«No hay buenos proyectos cuando la plata se maneja como plata del bolsillo»: Iván Mauricio Pérez

Al Poniente conversó con Iván Maurici Pérez, actual candidato a la Gobernación de Antioquia, acerca de su visión del departamento y sus propuestas.

¿Qué es ser Antioqueño? 

Yo nací en Pereira, pero vengo de una familia de Aránzazu (Caldas), mi papá, mi mamá y  mis abuelos son de Aránzazu, y mis tatarabuelos y de ahí para atrás son todos del Oriente Antioqueño (Carmen de Viboral, Marinilla, Rionegro, Sonsón), entonces yo he comido por generaciones frijoles, maíz, chicharrón y arepa. Yo creo que es pertenecer a una clase pujante, a unos valores tradicionales muy arraigados al Catolicismo, es pertenecer a una clase emprendedora, pero también pertenecer a una sociedad que todavía está en formación, que le falta construirse, entender y comprender al otro, somos solidarios, pero siento que no nos hemos proyectado todavía para entender lo que es construir una sociedad como proyecto colectivo, creo que eso nos falta, ahora, yo me siento muy orgulloso de lo que soy y lo que represento.

Me pregunto ¿qué es la cultura?, ¿qué significa ser colombiano y estar en el mundo? Y es una pregunta constante y sobre la vida misma, que no vamos a resolver, cada quien encontrará su respuesta. Mi respuesta ha sido encontrarla a través de trabajar por la sociedad, yo vengo de un hogar antioqueño, pero mi papá era un tipo de un pensamiento muy Liberal, y yo vengo de creer eso; de creer en la empatía con el otro, de creer en la Justicia colectiva, de creer que somos capaces de construir un país diferente, yo creo en la libertad, que las personas puedan elegir la vida que quieran, en el respeto por la elección de las personas y en la igualdad  en el sentido de la no discriminación por ninguna razón de sexo, religión, raza, ni condición económica. Ese es mi convencimiento profundo y yo, vuelvo ahí cada vez que pienso quién soy yo y en qué creo; eso es ser antioqueño, pertenecer a esta región y a esta cultura.

 

Respecto a los problemas de una Subregión ¿Qué tanto conversan con los de todo el departamento?, ¿qué tanto son transversales a través de las subregiones? o ¿qué tanto cambian?

Yo creo que una de las riquezas que nosotros tenemos es la diversidad de subregiones y cultural, nosotros en el Gobierno de Compromiso Ciudadano, en la Gobernación, tratamos de transmitir el mensaje de que esta diversidad debíamos disfrutarla y engrandecerla. Hicimos el himno, un vídeo mínimo pero simbólico, porque creo que los símbolos llevan a la reflexión, al cambio de comportamiento y es importante reforzarlos cuando uno quiere hacer cambios profundos dentro de una sociedad, pero era rescatar por ejemplo lo que significaba el Urabense que procede del Chocó, de Córdoba, del interior de las montañas y eso es una mezcla muy rica, con su música; Que es diferente al sabanero del Bajo Cauca y al minero del Nordeste, y de donde yo vengo que es el montañero del Suroeste, yo me siento de esa región cafetera (el café siempre estuvo muy ligado a mi familia de ciertas formas), o al Oriente. Entonces somos muy distintos y creo que hace riqueza, ahora, por supuesto que hay fenómenos que cruzan en mayor o menor medida, pongamos uno que es recurrente y que nosotros decimos que es la violencia, cruza Urabá, Bajo Cauca, Nordeste minero (fundamentalmente) y no es coincidencia que sean las zonas más desiguales del Departamento donde se presenten más dificultades, donde hayan más diferencias económicas y donde las personas tengan menos oportunidades; Cuando hay zonas que son mucho más consolidadas como el Valle de Aburrá y el Oriente Antioqueño los comportamientos de esas violencias son diferentes, ahora, los tenemos y graves, profundos, pero creo que hay que entrar en una reflexión sobre esa forma nuestra de relacionarnos como sociedad y como personas que ha tenido en la violencia una actor privilegiado, yo creo que ha ido cambiando pero eso es parte de los patrones culturales que nosotros tenemos que seguir modificando.

 

¿Es Antioquia financieramente sostenible para ejecutar todos los proyectos que necesita para salir adelante?

Yo creo que Antioquia tiene los recursos, lo que pasa es que uno mira cuál es la labor que el Gobernador debe cumplir,  y uno tiene claro qué hace el Presidente o un Alcalde en las disposiciones políticas del país, pero a veces uno se confunde con qué hace el Gobernador, y lo que tiene que tener es un profundo liderazgo, porque ya los retos que tenemos como sociedad, ambientales, planificación, movilidad, inclusive de seguridad o económicos, trascienden fronteras; entonces si se soluciona en el Bajo Cauca un problema en Tarazá no lo puedes solucionar si no lo tienes solucionado en Caucasia, Cáceres, Zaragoza, Nechí.

Un Gobernador lo que tiene que hacer es  articular la Política Nacional con los territorios y los diferentes actores, y en ese sentido volviendo a la pregunta de los recursos, sí hay recursos, hay fondos (Fondo Colombia en Paz, Recursos Internacionales, recursos del presupuesto Nacional), hay recursos; hay programas como obras por impuestos que el año pasado Antioquia aplicó 87mil millones de pesos de 250.000 que habían para el país de proyectos que ya estaban montados de varios años, este año apenas en 5.000, eso no tiene presentación. Entonces yo creo que hay recursos, y uno cuando oye hablar al Gobierno Nacional, más a las personas de Hacienda diciendo “aquí hay recursos, presenten los proyectos”.

Alejandro Gaviria decía que uno de los problemas de la corrupción es que no habían buenos proyectos y yo creo en eso, no hay buenos proyectos cuando la plata se maneja como plata del bolsillo, cuando tiene que ir donde un Congresista y que este vaya donde el Ministro y firmar el contrato con un determinado contratista para atender cierto municipio, ¡estamos jodidos!, y por ahí no pasó ningún rigor, ni planificación, ni técnica, ahí lo que pasó fue cuánta plata hay para uno y para el otro. Entonces yo creo que recursos sí hay y se pueden ejecutar.

 

¿Crees que las Áreas Metropolitanas, las provincias y los esquemas asociativos territoriales son un punto clave de partida para ejecutar ese liderazgo?

Totalmente, y es inevitable. Tenemos que trabajar y encontrar espacios para poder establecer esas relaciones y planificar los territorios, la figura del Municipio exclusivamente es una figura ya caduca en ese sentido, que no permite abordar los problemas de forma integral, si en el Valle de Aburrá no tuviésemos un Área Metropolitana no me imagino como sería el manejo ambiental, de movilidad, un pico y placa en Itagüí pero no ambiental por ejemplo, las cuestiones de seguridad, no se puede arreglar un problema de seguridad en Bello y dejarlo en Medellín. Entonces para mí es una figura inevitable, hay que promoverla y es parte del liderazgo que debe ejercer el Gobernador.

 

Hablas de sueño colectivo y bien común, ¿qué entiendes por eso?

El sueño colectivo es la construcción, una sociedad es una construcción colectiva, tenemos que entender que el ser humano se expresa en relación con el otro, el individualismo o individuo como tal ha sido para mí uno de los grandes avances del liberalismo, creo que nos ha llevado un poco a entender lo que significa una sociedad y la construcción de la misma entre todos respetando por supuesto al individuo e individualismo como tal. Pero ese concepto de que sea una construcción colectiva, aquí lo que debe primar es el bien común y no el bien individual es fundamental, porque permite construir sociedades mucho más justas, equilibradas, sostenibles; las grandes diferencias y desigualdades no solo crean sociedades injustas sino también ineficientes, entonces lo que yo  veo es la posibilidad, cuando hablo de la construcción colectiva, de que una sociedad sea eso , reconozca al otro, la empatía por el otro, la solidaridad en contrapeso al individualismo exacerbado y yo creo en eso, en que las sociedades se pueden cultivar. Me estoy leyendo inclusive un libro que se llama “BluePrint” de Nicholas Christakis, que habla sobre los fundamentos de la solidaridad, del amor, del compañerismo, del reconocimiento del otro en la construcción de la sociedad, y dice que hay unos fundamentales biológicos en esto, porque a veces las personas dicen que la biología nos trata de que seamos violentos y eso no es cierto, él es un científico y hace estudio de sociedades, de cómo se han transformado y cómo han progresado a partir de la solidaridad, trabajo conjunto y reconocimiento del otro. Entonces en ese espacio es donde me siento cómodo, habrá puntos de vista diferentes, pero esas son mis ideas.

 

Más allá de los proyectos que se puedan ejecutar desde la Gobernación, ¿Cuáles serían los pinos que definirías en tu Gobernación para unos cambios culturales a largo plazo?

Cuando uno habla de cambios culturales o inversión en la misma, muchas veces lo que se espera de los gobernantes es que apoyen a los artistas, la circulación artística, las expresiones de los chicos, desde el colegio. Vamos a apoyar la danza y la música y demás; sin embargo, yo creo mucho en los símbolos y en el consumo de la cultura, creo en la cultura como hábito, costumbre, como forma de vida que transforma comportamientos. Yo me sueño nuevamente recuperando los parques educativos, las casas de la cultura, casas de música y danza, pero para llevar cultura allá que la gente pueda consumir, entender y cambiar los comportamientos.

Me parecen súper poderosos los símbolos para llegar a reflexionar, ya sea a través de la cultura. A mí me gusta mucho la literatura y lo que me gusta es que me pone en los zapatos del otro, me lleva a otros mundos y a comprender otros contextos, que por mucho que tenga cien vidas, nunca los voy a vivir, pero poder leerlos y entenderlos es importante, entonces yo me sueño  llevando ese tipo de cultura y que las personas puedan cambiar. Ahora, los símbolos son muy importantes, recuerdo hace unos años unos chicos tiñeron de rojo las fuentes de agua de la Ciudad como protesta por los asesinatos, eso es un símbolo poderoso, una reflexión y un acto; recuerdo también unos chicos que enjaularon uno de los pájaros de Botero hablando del secuestro y demás; o unos maniquíes en la Alpujarra tirados, simulando que estaban muertos, a mi esos símbolos me parecen poderosos para cambiar los comportamientos de una sociedad. A veces la sociedad se vuelve irreflexiva y lo que tenemos que hacer es con mucha calma llevar esas reflexiones, conversar, a nosotros nos falta el diálogo, hablamos mucho de reconciliación y eso es cierto, pero si no hay diálogo no hay reconciliación ni convivencia. Entonces lo que primero tenemos que despertar es el diálogo, en nuestro país se ha convertido en un diálogo de polarización, de  ataques, de insultos y eso tenemos que cambiarlo nosotros.

 

¿Has encontrado en la actual contienda electoral una capacidad de reconocer en ese mismo diálogo, las bondades de otros candidatos? ¿Lleva todo siempre a la polarización o se vuelven monólogos?

Yo creo que hemos estado mucho en el monólogo, no ha habido un diálogo en el debate, y ha sido un debate que se ha centrado mucho en obras y no una visión de la sociedad y la forma en la que la vemos; pero no es culpa solamente de los candidatos sino lo que normalmente se centra un debate político aquí en nuestro país, obras que hará, pero no visión e interpretación de la sociedad, y eso me cuesta porque yo vengo de otras cosas.

 

¿Cuáles son sus pensadores de cabecera?

Yo vengo de una tradición liberal, obviamente he leído mucho a Jeremy Bentham, John Stuart Mill, Amartya Sen, yo hice una maestría en economía y leí profundamente a este autor, en mi propuesta de Gobierno cito mucho a Martha Nussbaum porque me gusta su aproximación sobre las capacidades de las personas y el desarrollo de esas capacidades; creo que esos cuatro pensadores han influido mucho  en la forma en que yo veo la sociedad, ahora, como me gusta la literatura, me gusta mucho Thomas Mann, Saramago, Vargas Llosa, todo eso alimentado de una visión de sociedad. Creo que esos tres autores que menciono, muchísimos más, -Joseph Conrad- y el corazón de las tinieblas, eso alimenta una visión de sociedad, y con esos libros es cómo yo veo la sociedad. Pessoa con el banquero anarquista, por ejemplo, es la literatura, pero es una forma de ver la sociedad.

 

Ya que hablas de Amartya Sen, ¿cuál es tu idea de la justicia?

Amartya Sen tiene una frase que a mí me gusta mucho, no es textual, pero dice como: “no es que creamos que podemos evitar o crear un mundo que sea completamente justo, pero si tenemos el convencimiento que hay injusticias que podemos evitar”. Yo creo que es eso, hay injusticias que son evitables y que no se compadecen con lo que somos como sociedad, no crear un mundo totalmente igual donde no haya injusticias, eso es imposible –una utopía- pero si podemos tener un mundo mucho mejor, más equilibrado y armonioso para todos, donde haya oportunidades, donde el que quiera tener una vida la pueda llevar como la quiera llevar, que todos sean libres para llevar la vida que quieran, que se les respete sus decisiones y no se les discrimine, esa es mi idea de Justicia. Creo que eso es fundamental.

 

¿Una canción?

Depende del momento, pero hay una canción que se llama “Perfección” de un autor de apellido Russo, y es brasilero, pero la interpreta Ataque 77, me pega durísimo.

¿Qué te han dejado todos estos años para estar convencido de lanzarte a la Gobernación?

Yo soy un tipo indignado, y convencido de que podemos tener una sociedad diferente, yo me he preparado, estudiado, he trabajado en lo público y en lo privado, sé que se pueden hacer los cambios y que son posibles, por eso estoy participando para la Gobernación.

 

¿Con qué idea terminas esta entrevista, o qué idea quieres dejar?

Una idea de esperanza, podemos tener una sociedad diferente, podemos encontrarnos y reconocernos; hay diferencias, por supuesto, pero tenemos que avanzar en que sea posible debatirlas, ¡y ese es el camino!, esta sociedad la construimos entre todos, la vida es espaciotemporal y ya, no vale la pena amargarnos y hacernos sufrir, somos capaces de construir una sociedad mucho más armónica y plural.

Al Poniente

Al Poniente es un medio de comunicación independiente que tiene como fin la creación de espacios de opinión y de debate a través de los diferentes programas que se hacen para esto, como noticias de actualidad, cubrimientos en vivo, columnas de opinión, radio, investigaciones y demás actividades.