Primeros Cien Días y el Reto del Plan de Desarrollo

Ya han pasado los primeros cien días del alcalde Federico Gutiérrez, quien llegó a la alcaldía después de un triunfo abrumador que muestra entre otras cosas, que la ciudad anhelaba un cambio del anterior gobierno, que estuvo plagado de ineficiencias y denuncias de corrupción, así que es momento de hacer un balance concienzudo de la gestión del actual alcalde, los retos que ha enfrentado, las conversaciones para recuperar la ciudad que nos ha planteado y los retos que Medellín tiene por delante, a los que tendrá que responder valiéndose de varias herramientas, entre las que se cuentan una que merece capítulo especial, el Plan de Desarrollo Distrital.

Tres temas han marcado la agenda del actual alcalde, la necesidad de “recuperar la ciudad de la corrupción y el desgobierno”, la relación que se plantea desde Bogotá con los mandatarios locales que no son de la línea del presidente y el acelerado y desordenado proceso de turistificación que viene viviendo la ciudad, con todo lo positivo y negativo que esto conlleva, así que aquí va mi análisis de lo bueno, los desafíos y lo feo de los primeros cien días del alcalde. 

Lo Bueno

Empecemos por lo primero, la corrupción. Federico Gutiérrez recibió la ciudad con un hueco fiscal de aproximadamente $3.2 billones de pesos, según denunció y después de un proceso de empalme complejo por la animosidad de las elecciones pasadas y la pobre gestión de información de la administración saliente, se dedicó a “ordenar la casa”, valga decir que el cambio se ha notado y la presentación de los 501 hallazgos ante los entes de control, aunque indigna, no sorprende.

Es necesario señalar que esta no será una alcaldía espectacular, ya que la tarea será organizar la pésima gestión y presunta corrupción de la administración anterior, lo que a la larga conlleva un ejercicio de gobierno mesurado, organizado y abierto a la ciudadanía, el empresariado y las organizaciones sociales; sobra decir que, hasta ahora, el mandatario actual ha estado a la altura de este desafío, conversando con el empresariado, en dialogo constante con varias organizaciones sociales y con un ejercicio de escucha activa con la ciudadanía.

La Comuna 10, La Candelaria es un buen testigo de lo anterior, el centro de la ciudad se siente limpio, con un aire renovado y la percepción de seguridad ha mejorado, el manejo de las basuras es aún un tema urgente que resolver, pero es evidente que hay una mejor gestión en este y otros renglones, todo con la intención de reorganizar la ciudad, también es evidente la reorganización del espacio público y la reubicación de los venteros informales, así como una mayor presencia institucional, son hechos positivos que vale la pena nombrar y son prueba de la experiencia del alcalde en la gestión de lo público en nuestra ciudad.

Otros puntos que es relevante destacar es la recuperación de la malla vial, la ciudad lo necesitaba y aunque el reto en este renglón aún es grande, los casi 7 mil metros lineales reparados son algo que la ciudad demandaba y necesitaba con urgencia.

Los Desafíos 

Si bien es cierto que estas problemáticas no nacen en esta alcaldía, que vienen de administraciones anteriores y que se vieron intensificadas en la anterior administración, lo cierto es que será el alcalde Federico Gutiérrez quien tendrá que enfrentarlas y trazar una ruta para su gestión en los siguientes cuatro años, temas como la calidad del aire, la turistificación en la Comuna 14 El Poblado aunado a la explosión de oferta para rentas cortas (AirBnB), La explotación sexual de niños, niñas y adolescentes (ESCNNA) y la gentrificación en la ciudad, en parte causada por un déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda que debe ser atendido de manera urgente y cuyo síntoma principal es la subida en los arriendos que tiene en aprietos a varios habitantes de la ciudad por cuenta del deterioro de su capacidad adquisitiva que esto conlleva y su desplazamiento motivado por el incremento del costo de vida. Pero tratemos de abordar uno a uno estos temas de manera breve. 

El Problema de la Calidad del Aire 

Aunque el fenómeno de la mala calidad del aire no es nuevo en la ciudad y en parte esta causado por fenómenos sobre los que una administración no tiene control, como es la naturaleza topográfica del Valle de Aburrá, las medidas para mitigar su impacto si son del resorte de la administración y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, y el tema debe ser abordado de manera urgente, empezando con un mejor ejercicio de comunicación pública, puesto que en el último pico de mala calidad del aire, fueron pocos y pobres los mensajes desde la administración y no muy visibles las estrategias por atenderlo.

Turistificación en El Poblado

El boom del turismo en la ciudad es positivo, genera empleos (aunque no de larga vocación y no de calidad) y representa grandes ingresos para la ciudad, pero esto también ha conllevado un incremento absurdo en la oferta habitacional de renta corta (AirBnB) con la perdida de oferta de renta de larga estancia en igual medida para los locales, el ruido y el desplazamiento de locales en favor de turistas y el consumo de drogas e incremento de la prostitución, entre muchas otras problemáticas que un boom de turismo mal gestionado ha causado.

A este desafío la alcaldía respondió con la creación de la Secretaría de Turismo, y aunque esto es algo positivo y demuestra la clara intención de la administración, de enfrentar el problema, aún falta coordinación con otras dependencias de la ciudad y un mejor enfoque que permita proteger a las empresas, sector restaurantero y otros renglones de la economía que se ven beneficiados con el turismo, a la vez que protege a los habitantes nativos y promueve una gestión más sana de la oferta habitacional, desafío no menor que si bien es cierto, hay una clara intención de enfrentarlo, aún está por verse con que tanta contundencia se podrá hacer.

ESCNNA

Lo que pasó con el pederasta Timothy Livingston es muy grave pero es solo la punta del iceberg de un fenómeno que no es nuevo en nuestra ciudad y que debe ser atendido de manera inmediata; la alcaldía emitió un decreto urgente que suspendía el trabajo sexual en ciertas zonas del Poblado, pero esto solo desplaza el fenómeno a otras zonas de la ciudad y marginaliza a las personas que ejercen el trabajo sexual, sacando del foco público a quienes la administración debería proteger y las deja a merced de posibles maltratadores y violadores.

El enfoque debe ser integral y tener en cuenta la capacidad de respuesta de otras secretarías diferentes a Turismo o Seguridad, la Secretaría de Mujeres, Juventud e Inclusión, Cultura e Inclusión Social tienen mucho que atender en esta materia y las organizaciones sociales y academia son aliados estratégicos para diseñar opciones de respuesta más integrales, no podemos quedarnos en vallas y eucoles para atender un fenómeno que es una red criminal con múltiples piezas y que ha sabido reinventarse para evadir a las autoridades y operar en complicidad de muchos actores en la ciudad.

¿Y la Gentrificación?

El aumento de los arriendos en la ciudad, la falta de oferta y el desplazamiento de habitantes de las comunas 11 y 14 mayormente son el síntoma de un problema en parte causado por el turismo y en otra parte, por una pésima oferta de vivienda nueva y usada, tenemos como ciudad un déficit de vivienda y la solución a esto no pueden ser metas tan bajas como la planteada en el Proyecto de Acuerdo del Plan de Desarrollo, 1260 hogares que superan el déficit cualitativo para el cuatrienio y 12 mil hogares que superan el déficit cuantitativo para el mismo periodo de tiempo.

Empezar a mitigar el fenómeno de la gentrificación pasa por aumentar la oferta de vivienda para la ciudad, y en esto quiero hacer un llamado a los empresarios, puesto que esta no es una tarea que debamos dejar solo en hombros de la administración.

Conclusión 

El balance definitivamente es positivo y poco a poco la ciudad ha venido retomando la senda de crecimiento que traía, sin embargo, aún hay retos para afrontar y debemos ser realistas, es mucho lo que hay por reparar.


Todas las columnas del autor en este enlace: Jony Alexander Higuita Flórez

Jony Alexander Higuita Flórez

Comentar

Clic aquí para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.