Al Poniente conversó con Juan Sebastián González, Subsecretario de Tecnología y Gestión de Información de la Alcaldía de Medellín, acerca de la apuesta de gobierno digital y valle del Software que está impulsando el alcalde Daniel Quintero.
¿Cuáles son los retos de la Subsecretaría de Tecnología y Gestión de Información de la Alcaldía de Medellín para los próximos cuatro años?
En este cuatrienio nos vamos a enfocar principalmente en tres programas que hacen parte del Plan de Desarrollo Medellín Futuro 2020-2023: Gobierno Digital, Gobernanza de Datos y Ciudad Inteligente; los cuales nos permitirán consolidar esa transformación de Medellín como Valle del Software y capital latinoamericana para la innovación.
Entonces, ¿En qué consiste el programa de Gobierno Digital? Básicamente nos va a permitir crear servicios digitales de confianza y de calidad para que los ciudadanos puedan acceder a ellos con mayor facilidad, sin filas, sin uso de papel y sin necesidad de desplazarse. Vamos a optimizar los procesos de la Alcaldía de Medellín para que sean más seguros y eficientes; generando procesos con calidad, bien definidos, cumpliendo con estándares de calidad internacional específicos para cada uno de los procesos, que permitan empoderar a los servidores públicos para que no hayas tareas repetitivas y que ellos puedan desempeñar actividades más estratégicas y menos mecánicas. Buscamos que los procesos sean medibles, monitoreables con Big Data e inteligencia artificial para detectar etapas de ineficiencia y poder optimizarlos. Vamos a trabajar en la toma de decisiones basadas en datos, a través de un sistema de información que nos permita crear una gran base de datos que nos permita hacer analítica descriptiva y predictiva; de manera que cada una de las secretarias y dependencias de la administración municipal no tome decisiones con lo poco que se ve desde sus sistemas de información, sino que pueda ver en 360 grados toda la ciudad y lo que está pasando para tomar decisiones acertadas y oportunas fundamentadas en dicha información.
Queremos promover el empoderamiento ciudadano a través de un Estado abierto y transparente; trabajando con datos abiertos, que las personas puedan controlar y monitorear el gasto público; innovación abierta con los datos que le proveemos a los investigadores, a los innovadores privados o también a los servidores públicos, para que se puedan resolver problemas de ciudad. Todo esto es Gobierno Digital, un programa que cumple la política del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia, la cual impulsa a la oficina de tecnología de la administración pública a empoderarse y no solo cumplir un rol de ejecutor en infraestructura o seguridad sino cumplir un rol de orientadores y participar en comités directivos para la toma de decisiones estratégicas.
Hay un concepto fundamental en la gestión de una administración pública que es la arquitectura empresarial, que se enfoca en dos líneas: 1) la arquitectura organizacional de la que hace parte todos los procesos que les mencionaba y 2) la arquitectura de tecnología. El uno es el complemento del otro. La tecnología es un habilitador, pero es fundamental la sincronización con los procesos y la parte humana, por lo que hace necesaria la optimización de los procesos.
¿En la Gobernanza de Datos qué harán?
Buscamos calidad de los sistemas de información. ¿A qué nos referimos con calidad en los sistemas? A que un sistema de información sea escalabre, accesible, seguro, eficiente, que tenga buen rendimiento y cuente con interoperabilidad. Cuando tenemos sistemas de información que interoperan, podemos tomar decisiones estratégicas e inteligentes con base en toda la información. No es lo mismo tomar una decisión de ciudad con lo que yo veo en una secretaría que tomar la misma decisión con lo que veo en conjunto desde diferentes secretarías y dependencias.
Con la interoperación de todos los sistemas, no solo los del sector público, sino que también el privado, por ejemplo las IPS, tendríamos las historias clínicas electrónicas de las personas y esto nos ayudaría a salvar vidas. Además, tenemos estrategias como Medellín Me Cuida, que nace como una solución de Big Data, con el objetivo de brindar un acompañamiento oportuno a todas las personas en temas de alimentación y salud durante la pandemia. ¿Por qué Big Data? Porque surge la necesidad de saber cuáles eran esas familias que no tenían ningún beneficio del Gobierno Nacional, ni del Gobierno Local (programas como Familias en Acción, Jóvenes en Acción, Buen Comienzo, PAE, entre otros) para realizar el acompañamiento necesario. Cruzamos las bases de datos del Gobierno Local y del Nacional y así identificamos cuáles eran las familias que no recibían ningún tipo de beneficio para poder distribuir de manera justa y equitativa los recursos del Gobierno local.
¿Cuál es la sustentación técnica de Medellín Me Cuida?
El Big Data tiene unos retos grandísimos, como la calidad de la información. Había muchos retos que fuimos resolviendo poco a poco, uno de ellos es la volatilidad de los datos porque estos cambian todos los días. Si yo hoy hago un censo y mañana hago otro, los datos son totalmente diferentes. La migración cambia todos los días, las personas vienen y se van de otros municipios, las familias cambian porque se casan o forman otras familias; por eso se hizo necesario crear Medellín Me Cuida, porque necesitamos una foto actual de qué estaba sucediendo y cuáles eran esas familias que estaban teniendo una necesidad en cuanto a salud y a alimentación. Muchas familias que nunca fueron vulnerables, se volvieron vulnerables por la contingencia del Covid-19, así como los pequeños empresarios o empleados de clase media, entonces surgió la necesidad de darles un apoyo oportuno. Para dicha intervención no nos servía la base de datos del Sisben que, aunque estaba actualizada, era hasta diciembre, antes de la pandemia. Lo mismo ocurría con la base de datos del DANE. Creamos entonces Medellín Me Cuida como estrategia de acompañamiento y apoyo a la ciudadanía, le preguntamos a la gente dónde vive, quiénes son sus familiares, con quién vive, cuál era el estado de salud y sus necesidades; y con toda esa información el objetivo único era brindar apoyo en salud y en alimentación. Todo eso se hizo dentro de un marco legal, cumpliendo la Ley 1581 del 2012, que habla de la protección de datos personales de Habeas Data, cumpliendo con la Constitución de Colombia, cumpliendo con el Decreto 1377 de 2013 que reglamenta la ley de Habeas Data y el Decreto Municipal 1096 de 2018 que habla de la Política para tratamiento de datos en el Municipio de Medellín.
En este marco legal se cumplió con cada uno de los criterios que exigía ese decreto. Los criterios de finalidad, necesidad, proporcionalidad, confidencialidad, seguridad, temporalidad, entre otros se cumplen dentro de la implementación de la plataforma.
Esta plataforma, además de permitirnos dar un apoyo oportuno a estas personas, nos ha permitido realizar con mayor eficacia y eficiencia los cercos epidemiológicos, saber las personas con quién viven, dónde trabajan, con quiénes se relacionan y así disminuir el riesgo para la población.
Todos estos servicios son en los que estamos trabajando. Lo vamos hacer con protocolos de interoperabilidad ante los sistemas de formación del Gobierno Local, pero también con el Gobierno Nacional vamos a interoperar con la Registraduría, el DANE y otras bases de datos que posibiliten el trabajo de la administración municipal de cara al ciudadano.
¿Cómo es eso de una Ciudad Inteligente?
Por último, vamos a trabajar en el programa de Ciudad Inteligente. Hoy en día el internet se volvió una necesidad básica, como el agua o la energía, tal como lo señala la ONU. Es por eso que tenemos un reto grandísimo en este cuatrienio: llevar internet a más de un millón de hogares, sobre todo a las personas más vulnerables. En este momento las familias más vulnerables pagan el 11% de sus salarios para tener internet de baja calidad. El promedio de internet en Medellín es de 14 megabits por segundo (que es malísimo). Nosotros entonces tenemos dos retos: el acceso y la calidad; y esto va a depender de la financiación que consigamos, con la que tenemos presupuestada podemos llegar a 40 megabits por segundo en promedio (que no es muy alto, pero les permitiría a las familias tener acceso a la información, trabajo y estudio virtual y acceder a los servicios digitales que va a ofrecer la Alcaldía). De nada sirve hacer Gobierno Digital si la gente no puede acceder a este. Debemos ser coherentes.
Vamos a crear una red de fibra óptica propiedad del Municipio, eso lo llamamos Red Neutra. Estamos en la búsqueda de financiación y actualmente contamos con actores privados interesados en el proyecto. En el mejor de los casos, si conseguimos la financiación, llevaremos internet de 500 megabits por segundo bidireccional sin reuso, 500 megabits para las familias y sobre todo para las empresas, las cuales buscan ser competitivas pero sin internet de calidad es muy difícil. Hay muchas empresas que trabajan con el internet de la casa, entonces si tienen 100 empleados trabajando con esa red es muy difícil que la empresa sea competitiva en el mercado nacional o internacional. La intención entonces es darle internet a los más vulnerables y a las empresas, impulsando así el desarrollo humano y la economía local.
De igual manera, facilitar el acceso a internet nos permitirá habilitar otros servicios, por ejemplo, internet de las cosas. Esto significa que con tecnología podamos entender qué está pasando en cada rincón de la ciudad y en el Gobierno; es decir, por ejemplo, disponer sensores en la ciudad para varios usos: sensores de tráfico, sensores de ruido, sensores de contaminación, sensores para las tuberías y las alcantarillas, sensores en las redes eléctricas. Leer entonces qué está pasando en cada uno de los rincones de la ciudad en tiempo real nos va a permitir habilitar una gran cantidad de servicios, mejorar la ciudad, el transporte público, mejorar la calidad del ambiente y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Por ejemplo, durante el confinamiento los sensores del SIATA que miden la calidad del aire reportaban un estado en rojo. Tener toda esta información nos permite identificar de una manera más fácil y eficiente cuál es realmente el problema y tomar decisiones para su solución. Lo mismo se aplica para los procesos de la Alcaldía: monitorear cada uno de sus procesos, sus entradas, sus salidas, poner indicadores de rendimiento en cada uno y esto con tecnología, con internet de las cosas, con sensores, con inteligencia artificial, con Big Data, con RPA, etc. Vamos a permitir tener unos procesos internos de la administración mucho más eficientes. Hablamos de protocolos, una tipología de red que funciona con las bandas estrechas del espectro, donde esos sensores pequeños transmiten información, por ejemplo, sobre cuántos carros pasan por ese semáforo, cuál es el nivel de contaminación, entre otros.
Podemos pensar servicios y soluciones para diferentes problemáticas, por ejemplo, si hablamos de la gestión de los residuos: disponer sensores en las canecas para saber cuándo se están llenando esas canecas de residuos para poder así poder optimizar la recolección de esos residuos o ubicar sensores en las tuberías o en los contadores de agua o de energía, para que las personas puedan gestionar de manera autónoma el consumo de agua, el consumo de energía y así poder estimar su costo. También se podrían detectar posibles fraudes: EPM podría ubicar sensores en un barrio y medir el consumo de cada una de las casas del barrio y ese total tiene que ser el total del barrio, si hay incongruencias ellos pueden encontrar un fraude ahí. Todo eso se puede hacer con internet de las cosas, hay muchos ejemplos.
¿Cuál es la apuesta de Medellín en el Valle del Software?
Que Medellín se consolide como el Valle del Software es posible con internet de calidad y la implementación de acciones como las citadas con el programa de Ciudad Inteligente, pero es necesario potencializar talento humano.
Les voy a contar una experiencia que tuve. Yo viví en Europa 12 años (5 en Italia y 7 en Irlanda). Llego a Irlanda cuando el país se encontraba en medio de una crisis, La Unión Europea tuvo que rescatarlos. Irlanda era un país cuya base económica era la agricultura, ellos proveían de agricultura al resto de Europa, pero llegó un momento en donde era más barato comprarle a Suramérica que a Irlanda, entonces les tocó reinventarse y se movieron a la economía de servicios. Ellos tenían la ventaja de que todos los habitantes hablaban inglés y que eran un país más económico que Inglaterra. Con ese potencial de las políticas tributarias y el del idioma, permitieron entrar muchas multinacionales en tecnología; por lo que se enfocaron en tecnología y en servicios, la economía de los servicios. Llegaron las multinacionales más grandes en tecnología y necesitaban mucho talento, que obviamente no lo había. Irlanda es un país poco denso, tiene 6 millones de habitantes, en solo la capital hay 3 millones de personas. Las empresas entonces iban a contratar personas y no tenían el talento especializado en software, en mercadeo, tampoco economistas, matemáticos, científicos; pero obviamente necesitaban talentos en otros ámbitos como el derecho, medicina, entre otros, un talento en tecnología trae otros talentos en otras áreas. Todas esas multinacionales hicieron que se creara el Silicon valley de Europa. Se crea lo que se llama el network effect, o sea una red de reconocimiento súper motivadora para los empleados porque siempre se están retando constantemente y se generan comunidades colaborativas de conocimiento súper interesantes. Puedes encontrarte con conferencias en un bar, en una biblioteca, en una escuela y todo sin ánimo de lucrarse. Eso se llaman comunidades MiTac. Hay también comunidades donde cualquier persona le enseña a los niños y a los jóvenes de un barrio determinado, les enseñan a programar y eso lo hacen en muchos lugares del mundo, entonces ¿por qué no hacerlo acá?. En Colombia hay empresas que hacen esto y debemos potencializarlo.
Lo bonito del software es que necesitas un computador, internet y tu cerebro, esa es la inversión. Con eso te puedes volver millonario. En el Programa del Alcalde, él quería y nos soñamos que el duro del barrio no sea el malo, sino el que vende y exporta software y trae dólares al barrio, no estamos lejos de eso, es cuestión de voluntad, de sensibilizar a las personas, de compartir el conocimiento sin ánimo de lucro, eso se puede. Es dedicar un poco del tiempo libre a enseñarle a los niños de mi barrio a programar o a cualquier otra cosa, por ejemplo, si yo estudié economía es enseñarles algo de economía. Hablamos de software porque es poca la inversión y el retorno de la inversión es muy grande. El software me ha permitido llegar a donde he llegado, yo vengo de una familia humilde y con el software no se necesita una gran inversión. He trabajado con gente de todo el mundo, los mejores que he encontrado son de Suramérica. Los mejores no tienen un doctorado, ni una carrera, a lo máximo tienen una técnica; pero son los mejores porque son apasionados.
Puede ser software o cualquier otra cosa, pero lo que necesitamos es pasión. Acá tenemos un concepto errado y es decir que si no tienes un título profesional o estudios entonces no sirves y eso hay que acabarlo. La gente desde su casa con internet y con proactividad se puede volver un “duro” en cualquier área. Los mejores con los que he trabajado cada día se están actualizando con nueva información, nuevas ideas, ellos han creado su propio conocimiento, no han necesitado un profesor que les lidere su conocimiento, sino que ellos mismos han aprendido y han crecido movidos por la pasión.
Lograremos esa transformación de ciudad si cambiamos ese concepto y si desde el barrio los niños comienzan a programar y a estudiar, teniendo acceso a internet y a un computador (que hace parte de otra estrategia de la administración municipal, que es llevar por lo menos un computador por cada dos niños) así vamos a cambiar. Niños, jóvenes y adultos que se interesen en las nuevas tecnologías y desarrollen software; con ellos vamos a convertir a Medellín en el Silicon Valley de Latinoamerica. Esto va a atraer talento e inversión a la ciudad, va a atraer gente motivada, gente emprendedora; y no solo se trata de atraer, nosotros vamos a generar nuestro propio conocimiento. Ese querer aprender cada día nos hará crecer económicamente e intelectualmente como personas y como ciudad. Eso es lo que soñamos y haremos: convertir a Medellín en el Valle del Software.
Comentar