JÓVENES EN EL TERRITORIO

TERRITORIO SEGURO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRABAJO DECENTE PARA LOS JÓVENES EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN.

El presente ejercicio teórico es simple,  relaciona el enfoque multidimensional que se propone para el mejoramiento en la calidad de vida de las comunidades desde la seguridad humana, con nuevas miradas sobre el territorio, formas de entender las políticas sociales y trabajo decente para los jóvenes en la ciudad de Medellín.

Para llevarlo a cabo propongo construir la definición de territorio seguro teniendo como base: las características de dicho enfoque multidimensional (seguridad humana) y construcciones académicas que vienen siendo abordadas por teóricos alejados de paradigmas dominantes y enajenaciones discursivas.

Es importante resaltar que las construcciones propuestas en su mayoría, son producto de las deliberaciones y discusiones de organizaciones de base, dinámicas territoriales, movimientos estudiantiles y apuestas de ciudadanos   críticos y articulados en diferentes contextos territoriales.

Lo más frecuente es que las propuestas alternativas no tengan grado de incidencia política debido a que las estructuras institucionales lo que hacen mayoritariamente es desconocer lo que los equipos comunitarios y sectores poblaciones construyen. Aunado a lo anterior,  la mayoría de los conceptos teóricos que influyen en la formación educativa de nuestros jóvenes obedecen a establecimientos del paradigma predominante, neoclásico, y relaciones económicas desde y para el capitalismo.

APROXIMANDO UNA VISIÓN ALTERNATIVA, contextos territoriales seguros.

El termino contexto será entendido como: “Entorno físico o de situación, ya sea político, histórico, cultural o de cualquier otra índole, en el cual se considera un hecho.” Según definición de la Real Academia Española (RAE)[1] ,

Para hacer referencia a territoriales, se utilizará la siguiente construcción de Schneider, Sergio &PeyréTartaruga, Iván G. (2006).

“Por lo tanto, la concepción, aquí defendida, es aquella en que el territorio se define como un espacio determinado por relaciones de poder, determinando, así, límites ora de fácil delimitación (evidentes), ora no explícitos (no manifiestos), y que posee como referencial el lugar; es decir, el espacio de la vivencia, de la convivencia, de la copresencia de cada persona.”

 

El enunciado muestra el territorio en términos de la relación política, administrativa, cultural y social de los seres humanos entre ellos mismos y entre el medio ambiente que se habita, replanteando esquemas mentales y construyendo nuevas formas de entender las instituciones y los acuerdos sociales.

Finalmente, entiéndase a seguro a partir de la propuesta de seguridad humana que presenta el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la esquematización que expone Karlos Pérez de Armiño y Marta Areizaga en su escrito[2] para el diccionario de acción humanitaria y cooperación al desarrollo.

Tipos de seguridad humana y sus amenazas
Tipo de seguridad humana Características Amenazas/Indicadores
Seguridad económica Disponibilidad de ingresos básicos, procedentes del trabajo, el Estado o los mecanismos de ayuda tradicionales (en el ámbito de la familia o comunidad) Aumento del desempleo, reducción de los salarios reales, aumento de la inflación, pérdida de los bienes productivos, aumento de disparidad de ingresos entre ricos y pobres
Seguridad alimentaria Disponibilidad de alimentos y de recursos con los que acceder a ellos Deterioro del consumo, agotamiento de las reservas alimentarias, aumento de los precios de alimentos, descenso de la producción per cápita de alimentos y aumento de la dependencia de importaciones
Seguridad en salud Cuerpo sano, entorno en condiciones de salubridad, cobertura del sistema sanitario Aumento de insalubridad, propagación de epidemias, deterioro del sistema sanitario, empeoramiento del acceso al agua potable
Seguridad medioambiental Equilibrio ecológico, sostenibilidad del desarrollo Deterioro de los ecosistemas local y mundial, agotamiento de los recursos
Seguridad personal Ausencia de violencia física Incremento de diferentes tipos de violencia física (represión política, agresiones extranjeras, conflictos civiles étnicos o religiosos, delincuencia, malos tratos a mujeres y niños), narcotráfico, etc
Seguridad proporcionada por la comunidad Protección dada al individuo por la comunidad, familia o grupo étnico (protección física, ayuda material, sentimiento de grupo e identidad cultural, etc.) Prácticas opresivas por parte de comunidades tradicionales (mano de obra forzada, trato cruel a la mujer, discriminación étnica), deterioro del tejido cívico
Seguridad política Respeto a los derechos fundamentales del individuo, garantías democráticas Incremento de la represión política (encarcelamientos, torturas, desapariciones, censura), violaciones de derechos humanos, y autoritarismo; desintegración del Estado nación por rivalidades (étnicas, religiosas, políticas), escalada del gasto militar

 

En consecuencia, los contextos territoriales seguros son aquellos espacios que permiten  la generación de escenarios para vivir bueno en términos del relacionamiento entre las personas mismas y el relacionamiento  con el medio ambiente. Lo que promueve la dignificación la vida desde la salud, la educación, la vivienda, el alimento,  y los emprendimientos sociales por mediode políticas sociales y la construcción de esquemas mentales que promulguen el desarrollo social sustentable.

Aproximarse a la definición implica replantear la idea de la ortodoxia económica liberal en relación al entendimiento sobre el efecto derrame en el paradigma teórico predominante. Es decir: el enfoque estructural de las relaciones económicasque estudian y proponen la manera de lograr comunidades con educación, salud, alimentos  y bienestar social por medio del crecimiento económico.

Debe replantearse debido a que en la práctica esa idea ha generalizado los postulados del individualismo en la generación de ingresos económicos, acumulación de capital y un sistema circulatorio del dinero en donde prevalece la miseria para los que no tienen trabajo y mucho menos  capital; el endeudamiento de los asalariados y ahorro para los integrantes de las firmas que monopolizan el mercado medellinense. Reducido las practicas humanas a la producción y el consumo, desdibujando la condición de seres humanos con mirada amplia e integral sobre los factores que permiten entender la calidad de vida mas alláde lo físico y elaumento del pie de fuerza e ideas predominantes sobre niveles de ingresos per-cápita altosque promueven la concentración del capital  e injusticia técnica, política y social con decisiones que favorecen las relaciones económicas para unos pocos.

Acercarse a la construcción de nuevas subjetividades teniendo en cuenta las características de las comunidades urbanas y rurales de Medellín para impactar positivamente a las comunas y corregimientos; implica evaluar, observar y analizar cada uno de los enfoques propuestos en la seguridad humana para entender los territorios como apuestas de construcción local en donde los jóvenes proponen desde sus particularidades, experiencias y dinámicas locales en proyección a dinámicas de ciudad.

La construcción de agendas juveniles de incidencia política a partir de nuevas subjetividades puede considerarse fácilmente a partir de lo que Lubin Torres llamaría como el sujeto colectivo joven que permitiría en la generación de estrategias, programas y proyectos de ellos mismos la influencia de lógicas humanas con orientación solidaria e impacto social desde el mejoramiento en las condiciones de vida de los jóvenes.

El entendimiento y análisis de las realidadesen los contextos empieza a ser preponderante, para el caso del presente escrito nos acercaremos a una lectura sobre el desempleo de los jóvenes en la ciudad partiendo de lo que se vive localmente y proponiendo la adopción de las políticas sociales en donde los diversos actores de la sociedad sean protagonistas a partir de una relación de incidencia, movilización y apuestas por cambiar poco a poco ciertas estructuras administrativas y discursivas que pareciesen inamovibles y que en esencia, no permiten mejores impactos en las políticas publicas, por un lado por la menara como se diseñan en grupos “teórica, política o representativamente privilegiados” sin involucrar las estructuras de base y,por otro ladola poca articulación en la administración municipal cuando la políticas publicas desde lo sectorial desdibujan la edificación conjunta entre diferentes dependencias, secretarias, institutos e instituciones municipalessumado a intereses particulares que se imponen ante los análisis objetivos y la colectivización de las soluciones.

TRABAJO DECENTE PARA LOS JÓVENES DE LA CIUDAD.

En términos generales el empleo justamente recompensado y con condiciones dignificantes desde la seguridad social y el compromiso por valorar el esfuerzo de los empleados y asalariados, podrían constituir, ciertamente, trabajo decente. El trabajo que paralelamente con la generación de ingresos para la subsistencia de las personas y las familias, es también un referente de calidad de vida y desarrollo personal de los ocupados.

El trabajo decente es ampliamente desarrollado en Medellín desde las tesis de la Escuela Nacional Sindical.

Observemos algunas cuestiones locales. La tasa de desempleo juvenil en los últimos años según cifras del Observatorio de políticas públicas de la Alcaldía de Medellín, ha estado alrededor de 28.3% para las edades entre 18 y 24 años, del 31,9 % para edades entre 12 y 17 años (en donde el trabajo infantil de manera informal engrosa filas de ocupados y en algunos casos de abuso laboral para los niños) y, finalmente de 9.4% para edades entre 25 y 55 años.

La desindustrialización que ha vivido la región en los últimos 20 años producto de la fractura competitiva de industrias o del desplazamiento hacia otros lugares de las mismas, ha ocasionado que los servicios representen las variables más importantes en los índices de ocupados de la ciudad.

En menor medida, industria y agricultura.

Por otro lado, los modelos de desarrollo económico local como el que ha sido fuertemente potenciado en la ciudad y que han sido exitosos en diversos lugares de Europa fundamentados desde los encadenamientos productivos, los clúster, creación e incentivos para las  pymes, turismo, centros de atención de llamadas (Call center) y comercio en general (con fuerte valor agregado desde la innovación), se han cimentado en territorios en donde las apuestas han nacido de las bases locales de producción y procesos asociativos de construcción laboral y empresarial.

No en vano y según la cámara de comercio de Medellín la tasa de mortalidad de las pequeñas empresas es del 30 % al tercer año de ser constituidas, lo que podría significar que no son construcciones desde las particularidades locales sino que son apuestas exógenas que poco dinamizan las realidades económicas de los territorios.

Según cifras del Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 con respecto a la estructura económica de la ciudad, el 1,32% de las grandes empresas contribuyen con el 94,41% de los activos estructura monopolística debido a que el 88,22% son microempresas, el 8,58% son estructuras de tamaño pequeño, y el 1,87% son empresas medianas que de manera contradictoria contribuyen con el  5.59 % de los activos.

Para seguirnos acercando a la  explicación de  las  tasas de desempleo juvenil debe adicionarse que la oferta educativa, técnica, tecnológica y profesional cuenta con cierto grado de fractura con respecto a la absorción que hace el sistema productivo desde lo público y lo privado, y que dicha oferta educativa y perspectivas de ambiente laboral favorable atraen jóvenes y personas de otros municipios que aumentan la población en búsqueda de oportunidades laborales.

Tal panorama, implica evaluar el impacto de la secretaria de desarrollo económico y las políticas locales, regionales y nacionales emprendidas para el empleo digno y su dinamización en  los jóvenes que como bono poblacional representan más del 27% de la población total de la ciudad.

El empresarismo social debe ser intensificado cultural, artística, y productivamente por los jóvenes en procesos de inserción laboral acompañados y/o apoyados  desde la institucionalidad con nuevas miradas y propuestas desde la industria cultural, la industria artística, la industria digital y por otro lado, el voluntariado juvenil bien reconocido, al servicio de la sociedad y el crecimiento personal desde lo académico.

Es evidente la necesidad de potenciar las capacidades juveniles, y reorientar dinámicas de la ciudad con lógicas educativas adecuadas en los colegios, construcción de oportunidades conjuntamente con las familias y la atención y estudio de las características de la población actual.  Atendiendo a  intereses y miradas desde los mismos jóvenes en las universidades, barrios comunas y corregimientos en cuanto a los jóvenes rurales.

En consecuencia, existe ineficiencia en la planeación de las políticas industriales adecuadas a la realidad de la ciudad para atender la mano de obra en paro y generar trabajo decente.

Sí el enfoque fuese alternativo, hablaríamos de la construcción de políticas sociales para que la implementación de trabajo decente y digno converse con la realidad de los territorios y se genere calidad de vida en los lugares más empobrecidos de la ciudad, para avanzar del enfoque de crecimiento económico que reduce la apuesta a  generación de ingresos económicos, (empleo asalariado) a estrategias de ciudad que propendan por apuestas potenciadoras de las capacidades de los y las jóvenes desde y en la seguridad humana.

Las políticas sociales que permitan la dinamización del trabajo decente y empleo digno para los jóvenes de la ciudad deberían contener adelantos teóricos como los propuestos por el  argentino Bernardo Kliksberg en donde señala que las líneas principales de la nueva generación de políticas sociales en América deben construirse desde:

 

a)    El enfoque de derecho.

 

b)    La objetivación de los criterios de selección.

 

 

c)    Sujetos fundamentales de recepción: las familias y la mujer.

 

d)    Programas interinstitucionales

 

 

e)    Entender las empresas y la sociedad civil a partir de alianzas estratégicas.

 

f)     La participación activa y el empoderamiento de la comunidad asistida.

 

 

g)    Respeto a la diversidad cultural.

Una serie de elementos deben repensarse, el reto está en analizar los componentes del enfoque multidimensional, construir propuestas alternativas y entender aspectos estructurales que monopolizan las decisiones políticas y económicas de la ciudad, que son las que en esencia, promueven el empobreciendo paulatino de comunidadesurbanas y rurales.

El mejoramiento de las ineficiencias administrativas e ideas programáticas para apostarle a la ciudad de la equidad social y la vida digna, pasa por reconocer la necesidad de sentirnos desde nuestra condición de sujetos políticos, ciudadanos críticos y reflexivos. Sin embargo, dicha condición no es apropiada por muchos funcionarios públicos que la dejan en su casa o en la firma de los contratos,  por algunos integrantes de organizaciones de la sociedad civil que orientan sus dinámicas a la generación de ingresos como operadores sin atender realmente procesos de mejoramiento social y por ultimo, algo que tampoco contribuye, la indiferencia de ciudadanos de a pie inmersos en el circulo vicioso de la apatía política, producto en su mayoría de las prácticas politiqueras de los pseudo-politcos.

El reto de la construcción de territorios seguros nos encuentra a todos como sociedad y nos invita a seguir soñando en la transformación de esquemas mentales que empobrecen, generan inequidad social, desigualdad y eternizan los conflictos. Muchos jóvenes en la ciudad de Medellín están demostrando con sus apuestas territoriales desde lo cultural, lo político, lo académico y trabajo de base: que es posible.

Roberto Luis Cardona Mazo.

@robertocardona1

Notas Al Poniente

Al Poniente es un medio de comunicación independiente que tiene como fin la creación de espacios de opinión y de debate a través de los diferentes programas que se hacen para esto, como noticias de actualidad, cubrimientos en vivo, columnas de opinión, radio, investigaciones y demás actividades. En este espacio publicamos puntos de vista de los integrantes, información de aliados y patrocinadores, boletines e informaciones externas y notas de ciudad.

1 Comment

Clic aquí para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • totalmente de acuerdo con vos Rober, tenemos q empezar a construir desde la base las propuestas integradoras de politicas integrales para todas y todos, eso es lo q debe ser una politica publica, en clave de derechos como seres humanos q somos.