La Consulta Popular mueve el voto de la clase en sí

La masificación del debate sobre la reforma laboral es uno de los aportes del gobierno del Cambio al desmonte de falsas ideologías conservadoras convertidas en hegemónicas. Es el ejemplo del negacionismo con la existencia de las clases sociales y del conflicto entre ellas, en especial cuando es un conflicto armado. Incluso algunos generales pensaban que impulsando la Doctrina de la Acción Integral y otras operaciones cívico militares y psicológicas, lograban restar argumentos a la lucha de clases de las extintas FARC EP, aunque al mismo tiempo respaldaron con fuego las reformas neoliberales. Buscaron equilibrio al entender que la legitimidad es el centro de gravedad en la guerra. Y en la legitimidad del poder, la Cuestión Social es determinante.

¿Cuáles son las clases hoy en Colombia? Con datos de 2023, el DANE sostiene que “el 33% de la población del país se encontraba en condición de pobreza, el 31,5% en situación de vulnerabilidad, el 32,4% en la clase media y el 3,1% en la clase alta. En las cabeceras se registró que el 30,6% de las personas se ubicaron en situación de pobreza, el 26,7% como vulnerables, el 38,8% en la clase media y el 3,9% en la clase alta. Finalmente, en los centros poblados y rural disperso se evidenció que el 41,2% de la población en este dominio se encontraba en condición de pobreza, el 47,6% en situación de vulnerabilidad, el 10,8% se ubicó en la clase media y el 0,4% pertenecía a la clase alta.” (DANE, 2024). Cifras que hacen insostenible la promesa del desarrollo neoliberal.

Este no es el espacio para debatir la categoría económica “clase social”. El DANE mide de manera particular los ingresos, aunque estos tienen una alta dependencia de la tenencia o no de los medios de producción (tierra, maquinaria, conocimiento) y del lugar en la cadena de producción (burgués o proletario). Con estas cifras y el método del ente estadístico oficial, además de mostrar la abismal desigualdad, se puede afirmar que estas serían las clases en sí, en el sentido de que están agrupadas según compartan unas condiciones económicas, en particular las referidas a los ingresos de los hogares. Este es un sujeto social que siente las necesidades, pero no se organiza en términos políticos para reivindicarlas y satisfacerlas.

De lo que sí trata este texto, es de la indagación por la posibilidad de que la clase en sí transite a la clase para sí y lo exprese clara y conscientemente en un mecanismo de participación ciudadana, a saber, la Consulta Popular. Dicho a manera de hipótesis, la coyuntura indica que los temas de la consulta sobre la reforma laboral van al centro de la lucha de clases y la masificación del debate lleva a la configuración de un sujeto político con la conciencia del Cambio que ojalá mantenga la vocación de poder político y se acostumbre a ganar elecciones, si es del caso, y a mantener el poder popular. En ese crecimiento puede ayudar el hecho de que la consulta, según parece, dejó colgada de la brocha a la derecha.

Fredy Escobar Moncada

Trabajador Social. Magíster en Ciencia Política.

Comentar

Clic aquí para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.