Redes sociales limpias

La interacción entre los seres vivos es fundamental para el desarrollo de todas las capacidades físicas y mentales, sin embargo, dentro de los distintos grupos se presentan comportamientos de exclusión, liderazgo, competitividad incluso envidia, de esta premisa afirmamos que la sociometría nace como método de investigación perteneciente al campo de la psicología social y que aparece por primera vez hace aproximadamente un siglo con los aportes del psicólogo Jacob Levy Moreno y la psiquiatra Helen Hall Jennings.

Ellos, por varios años y mediante estudios interdisciplinarios buscaban recopilar datos de comportamiento individual como colectivo, sin embargo, fue hasta mediados de los años cincuenta y en palabras del antropólogo australiano John Arundel Barnes que la red social una estructura de características dinámicas en el cual interactúan personas, grupos e instituciones de cualquier naturaleza, de modo que cada uno de estos elementos tiene injerencia entre sí y determina -en cierto modo- su comportamiento bien sea en el corto o largo plazo.

[…las personas de común y del corriente también desempeñan su rol como distribuidores de opiniones, ideas y gustos, esto amparado en el artículo 13 de la Convención Americana sobre los Derechos Humanos de tal forma que la libertad de expresión sea garantizada…]

Para la época actual, sin duda el termino y uso de “red social” ha variado un poco y su estudio a trasmutado a espacios virtuales desarrollados por la internet razón por la cual allí se expresan, debaten, comparten intereses, gustos, posiciones políticas incluso orientaciones religiosas y pasiones deportivas.

Frente a ello, en Colombia según datos reportados por Statista, dentro de las redes sociales más populares encontramos a Facebook que a cierre de enero del presente año contaba con 33.5 millones de usuarios, en segundo lugar, el portal de música YouTube con 30.7 millones, LinkedIn se sitúa como la mayor red social de carácter profesional e interacción académica con 12 millones y Twitter con 5.6 millones de usuarios respectivamente.

Sin duda, queda claro que la mayor concentración de divulgación de información la encontramos en Facebook y Twitter (sin desconocer otras plataformas de circulación de contenido informativo como recreativo como lo son Tik-Tok con más de 20,1 millones de usuarios).

Ahora bien, los comunicadores tradicionales como son los medios de prensa escrito a nivel nacional e internacional se han adaptado a la globalización digital, sin embargo no solamente los tradicionales medios de comunicación de naturaleza informativo hacen su aporte, las personas de común y del corriente también desempeñan su rol como distribuidores de opiniones, ideas y gustos, esto amparado en el artículo 13 de la Convención Americana sobre los Derechos Humanos de tal forma que la libertad de expresión sea garantizada como un derecho de protección internacional ya que son los medios de comunicación social los instrumentos de materialización de dichas libertades.

Por lo tanto es de absoluta responsabilidad el uso que se le da tanto a la internet como a las redes sociales dadas las circunstancias de rapidez e inmediatez con las que actúan, se sugiere que todo aquello que pretenda ser sujeto de publicación o de ser compartido en las plataformas descritas u otras similares, sea en primera medida analizado, verificado y sobre todo, contrastado con otras fuentes que presenten la veracidad de la información, de lo contrario, la divulgación de noticias falsas o fake news puede desencadenar problemas incluso judiciales.

Finalmente, se hace énfasis en este tipo de noticias lo cual parece estar a la orden del día, según el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones -Tic-, tras las noticias falsas existe un interés económico y del mismo modo un interés en menoscabar la honra y el buen nombre de las personas, bienes que se encuentran jurídicamente protegidos por la Constitución Política de Colombia en su artículo 15 y por el Código Penal el cual contempla penas hasta de 72 meses de prisión incrementando la pena si ha sido por medios de comunicación.


Todas las columnas del autor en este enlace: https://alponiente.com/author/nicolasgc/

Nicolás Enrique Guzmán Cartagena

Magíster en Derecho Público, especialista en Derecho Constitucional por la Universidad del Norte de Barranquilla. Abogado litigante y asesor.

Comentar

Clic aquí para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.