Al Poniente
  • Inicio
  • Opinión
  • Cultura
  • Derecho
  • Economía
  • Educación
  • Filosofía
  • Internacional
  • Política
  • Conflicto
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

Pulgar arriba en contrato agropecuario canadiense y el nuevo desafío para el derecho

Cuando la educación queda lejos de los sueños, la desigualdad educativa

Educacionismo: Cuando la educación no siempre es la solución.

Sangre por minerales: tecnología que florece sobre tumbas congoleñas

 Más allá del titular: educación y carácter frente a la polarización

El fracaso judicial que mata de sed y hambre a los wayuu

Al Poniente
  • Inicio
  • Opinión
  • Cultura
  • Derecho
  • Economía
  • Educación
  • Filosofía
  • Internacional
  • Política
  • Conflicto
Al Poniente
  • Inicio
  • Opinión
  • Cultura
  • Derecho
  • Economía
  • Educación
  • Filosofía
  • Internacional
  • Política
  • Conflicto
Jony Alexander Higuita Flórez
Comentar

Medellín con Hambre: Reflexiones sobre el Agotamiento del Modelo de Gobernanza y la Necesidad de Nuevos Caminos de Diálogo.

11 junio, 2023 9:06 am
Jony Alexander Higuita Flórez

“Los recursos públicos son sagrados”

Después de leer detenidamente el informe de Medellín Cómo Vamos y recorrer varios barrios de nuestra ciudad, no puedo evitar llegar a una conclusión que, estoy seguro, comparten muchos: el modelo de gobernanza que alguna vez fue exitoso en Medellín ahora está agotado. Las cifras son contundentes, y nos enfrentamos a una realidad preocupante: Medellín es una ciudad con hambre. Si no abordamos esta situación de manera urgente, enfrentaremos una bomba social a mediano y largo plazo. El 24% de nuestros ciudadanos afirman no poder acceder a una de las tres comidas diarias, la cifra más alta en 17 años[1]. Y esto no es solo consecuencia de la pandemia, sino el devastador efecto de una ciudad que se está muriendo de éxito.

Nos creímos el cuento de ser la mejor ciudad del mundo y dejamos de lado el diálogo ciudadano para darle paso a una política personalista y revanchista, una política que se hace en nombre propio y no le importa construir ciudad. Es evidente que necesitamos encontrar nuevos caminos de diálogo para seguir creciendo y hacer realidad el sueño de una Medellín inclusiva que cuide de su niñez y sus adultos mayores. Y esto solo será posible mediante una política que reconozca y enfrente las realidades como la que hemos enunciado. Si nuestra ciudad tiene hambre, necesitamos líderes y lideresas que se preocupen legítimamente por su bienestar, por los y las ciudadanas que hoy demandan mejores funcionarios públicos.

Este es un tema que va más allá de las ideologías políticas. Cuando una sociedad se sienta a la mesa a discutir su futuro y buscar caminos de diálogo democrático, debería contemplar unos mínimos éticos. Teniendo en cuenta la pesada realidad de una ciudad con hambre, propongo estos mínimos éticos para su discusión. Es momento de que Medellín cuente con líderes que se preocupen genuinamente por el futuro de la ciudad, que sean capaces de administrar con transparencia y honestidad los recursos públicos. La ciudadanía merece lo mejor, y juntos debemos trabajar para construir una Medellín próspera y justa para todos y todas.

  1. Los recursos públicos son sagrados, no deben ser usados para el enriquecimiento personal.
  2. La política se hace entre diferentes, es necesarios buscar diálogos que vayan más allá del nombre propio, Medellín necesita lideres que les importe la ciudad más de lo que importa su carrera política.
  3. Lo público no debe ser nunca una empresa personal, ya bien lo había enseñado Carlos Gaviria “el que paga para llegar, llega para robar” no deberíamos olvidar esta máxima a la hora de votar.
  4. El pasado es un buen reflejo de lo que hicimos bien y un buen maestro con lo que hicimos mal, miremos a nuestro pasado de manera ecuánime.
  5. La sociedad civil tiene un rol clave respondiendo en momentos de crisis, hoy la ciudad necesita liderazgos que comprendan la importancia de sus organizaciones sociales, no podemos ver en la crítica a un enemigo, cuando se habla de democracia, la crítica es un camino para mejorar y fortalecer la gestión pública.

Creo que estos acuerdos deberían ser obligatorios para cualquier candidato o candidata que quiera responder a las necesidades urgentes que hoy deben ser atendidas en la ciudad, deberían ser un acuerdo que la ciudadanía le demande a quien pida un voto para servir.


Todas las columnas del autor en este enlace: https://alponiente.com/author/jonyalexhiguita/

Compartir en Facebook Compartir
Compartir en TwitterTweet
Compartir en Linkedin Compartir

Le podría interesar

Opinión

Pulgar arriba en contrato agropecuario canadiense y el nuevo desafío para el derecho

11 julio, 2025
Educación • Opinión • Selección del editor

Cuando la educación queda lejos de los sueños, la desigualdad educativa

11 julio, 2025
Opinión

Educacionismo: Cuando la educación no siempre es la solución.

11 julio, 2025

Del autor

Ver publicaciones

Jony Alexander Higuita Flórez

Comentar

Clic aquí para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

180 días
Las cuatro claves del escándalo en palacio
Comment

Entradas recientes

  • Pulgar arriba en contrato agropecuario canadiense y el nuevo desafío para el derecho
  • Cuando la educación queda lejos de los sueños, la desigualdad educativa
  • Educacionismo: Cuando la educación no siempre es la solución.
  • Sangre por minerales: tecnología que florece sobre tumbas congoleñas
  •  Más allá del titular: educación y carácter frente a la polarización
Las cuatro claves del escándalo en palacio
  • Haz parte de Al Poniente
  • Ebooks
  • Acceso publicación
Copyright © 2015. Created by Meks. Powered by EntornosWeb.co.
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram