Los índices de paz global: entre los ideales de la paz y “la paz positiva”

La caída del muro de Berlín significó la proliferación de teorías que establecían la correlación directa entre la Democracia como ideal político y la paz como principio y Derecho, es decir, donde existiese la democracia la paz debía llegar como condición sine qua non para la supervivencia de la misma democracia.  Sin embargo los ideales de esta postura política están muy distantes de su cumplimiento. Según el  Índice de Paz Global  Índice de la Paz Global, publicado en Londres por Steve Killelea, presidente del Instituto para la Economía y la Paz (IEP), el año 2017 presentó grandes dificultades en la consecución y la preservación de la paz. En el siguiente mapa se muestra el Ranking del Índice de paz Global para el año 2017, donde el color verde oscuro refleja las zonas en las que los indicadores obtuvieron mejores desempeño, mientras que el color rojo oscuro representa  los índices de paz con menores calificaciones.

Fuente (Índice de la Paz Global)

Cabe señalar que la calificación que da (IEP) con respecto al índice de paz, obedece a los siguientes indicadores: Muertos en guerras externas estimados, muertes en guerras internas estimados, nivel de conflictos internos, relaciones con estados limítrofes, nivel de criminalidad percibida en la sociedad, número de desplazados por unidad de población, inestabilidad política, nivel de respeto por los Derechos Humanos, posibilidad de actos terroristas, nivel de criminalidad violenta, probabilidad de manifestaciones violentas, número de personas encarceladas, ´número de cuerpos de policía, gasto militar en relación al PIB, capacidad o sofisticación militar, entre otros;  es de anotar también que el informe carece de medición en elementos que involucran violencia no política y política contra  mujeres y niños, sujetos de derechos que han tomado enorme importancia en los marcos jurídicos mundiales.

Ciñéndonos a estos indicadores,  en el mapa se puede entonces interpretar las mejores puntuaciones están en Australia, Canadá Japón, Islandia, Irlanda, Dinamarca, República Checa, Austria, Eslovenia, Suiza y Portugal.  De igual manera Países como Rusia, Ucrania, Afganistán, Pakistán, Irak, Siria Yemen, Somalia, Libia, Sudán y el Congo, presentan los más bajos índices, cabe señalar que estos resultados  también obedecen al incumplimiento de  preceptos liberales democráticos en la defensa y protección de los Derechos Humanos. En el plano latinoamericano Méjico, Venezuela  y Colombia continúan siendo Estados en los cuales la vulneración a los derechos políticos y sociales de la población civil son violados de manera indiscriminada, sumado a fenómenos de violencia no política como el narcotráfico que incentiva la aparición de grupos armados ilegales que amenazan la institucionalidad.

El informe también por primera vez usa el término “Paz Positiva” , con esta categoría e pretende superar el tratamiento conceptual tradicional que se ha dado a la  paz como ausencia de conflicto, sino que examina las estructuras, los factores sociales y las instituciones que contribuyen con la paz de las sociedades. Y lo que es bueno para la paz también es bueno para la economía, dice Killelea: «Cada porcentaje de mejora de la paz positiva va de la mano con un crecimiento económico de 1,8 por ciento». Por el contrario, más allá del sufrimiento humano, los costos económicos de los conflictos, las guerras y la violencia son gigantescos: 2.000 dólares por persona que vive en este planeta, de acuerdo con el Índice de Paz Global. (Hein, 2018)

Bibliografía

Hein, M. v. (5 de mayo de 2018). Índice de Paz Global: los conflictos aumentan. Obtenido de http://www.dw.com/es/%C3%ADndice-de-paz-global-los-conflictos-aumentan/a-44090050

Juan Carlos Cardona Londoño

Soy docente orientador de procesos en educación básica y educación universitaria en la ciudad de Medellín, magister en estudios Políticos de la UPB, interesado por temas relacionados con las dinámicas educativas, urbanas y políticas.

1 Comment

Clic aquí para comentar