Los “millennials” y la economía

Se conoce como “millennials” a la generación que nació entre 1980 y 1996. Los millennials son aquellos niños que crecieron en los albores de la expansión tecnológica y una economía fuerte; la mayoría de ellos cuenta con mínimo un estudio universitario y se caracterizan por su rechazo a los ambientes laborales, sociales y políticos que no responden a los ideales de libertad y expresión personal que éstos defienden.

Los principales rasgos de la generación “millennial” es su poca adaptabilidad al ambiente laboral tradicional, sus constantes deseos de viajar y conocer nuevos lugares, su alto grado de educación, su aversión por tener un estilo de vida tradicional basado en crear una familia, tener hijos y encontrar un trabajo estable. Todos estos rasgos los convierten en una generación de personas altamente preparadas, pero a la vez inconformes con el mundo que  los rodea; de allí su dificultad para adaptarse al medio laboral y social en el momento de culminar sus estudios.

En cuanto a temas económicos, los principales problemas de los “millennials” están originados en su necesidad de trabajar en algo que verdaderamente los apasione, en empresas que no restrinjan mucho su libertad y les permitan ir de ropa casual, y en su relación de amor y odio por la autoridad; pues por una parte atesoran su independencia y valoran sus habilidades, pero a la vez necesitan aprobación por parte de las figuras de autoridad para saber si están haciendo lo correcto. En términos de problemas a corto plazo, el problema de los milennials es la falta de adaptabilidad que tienen al medio empresarial y la dificultad de éste para asimilarlos en un medio que se ha construido durante décadas y no está preparado para una generación rebelde e inconforme.

A mediano plazo, el problema de los millennials también se encuentra en su productividad laboral, pues la productividad de las empresas, los dineros de la pensión de sus padres y la estabilidad económica del entorno en el que ellos se encuentran; dependen de la capacidad que tenga esta generación para producir y adaptarse al sistema. Si los sectores tradicionales de la economía no encuentran la manera de asimilar esta nueva fuerza laboral, empresas de renombre y sectores importantes para la economía de todos los países, se verán afectados y el futuro pensional y productivo de los países se verá comprometido.

Finalmente, a largo plazo, los mismos millennials sufrirán las consecuencias de su “revolución”, pues al ser una generación que se enfoca en su bienestar, crecimiento personal y evita al máximo “echar raíces”; el cambio generacional que estaría a cargo de los hijos de esta generación, estaría en riesgo; pues esta generación se caracteriza por evitar los hijos, o de tenerlos, hacerlo en una etapa tardía de su vida, por lo que, al igual que sus padres, los milennials probablemente tendrán problemas en términos de pensiones, liderazgo económico y empresarial, y recambio generacional.

En conclusión, cada cierto tiempo aparecen generaciones que tienen la vocación de cambiar su entorno y adaptarlo a las necesidades del momento; estamos todavía a tiempo de crear políticas públicas, prácticas empresariales y movimientos sociales, políticos y económicos que se encarguen de acoger esta nueva generación que busca romper con el sistema establecido. Todavía estamos a tiempo de aceptar el cambio, orientar estas mentes sabias pero rebeldes, que quieren y necesitan reconstruir su entorno para mejorar su calidad de vida. El éxito de las sociedades dependerá de la rapidez y eficacia con que se logre acoger a esta nueva generación.

Daniel Fernández Montoya

Politólogo de la Universidad Pontificia Bolivariana, escritor ocasional y lector permanente. Autor del blog cosimoenlosarboles.wordpress.com

Comentar

Clic aquí para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com