Al Poniente
  • Inicio
  • Opinión
  • Cultura
  • Derecho
  • Economía
  • Educación
  • Filosofía
  • Internacional
  • Política
  • Conflicto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

La inteligencia artificial en la educación superior: Retos y perspectivas de un humanismo tecnológico para reducir brechas

Motivos para creer y crecer

Escándalo tras escándalo y no pasa nada

No vote en la consulta: es trampa legal

¿Cuál es la prisa?

José María Dávila Román

Argentina decidida a aprovechar el cobre

Al Poniente
  • Inicio
  • Opinión
  • Cultura
  • Derecho
  • Economía
  • Educación
  • Filosofía
  • Internacional
  • Política
  • Conflicto
Al Poniente
  • Inicio
  • Opinión
  • Cultura
  • Derecho
  • Economía
  • Educación
  • Filosofía
  • Internacional
  • Política
  • Conflicto
Jorge Calderón @jorgecalderon2
Comentar

¿Y las mesas de diálogo en Ecuador?

29 agosto, 2022 10:35 am
Jorge Calderón

Luego de un mes de junio en que el país estuvo en un vilo político, económico y social, se estableció como hoja de ruta el desarrollo de unas “mesas de diálogo” para tratar diversos temas que, a criterio de la agenda de aquellos grupos que impulsaron las movilizaciones, eran necesarias para lograr la “paz social”. De ahí que se establecieron diez (10) mesas que abarcaron: 1) focalización de combustibles, 2) banca pública y privada, 3) fomento productivo, 4) empleo y derechos laborables, 5) energía y recursos naturales, 6) derechos colectivos, 7) educación superior, 8) control de precios, 9) acceso a la salud y 10) seguridad, justicia y derecho; algunas de ellas, con un mejor ritmo en avances, mientras otras que conocían anticipadamente lo complejo de llegar a acuerdos y entre las que destacan temas más álgidos como son subsidios, créditos de la banca y controles de precios.

Ahora bien, las tales mesas de diálogo ¿qué mensaje envían? Desde lo político hay varias lecturas. Una de ellas es la búsqueda de acuerdos para desarrollar una agenda conjunta que busque atender la problemáticas presentadas por la CONAIE y grupos afines –que a criterio de ellos representan a toda la población ecuatoriana–. Otra lectura se relaciona a cómo cede el Gobierno respecto a estas demandas y las variadas implicaciones que traen en ámbitos que se analizarán a la postre y, sin duda, el hecho de ganar tiempo para “enfocar” al Gobierno estos meses, y preparar así el terreno para escenarios de mayor confrontación e incertidumbre similares o peores a octubre de 2019 o junio de 2022.

Desde lo social, la esperanza que hay en ciertos sectores de lograr cambios que en teoría redunden en su bienestar y mejora de la calidad de vida, aunque por lo acontecido desde 1990, fecha en la que se dio la primera movilización indígena, poco o nada ha cambiado para este importante sector poblacional. Donde sí hemos visto cambios es en el estilo de vida de sus dirigencias, incluso como “ciertos liderazgos” ya se heredan.

En lo económico, hay varias preocupaciones, tanto internas como externas. La primera de ellas abarca pendientes que no se resuelven sobre el impacto de los acuerdos ¿Significará más presión al gasto público que se traduciría en un potencial incremento del déficit alejando al gobierno de las metas propuestas de reducir al mismo? ¿Qué mecanismos de focalización a los combustibles se considerarán? Si bien todos estamos de acuerdo que debe existir una verdadera focalización hacia quienes más lo necesitan, también es cierto que sigue siendo una visión cortoplacista, pues el mundo avanza hacia la reducción –no la promoción– en el uso de combustibles fósiles, contemplando, por ejemplo, a la Unión Europea (UE) y los Estados Unidos estableciendo lineamientos para el aumento en el uso de automotores eléctricos. Ahora que discutimos tanto sobre los subsidios a los combustibles, si en pocos años la UE establece condiciones de ingreso a los productos que importan que cumplan normativa ligada al no uso de combustibles fósiles en el proceso productivo, saltan las preguntas, ¿Qué hará Ecuador? ¿Estamos listos?

En la misma línea económica se discuten los controles de precios para una decena de productos, en aras de favorecer a los consumidores, cuando es conocido que la fijación de precios trae consigo escasez, desestimulando la inversión para generar innovaciones, entre otras problemáticas que traen como resultado un remedio peor que la enfermedad. Para alentar la reducción de precios es necesario brindar incentivos al aparato productivo a través de una disminución (parcial o total) de las cargas tributarias (incluyendo aranceles) y de los costos de los servicios básicos (en especial de la energía eléctrica), acelerar la consecución de los acuerdos comerciales, diversificar la oferta exportable, y demás. Asimismo, una actividad ralentizada no permite la recaudación tributaria prevista, más aún en tiempos de recuperación económica; de igual manera, la inversión extranjera directa que se esperaba incremente en el presente año ha bajado, no solo por las faltas de consenso entre el ejecutivo y el legislativo para aprobar las leyes, sino también por los intentos desestabilizadores de junio (movilizaciones y destitución del Presidente Lasso por parte de la Asamblea) y porque los diversos actores siguen atentos al desenlace de las mesas de diálogo… Y así, cuando se cumplan los 90 días, muchos prospectos de inversión se pausarán hasta 2023, llevando así a que el Ecuador siga relegado en este ámbito y que a su vez no se generen las plazas de trabajo requeridas, y más aún, se sigan postergando las reformas urgentes que requiere el Ecuador ¿No nos damos cuenta del retraso que ocasionamos al país?

Otro punto álgido son la revisión de los créditos de la banca pública y privada. En su momento se establecieron un límite de USD$ 3.000 que se someterían a revisión, pero luego de un preacuerdo la CONAIE señaló que debía considerarse un límite mayor de crédito, ¿por qué un negocio privado debe afectarse? Si los recursos son de todos los que colocaron sus recursos en esa institución financiera, y en el caso de la banca pública, es dinero de todos los ecuatorianos, ¿acaso no se requiere que el negocio bancario tenga sostenibilidad para garantizar el mejor aprovechamiento de los recursos? Todo lo anterior, incide en el riesgo país que refleja niveles por encima de los mil puntos que, añadido a otros elementos como reducción del precio de petróleo, falta de acuerdos políticos, entre otros, no permite tener acceso a mercados financieros para obtener recursos que se necesitan.

Por tanto, hay un compás de espera respecto a flujos de inversión locales y extranjeros que no se evidenciarán en los meses que queda del año, pues los 90 días que, fijados para alcanzar acuerdos en la mesa, tiene en vilo a los diversos actores, pues la enigmática CONAIE puede argumentar que lo logrado no satisface a sus demandas y como “legítimos” representantes del pueblo ecuatoriano deben recurrir nuevamente a la protesta para alcanzar sus objetivos. Entonces, ¿hasta cuándo será suficiente para la CONAIE continuar exigiendo? Sin duda, lo peligroso de estas mesas son los precedentes inequívocos que quedan para el futuro del país.

LATAM, ojo “mira las barbas de tu vecino, y pon las tuyas a remojar”. Aprendan de nuestros errores.


Este artículo apareció por primera vez en nuestro medio aliado El Bastión.

Compartir en Facebook Compartir
Compartir en TwitterTweet
Compartir en Linkedin Compartir

Le podría interesar

Educación • Opinión • Selección del editor

La inteligencia artificial en la educación superior: Retos y perspectivas de un humanismo tecnológico para reducir brechas

12 mayo, 2025
Economía • Opinión • Política • Selección del editor

Motivos para creer y crecer

11 mayo, 2025
Opinión • Política

Escándalo tras escándalo y no pasa nada

11 mayo, 2025

Del autor

Ver publicaciones

Jorge Calderón

Economista de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG). Magíster en Administración de Empresas de la Universidad Espíritu Santo (UEES) y master of Management de Tulane University (Nueva Orleans). Rector del Tecnológico Universitario Argos (Guayaquil Ecuador). Miembro del «Foro Libertad y Prosperidad» (Instituto Ecuatoriano de Economía Política), del Consejo Asesor Internacional de la ONG «Mujeres Líderes Políticas» (Capítulo Ecuador) y de la Junta Directiva del «Thomas Jefferson Institute for the Americas» de los Estados Unidos. Embajador de la ciudad de Guayaquil para Congresos y Convenciones por la Empresa Pública Municipal de Turismo de Guayaquil.

Empresario y consultor, se desempeña también como docente de posgrado de Escritura Académica, Análisis Económico Mundial y Metodología de la Investigación en diferentes universidades del Ecuador. Es además, analista y coach económico en varios medios de comunicación de su país y el mundo, y columnista permanente de la «Revista Comercio» de la Cámara de Comercio de Guayaquil y del «Diario Correo» (Machala Ecuador).

Comentar

Clic aquí para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

El enano y la manzana
¡Comamos salchichón mientras podamos!
Comment

Entradas recientes

  • La inteligencia artificial en la educación superior: Retos y perspectivas de un humanismo tecnológico para reducir brechas
  • Motivos para creer y crecer
  • Escándalo tras escándalo y no pasa nada
  • No vote en la consulta: es trampa legal
  • ¿Cuál es la prisa?
¡Comamos salchichón mientras podamos!
  • Haz parte de Al Poniente
  • Ebooks
  • Acceso publicación
Copyright © 2015. Created by Meks. Powered by EntornosWeb.co.
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram