Ni movimiento perpetuo, ni resultados sin gestión

Bhaskara Achariya (1114-1185), con aportes al estudio de ecuaciones indeterminadas, reconocido matemático, astrónomo e ingeniero. Lideró un observatorio y, en su época, fue llamado el mejor matemático de India Medieval[1]. Hacia el año 1150, Bhaskara presentó por primera vez la idea de una máquina de movimiento perpetuo[2]. Esta máquina consistía en una rueda de radios inclinados parcialmente llenos de mercurio. Una vez en movimiento, el mercurio fluiría de un lado del radio al otro, lo que forzaría a la rueda a continuar girando indefinidamente. Desde entonces, con más intensidad en el siglo XIII múltiples dispositivos de movimiento perpetuo se han desarrollado.

Fuentes: https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%B3vil_perpetuo , https://bohring.substack.com/p/is-it-possible-to-build-a-perpetual

 

El desarrollo científico hoy nos muestra que la ilusión de las máquinas de movimiento perpetuo no es factible en este universo debido a que violan la primera y segunda ley de la termodinámica. La energía no puede ni crearse ni destruirse y la entropía siempre aumenta.

Ya en algunas columnas he explicado el estado actual de la estrechez oferta demanda. Con cifras a junio de 2024, el margen de oferta-demanda del sistema es inferior al 1% en condiciones de El Niño, mientras que la demanda de energía eléctrica de los últimos años ha crecido por encima del 2% anual. El país ha perdido su capacidad para resistir un fenómeno de El Niño con intensidad fuerte. De ahora en adelante, y por algunos años, estaremos supeditados al azar: ¡Ojalá que llueva!, pero también ojalá que las plantas térmicas diseñadas para operar a gas resistan su operación a Diesel, que ningún mantenimiento falle, que los gasoductos mantengan su operación, que con el pasar de los años no se reduzca la confiabilidad de las plantas. todo esto que describo, aún sin entrar en asuntos de red eléctrica o autosuficiencia financiera, donde queda mucho por discutir.

En un acto de liderazgo positivo, que comparto y al que me uno, empresas de generación de energía eléctrica están proponiendo la realización de una subasta de cargo por confiabilidad para el año 2025. Subasta que de ser exitosa crearía compromisos de energía en firme para dentro de cuatro años. Asumiendo que para 2030 habrá energía firme suficiente, ¿Qué pasará con el 2029, 2028, 2027, 2026 y el 2025? Los próximos cinco años, por lo menos, serán años de Alta Tensión para el sector eléctrico colombiano, la prueba más ácida que recibirán las leyes 142, 143 y la 1715; también las facultades de ingeniería, economía y administración.

Las dificultades actuales del sector no son asunto nuevo, por varios años hemos sido alertados de la fragilidad que el sistema, paso a paso, estaba consolidando. El aumento de la tarifa de energía eléctrica que ya molestaba a industriales por allá antes del 2010, el estrés que sufrió el parque de generación en 2015, las señales que detonó el Covid en 2020 y la lentitud con el sistema se ha expandido, requerían gestión inmediata. Mensajes silenciosos que hoy parecen escuchar solo algunos.

Nos tomó más de ochocientos años comprender el error de Bhaskara. Treinta años de éxito en el sector eléctrico colombiano no significan que hayamos acertado en todo. Una lección estamos por recibir. Así como las máquinas de movimiento perpetuo, un sistema eléctrico sin adecuada gestión, tampoco es posible.

Gracias por leer,

[1] https://en.wikipedia.org/wiki/Bh%C4%81skara_II

[2] Navarro, Alejandro (2021). Historia de la Energía

Alfredo Trespalacios Carrasquilla

Doctor en Economía, Magíster en Finanzas, Ingeniero Electricista. Consultor y formador en temas de energía, finanzas y riesgos.

Comentar

Clic aquí para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.