Viaje al jazz jericoano | PRIMER MOVIMIENTO: De Pacho Galán a las montañas Antioqueñas

Para iniciar esta reseña, vale la pena remitirnos a un contexto histórico más general, ubicado en la Colombia de los años 40. Allí se gestaban, en los núcleos de las mejores orquestas tropicales, los primeros cimientos de lo que hoy en día se conoce como Jazz Colombiano. Este, es un lenguaje que se desarrolló con la llegada de las primeras orquestas Norteamericanas al país. Compositores como Pacho Galán, Rufo Garrido, Edmundo Arias, Lucho Bermúdez, Juancho Vargas entre otros, forjaron la particularidad del lenguaje del jazz hecho en Colombia a partir de la imitación de ritmos Afro Cubanos, Swing Estadounidense, y por supuesto, la experiencia misma que ofrecía el territorio en su abundancia rítmica.  Es por esto que mencionamos al compositor Enrique Urbano Tenorio quien en 1967 junto al combo Vacana graba para el sello fuentes el que puede llamarse uno de los primeros trabajos que fusionan ritmos del Pacifico con el lenguaje del jazz.  Esto, lo hace bajo la interpretación de Caravan, famosa pieza de Duke Ellington y Juan Tizol.

20 años después Antonio Arnedo realiza un proceso similar en el cual mezcla Mi Buenaventura, canción del pacifico, con los aires misteriosos y sombríos del jazz de la época.

El siglo XXl llego con un fuerte movimiento de artistas que cada vez estaban mas cautivados por fusionar los ritmos típicos de su región con las tendencias del jazz. Este es el caso del saxofonista caleño Francisco Dávila quien con su canción Fiesta Guapireña desnuda la profunda conexión entre la música de Marimba de Chonta y el jazz. ( Danza mestiza 2001).

A partir del trabajo de Dávila se inspiró a muchos grupos y colectivos que estaban surgiendo en la década del 2000. El jazz nunca ha sido ajeno a Colombia, su amplia variedad de ritmos y matices abre la puerta para que cualquier género pueda dialogar y nutrirse de este océano sonoro. Tal es el caso del departamento de Antioquia, el cual en su subregión del Suroeste tiene un municipio llamado Jericó , recibe el apelativo de ser la “ Atenas del Suroeste”. No en vano cuenta con este reconocimiento , pues, en las últimas décadas, ha acogido todo tipo de culturas y festivales.  Dicha dinámica abrió la puerta para que en Jericó haya nacido un lenguaje y un movimiento propio de los nativos Jericoanos.

Preguntas como el cómo, el cuándo, el por qué, quedan en el aire cuando se trata de explicar una pasión que surge en el alma de las nuevas generaciones. Sin embargo, no serán estas limitaciones para intentar responder y documentar la historia del jazz que se teje en un pueblito de las montañas Antioqueñas, pero este será tema de próximos artículos en los que podremos leer al son del Jazz a Jericó y el Suroeste de Antioquia desde su diversidad musical.

Si usted es de los que no les gusta el suspenso, visita a @ atenejazz y conozca un poquito del Jazz hecho en Jericó.

Por lo pronto dejo esta discografía para que imaginemos letras y paisajes futuros:

–PEREGOYO Y SU COMBO VACANA
-PRIMERO MI TIA- PRIMERO MI TIA  (ALBUM 2006)
-MI BUENAENTURA- ANTONIO ARNEDO
-EL CORAZON DE LA CAÑA
-CARRERA QUINTA

-SPOTIFY PLAYLIST: ATENEJAZZ


Todas las columnas del autor en este enlace: https://alponiente.com/author/rgilescobar/

Primera columna

Ricardo Gil Escobar

Soy del municipio de Jericó. Actualmente curso el pregrado en música y hago parte se distintos colectivos municipales. Gran parte de mi carrera ha estado influenciada por la música Colombiana y el jazz. Es por esto, que he decidido dedicarme a crear una sinergia entre estos, tejiendo un dialogo entre culturas , ritmos y saberes. En 2021 cree, junto a otros compañeros el colectivo Cultural La merienda.

Comentar

Clic aquí para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.