Epistemología, medios de comunicación y democracia

Transitar entre los significados de las expresiones del título del artículo es un camino difícil de recorrer. Mucho más, si se intenta argumentar que los medios de comunicación deben reconocer las dificultades y limitaciones que las reflexiones, en torno al discurso de la verdad, generan en su papel como formadores de opinión pública. La reticencia de algunos medios para participar en este debate ha obstaculizado que en Colombia se pueda construir una democracia informativa. Pero sin más preámbulo, entremos en el tema.

La epistemología es una rama de la filosofía que reflexiona, entre otras cosas, sobre la existencia de la realidad, el conocimiento de esta, sus condiciones de posibilidad, la relación del sujeto que conoce con esta realidad y la posibilidad de comunicación de dicho conocimiento. Si se asumen con rigor las consecuencias de esta reflexión filosófica, debería presentarse una transformación profunda en la forma como se brinda la información por parte de los medios de comunicación, la manera como se lleva a los lectores, televidentes u oyentes y en consecuencia, debería generarse una transformación radical en la forma como entendemos la democracia informativa y la regulación de los medios de comunicación buscando multiplicar las voces.

Un impacto palpable sobre este debate se evidencia cuando repasamos la forma como se ha construido una famosa hipótesis científica. Primero, recordemos que los científicos siempre presentan sus hipótesis como postulados refutables, verificables y por supuesto, someten a la comunidad científica sus resultados, exponiendo sus sesgos, dificultades y resaltando los medios de comprobación. Así logró Galileo reformular las propuestas de Ptolomeo y Aristóteles; lo que permitió a Kepler plantear el movimiento elíptico de la tierra alrededor del sol; a Newton proponer la teoría gravitacional; y a Einstein, complementar el modelo explicativo Newtoniano. Digamos que en las ciencias opera algo así como una democracia comprobatoria de hipótesis.

No obstante las emociones negativas que genera la expresión ciencia en algunos contextos políticos y académicos, los científicos son conscientes que las discusiones epistemológicas contemporáneas en torno a la verdad de una hipótesis, están lejos de ser zanjadas y por ello, han llegado al punto de poner en duda la posibilidad de transmitir de forma categórica la presencia y verdad de un hecho o acontecimiento. Estas discusiones también han puesto de presente la dificultad de transmitir dicha hipótesis por medio de un código común y unívoco en el lenguaje.

Incluso se ha planteado, a partir de la psicología cognitiva, los sesgos que tienen las personas de acuerdo con sus preferencias políticas, culturales, económicas, lo que haría mucho más complejo el panorama del conocimiento y su comunicación. En este orden de ideas, todos aquellos que se presentan como vehículos transmisores de hechos o acontecimientos, deben reflexionar sobre la forma como presentan la información, entre ella, la periodística, pues sobre ellos pesan serios obstáculos, al igual que a todas las personas, que les impediría plantarse en un lugar de objetividad informativa, como suele suceder en la prensa colombiana.

Hace poco, pregunté a varios periodistas si en sus procesos educativos se profundizaba en la reflexión epistemológica, su relación con los medios de comunicación y la democracia. La respuesta no fue uniforme y muchas veces entre la duda y la negación. Si bien es cierto que muchas universidades incorporan cursos sobre epistemología, su presencia no está sedimentada. La corroboración de lo anterior puede realizarse al leer los planes de formación visibles en los portales web de muchas universidades.[1]

Comunicar no es sólo exponer unos hechos, es informar lo observado exponiendo la perspectiva del periodista y los métodos de recolección de la información. Ello impone la necesidad de cumplir con el deber de transparencia, exponiendo el lugar desde el cual se habla, mostrando también las distintas perspectivas sobre el mismo hecho, permitiendo la ratificación o rectificación de las hipótesis transmitidas por los medios de comunicación.

Si los medios de comunicación no permiten la pluralidad de voces, no sólo en las columnas de opinión, sino en la cobertura de los acontecimientos sociales, económicos y políticos, seguirán incurriendo en el dogmatismo que se les imputa. Además, generarán un deterioro en la compresión de dichos acontecimientos y marchitarán su rol público. Como si fuera poco, se convertirán en un centro de poder autocrático que construye verdades a partir de determinados sesgos cognitivos impidiendo la construcción de una democracia informativa.

Si logramos que los periodistas entren al debate, lograremos generar las condiciones necesarias para proponer un gran debate sobre un tema pendiente para seguir en la construcción de la democracia en Colombia: una ley de medios de comunicación que democratice y multiplique la palabra.


  1. [1] – Abogado. Especialista en derecho constitucional y administrativo. Magíster en filosofía del derecho. Docente Universitario-Investigador. Litigio estratégico. Demandante para la descriminalización del consumo C-253/19 y C-127/23 y para la defensa del derecho a la muerte digna C-233/21
  2. La UdeA cuenta con un curso sobre epistemología del periodismo, Periodismo (udea.edu.co)

 

Alejandro Matta Herrera

Alejandro Matta Herrera. Docente Universitario. Abogado. Especialista en derecho administrativo y constitucional. Magister en Filosofía del Derecho en la UBA-Arg. Estudiante de doctorado de la misma universidad. Secretario de la Juventud Medellín 2020-2022. Secretario general IU Pascual Bravo 2018-2019.

Comentar

Clic aquí para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.