Los estudiantes se sienten más comprometidos con el aprendizaje al trabajar con música que les resulta familiar y significativa.
Estas metodologías de enseñanza contribuyen a la preservación de la música tradicional latinoamericana, a su visibilización dentro del contexto académico, además de ofrecer a los estudiantes una educación musical más completa y relevante.
Su participación en diversos proyectos nominados a los Latin Grammy’s y Billboard, y sus presentaciones en festivales internacionales, junto a sus producciones discográficas, que fusionan el folclore latinoamericano con el jazz y otros géneros, son testimonio de su talento y compromiso con la música de su tierra.
Actualmente, Yacaman se encuentra en Colombia grabando su próximo álbum, «Sonidos de Nuestra Tierra MéxiColombia», en versión orquestal, junto al extraordinario productor paisa Julian Salazar, mejor conocido como AL3XANDRIA.
Este proyecto colaborativo reúne a las Filarmónicas Pluriétnicas de Colombia y la Filarmónica Metropolitana, proyectos de la Corporación Cultural Pasión & Corazón, la Orquesta Juvenil del Centro de las Artes de Xalatlaco, México, y la icónica banda colombiana Puerto Candelaria.
«Sonidos de Nuestra Tierra MéxiColombia» es una invitación a las nuevas generaciones a explorar las posibilidades de la música tradicional, fomentando un sentido de identidad y arraigo. El álbum es un viaje sonoro que entrelaza paisajes del folk y el jazz, celebrando la riqueza de las tradiciones musicales comunitarias que han perdurado a lo largo del tiempo. Un tributo a los músicos tradicionales y una puerta a la herencia cultural de México y Colombia.
Sigue el trabajo de Abraham Yacaman en todas las plataformas digitales y redes sociales.
Comentar