La Salud Mental NO solo es Ausencia de Enfermedad

*A propósito del Día Mundial de la Salud Mental este 10 de octubre*

Todos somos responsables de cambiar la percepción e imagen de salud mental, de darle valor e importancia, de romper las barreras de acceso, de generar procesos de inclusión eliminando los señalamientos y etiquetas, es hora de normalizarlo


Durante este año el mundo ha presentado una crisis a causa del Covid-19 no solamente económica y social, sino también de Salud Mental. Este último, afectando significativamente a la población colombiana en el bienestar y la calidad de vida de las personas; en el reconocimiento, manejo y afrontamiento de emociones, pensamientos  y comportamientos, causando un incremento en los niveles de ansiedad, depresión y reacción al estrés, entre otras. Reflejando la falta de procesos de promoción y prevención, así como la existencia de barreras de acceso y oportunidades a los servicios de salud mental, como lo refiere (Rojas, Castaño y Restrepo, 2018).

Dichos desafíos en salud mental, mantienen su causa por la falta de rigor entre lo que se propone en las políticas públicas a la práctica cotidiana, donde se deben hacer cambios y transformaciones, reconociendo que la salud mental va más allá que ausencia de enfermedad, hace parte de la cotidianidad, la actitud hacia los desafíos del hogar, la escuela y el trabajo, las dinámicas sociales y de la propia persona. (Murcia, 2019).

Por su parte, la Salud Mental no solamente es para unas pocas personas sino para todos en igualdad de condiciones, es un derecho reglamentado en la ley 1616 donde se prioriza a niños, niñas y adolescentes, donde se debe garantizar  el cumplimiento  y efectividad para lograr  implementar habilidades y prácticas que permitan una vida tranquila,  que se ajuste a los desafíos del entorno, ambiente y sociedad.

Colombia cuenta con  profesionales como psiquiatras y psicólogos que apoyan los procesos que afectan el estado emocional y mental, favoreciendo en el desarrollo del bienestar y la calidad de vida, generando diferentes estrategias con evidencia científica para reducir dicho malestar y acompañar un proceso; esto no significa que asistir a consulta indique que se encuentre “loco o  anormal”, se debe mandar a recoger estos estereotipos y etiquetas; se debe hacer un cambio en la imagen social y de la percepción de salud mental.

Son óptimos los beneficios que se adquieren al mantener una adecuada estabilidad mental y emocional, que influyen tanto en los pensamientos, sentimientos, deseos y en el estado de ánimo; para lograr el equilibrio mental, es necesario mantener una actividad u ocupación, acompañado de tiempos de ocio, así como generar relaciones interpersonales y sociales, generar pensamientos positivos, minimizar los sentimientos de culpa y de inferioridad, establecer espacios o momentos de integración con la naturaleza para mantener una buena actitud, así como tiempos de espiritualidad para mantener serenidad y paz mental.
(Melgosa, 2017).

Recordemos que este 10 de octubre se conmemora el día mundial de la salud mental, un momento de reflexión y concienciación, donde todos somos responsables de cuidarnos, de cambiar la percepción e imagen de salud mental, de dar valor e importancia, de romper las barreras de acceso, de generar procesos de inclusión eliminando los señalamientos y etiquetas, de normalizarlo y asistir a un profesional de salud mental como si tuviera un dolor físico.


Referencias:

Melgosa. J, (2017). Preservando la Salud Mental. Departamento de Educación de la Asociación general. Apuntes Universitarios. Revista de Investigación. Pág. (1-6) Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4676/467652767009.pdf

Murcia Cumbe, J. J. (2019). De la prevención y la promoción de la salud mental. Recuperado de: https://repositorio.idep.edu.co/bitstream/handle/001/2011/Vida_de_Maestro_No_7_El_Final_del_Miedo_p_141-189-22-38%20(1).pdf?sequence=1


Rojas-Bernal LA, Castaño-Pérez GA, Restrepo-Bernal DP. Salud mental en Colombia. Un análisis crítico. Rev CES Med 2018; 32(2): 129-140.  Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cesm/v32n2/0120-8705-cesm-32-02-129.pdf

Diego Higuera Hernández

Psicólogo, con participación a varios seminarios y talleres relacionados con Discapacidad intelectual y Autismo, ponente en diferentes encuentros universitarios e interuniversitarios de Neuropsicología y Neurociencias. Experiencia profesional en clínica sistémica, neuropsicología clínica y psicología clínica como acompañamiento terapéutico en población con Discapacidad cognitiva y Trastornos del aprendizaje, realizando evaluación y diagnóstico, habilitación, rehabilitación y estimulación en las funciones cognitivas.

2 Comments

Clic aquí para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Es un artículo muy agradable de leer, pertinente en todo momento dejando claro que la salud mental va más allá de solo la ausencia de la enfermedad, y que todos podemos poner un granito de arena en la ayuda y proceso de la salud mental dejándola de ver cómo un estigma o de que no es real, por qué si lo es y más actualmente. Gracias Diego por las palabras y espacio que creaste. Muy buen artículo.

  • ¡Gran artículo, Diego! Me encanta saber que poco a poco la salud mental está dejando de ser invisibilizada en el mundo. No olvidemos ser más empáticos y comprensivos, seguramente alguien lo necesite y nos lo agradecerá de corazón.