La Universidad Pública frente al Conflicto Armado y la violencia en Colombia: Una crónica de los hechos

“El Conflicto Armado que por casi siete décadas se ha vivido en el territorio nacional por mucho tiempo irrumpió en los campus universitarios de las diferentes universidades públicas (y privadas) del país donde se presentaron los casos más graves de violencia en sus claustros”.


En Colombia el conflicto armado y la violencia han dejado huellas imborrables en la integridad de la Universidad Pública.

De acuerdo al panorama nacional es correcto afirmar que un alto porcentaje de la población civil ha sido afectada física y psicológicamente (a quien la violencia no lo ha tocado directamente lo ha hecho de forma indirecta). Esta afirmación es aceptable puesto el colombiano ha “construido su verdad personal sobre la guerra” (Vélez, 2002, p: 217).

El Conflicto Armado que ya casi siete décadas se ha vivido en el territorio nacional por mucho tiempo irrumpió en los campus universitarios de las diferentes universidades públicas (y privadas) del país donde se presentaron los casos más graves de violencia en sus claustros.

La propagación del fenómeno de la violencia en las universidades colombianas se presentó porque en estos centros se desarrollaron movimientos políticos y estudiantiles que más tarde empezaron a jugar un papel importante en la historia del conflicto armado y en las empresas políticas colombianas.

Los desenvolvimientos de movimientos estudiantiles, marcados por el espíritu político, alienando ideológicamente a cada estudiante se daban a menudo y muy frecuentes en algunas universidades del país. La universidad empezó a tomar parte en lo político puesto que la función de ella en materia intelectual es ser crítica. En congruencia con lo anterior, Adolfo Álvarez argumenta:

En efecto, en ella se reciclan los conflictos sociales en el ámbito de las ideas y por su función intelectual, por su esencia crítica, la universidad es uno de los espacios más sensibles a los conflictos y las luchas políticas, lo que se expresa en el surgimiento en su seno de diferentes movimientos intelectuales y revolucionarios. (Álvarez, 2002, p: 166).

Históricamente, donde más se hicieron sentir estos movimientos estudiantiles fue para la década de los sesenta. Las movilizaciones estudiantiles que se presentaban con frecuencia lo hacían para protestar contra las políticas del régimen del Frente Nacional que empezó a ser incómodo, pues sus políticas eran bastante represivas, dándole exagerada autoridad a las fuerzas militares.

Los enfrentamientos entre las comunidades estudiantiles y las milicias al servicio del régimen produjo hechos y situaciones de violencia no solo en la capital de la República, Bogotá, sino en otras ciudades del país dando como resultado estudiantes presos de la libertad, otros golpeados físicamente y lo peor del caso, manifestantes muertos.

Dentro de los campus universitarios debido a los incidentes que se presentaron la reorganización de nuevos movimientos estudiantiles fue evidente. Los activistas de los movimientos estudiantiles más radicales se fueron a la vía armada, viendo en las armas un medio por el cual se pretendía buscar el cambio social que el país necesitaba. El origen y la evolución de los grupos insurgentes que hoy persisten en la nación se derivaron del seno de estas universidades. En relación, Adolfo Álvarez argumenta:

La adopción de la lucha armada, como estrategia de acción política, estuvieron más asociados a la influencia y al entusiasmo despertado por la Revolución Cubana en los círculos universitarios e intelectuales, convertida en paradigma y emblema de la búsqueda de alternativas de cambio y de justicia social. Del seno de las universidades públicas (La Nacional, la UIS) surgiría alguno de los primeros núcleos rebeldes que alimentaron la formación de grupos insurgentes como el MOEC (Movimiento Obrero Estudiantil Campesino) y el ELN (Ejército de Liberación Nacional), así como el Frente Unido creado por Camilo Torres Restrepo. (Álvarez, 2002, p: 168).

La desesperación política que existía en estos grupos estudiantiles, y la idea de un nuevo cambio social produjeron estos grupos armados que aun hoy repercuten en nuestra historia.

La violencia ostentada sobre la población civil, más en las universidades, tomó un nuevo matiz con la aparición de nuevos grupos paramilitares como las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia) cofradías creadas por terratenientes, empresarios y políticos a quienes las guerrillas del ala izquierda perseguían. La violencia se hizo más degenerada puesto que la propagación del terror se hizo más fuerte con el patrocinio de estos grupos.

Los asesinatos de personajes como activistas políticos, defensores de los DD.HH, candidatos políticos, profesores y estudiantes universitarios se hicieron frecuentes en la población civil. Las universidades colombianas recibieron golpes nefastos difundiéndose en sus campus el terror, el horror de la guerra política que existía entre los tres ejes principales que conformaban el conflicto político, las guerrillas, los paramilitares y el Estado. Quien más expone los episodios ocurridos contra las universidades, como población civil es el profesor Adolfo Álvarez, citado anteriormente, argumenta:

La universidad viene siendo el blanco de ataques injustificados, llenos de barbarie que han golpeado su ethos intelectual. Por ejemplo los hechos acaecidos en la Universidad de Antioquia, como la puesta de una bomba en uno de sus edificaciones y el vil asesinato de su profesor Hernán Henao, la desaparición y posterior asesinato del profesor Darío Betancur de la Universidad Pedagógica Nacional y el vil asesinato de Jesús A, Bejarano en los predios de la Universidad Nacional, son hechos inéditos que han colocado a la comunidad universitaria como blanco de los actores armados del conflicto. – Continua argumentando – pero igualmente los reiterados hechos de violencia, por ejemplo, en la Universidad del Valle, incluyendo la destrucción de sus bienes y la quema de una de sus oficinas, los bloqueos y los hechos de fuerza para impedir la normalidad académica, pretendiéndolos justificar con base en la denuncia de las políticas públicas o en defensa de la universidad. (Álvarez, 2002, pp: 174-175)

La Universidad del Atlántico también fue un blanco del paramilitarismo. En esta institución se llevaron a cabo los asesinatos de profesores, estudiantes, directivos, y empleados. En esta universidad fueron asesinados 8 estudiantes y 11 profesores. Dos de los casos más notables son los asesinatos de los profesores Alfredo Castro Haydar el cual ocurrió el cinco de octubre de 2000 y el del profesor y abogado Luis Meza Almanza el 26 de agosto del 2000.

Uno de los casos que más conmoción ha causado aun con el pasar del tiempo fue el incidente que se presentó en el complejo deportivo de esta institución. La eventualidad en la que se vieron involucrados varios estudiantes de esa universidad ocurrió el 24 de octubre del 2006 en el que lamentablemente perdieron la vida cuatro estudiantes.

Todos estos sucesos ocurridos que se hallan detallados en esta exposición lamentablemente hacen parte de la historia política nacional, historia en la que el carácter y el impacto de la violencia política en la población civil colombiana adquieren la mayor fuerza y el papel protagonista de toda esta historia de la violencia política en Colombia.


Todas las columnas del autor en este enlace:  https://alponiente.com/author/numasgonzalez/

Referencia bibliográfica:

Álvarez, A. (2002). Universidad, política y paz. En Papacchini, A., Henao, D., y Estrada, V, M. (Eds.). Violencia, guerra y paz una mirada desde las ciencias humanas. (pp. 166, 168, 174-175). Cali: Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle.

Vélez, H. (2002). Reflexiones sobre el conflicto armado en Colombia. En Papacchini, A., Henao, D., y Estrada, V, M. (Eds.). Violencia, guerra y paz una mirada desde las ciencias humanas. (p. 217). Cali: Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle.

Numar González Alvarado

Filósofo egresado de la Universidad del Atlántico. Docente de filosofía y Ciencias Sociales. Miembro investigador del Grupo de Investigación Cronotopias.

Comentar

Clic aquí para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.