El currículo visto de una manera moldeable para el mejoramiento de los aprendizajes del educando

El currículum es una herramienta de gran utilidad en varios contextos, pero muy especialmente en las instituciones educativas y la práctica docente para planificar adecuadamente las tareas y maximizar el proceso del aprendizaje, también puede entenderse como las voces e ideas de una comunidad escolar y algunos actores sociales, no obstante, podríamos decir según, Sperb 1976, que el currículo tiene que ver con “todas las actividades, experiencias, materiales, métodos de enseñanza y otros medios empleados por el profesor o considerados por él, en el sentido de alcanzar los fines de la educación”. Citado en Arroyave Giraldo, D. 2001.

La anterior afirmación se puede desglosar que el método de enseñanza y las diferentes experiencias metodológicas empleadas por el maestro en pro de un aprendizaje asertivo en los estudiantes puede ser lo suficientemente satisfactorio para lograr una mejora continua en la estructura institucional, obteniendo un asertividad en la práctica vivencial con el educando, siendo participes de un conocimiento continúo fortaleciendo en si el progreso institucional.

A partir de la experiencia actual de los maestros en las instituciones educativas, esta forma de pensamiento “experiencia” se ha ido fortificando, por medio de la diversidad en los diferentes métodos de enseñanza que pueden vincular en el aula, ya que las estructuras educativas apuntan a la mejora continua intelectual y personal ayudando al educando y brindándole un espacio de opinión y libertad para la construcción de un aprendizaje revelador mediado por una interacción de conocimientos y vivencias aportándole siempre de manera indirecta a la finalidad de una “buena educación”.

De este modo y aportándole a la contextualización de currículo Lawrence Stenhouse en 1987, estima que el currículo constituye una especificación del procedimiento experimental de la investigación en la acción en clases y escuelas. Considera que el currículo es una hipótesis o conjetura y su adopción debe ser una tentativa benévola de refutación entre profesores y alumnos. También afirma, que es el medio a través del cual puede aprender el profesor su arte, el conocimiento, la naturaleza del conocimiento; pues, le permite poner a prueba ideas por obra de la práctica y, en consecuencia, basarse en su juicio más que en el juicio de los demás». Citado en Arroyave Giraldo, D. 2001.

Teniendo en cuenta anteriormente la percepción por Sperb, “la experiencia es fundamental para el aprendizaje del individuo” Lawrence Stenhouse acoge dicha experiencia y la fortalece por medio de un laboratorio de conocimiento, donde el maestro aprende y se fortalece enseñando. También menciona y es importante para el quehacer cotidiano la contrariedad de las formas de pensar del maestro y los educandos, ya que es allí donde nace la cúspide del aprendizaje asertivo, una experiencia única donde el estudiante construye una clase y el maestro orienta su forma de pensamiento, aprendiendo de esta manera una libre opinión en la construcción de un aprendizaje mutuo enriqueciéndose muy asertivamente todo ser que se hace partícipe el espacio de clase.

El maestro puede lograr de sus métodos el arte de su conocimiento, el crecimiento de una nueva forma de experimentar con los individuos una manera de pensar, haciendo participe un contexto a favor de la construcción curricular institucional. El aspecto social para la construcción de un currículo es fundamental y puede hilarse  de manera que favorezca los contenidos temáticos de una institución educativa, como lo menciona  Campo y Restrepo en 1993, plantean que el currículo como lo propio de la entidad educativa es el aspecto mediador entre el proyecto educativo que responde de una manera u otra al proyecto histórico social de la comunidad en donde está inserta la organización y las acciones que allí o desde allí se realizan entre maestros y alumnos a través de cualquiera de las múltiples modalidades de aprendizaje enseñanza. Citado en Arroyave Giraldo, D. 2001.

De lo anterior decimos entonces que la finalidad de un currículo debe ser la transverzalización de un contexto social llevado a un espacio educativo para así identificar las posibles debilidades y fortalezas de los estudiantes y generar una estructura nueva para el mejoramiento continuo de una planificación escolar, esto no solo ayuda a mejorar la ejecución sino a evolucionar las mentes de los educandos para que entre si asimilen e interioricen las falencias o fortalezas que posee su contexto y de esta forma como contribuir a la misma desde el factor educativo, ya que una institución no solo cambia saberes y conocimiento más bien cambia la manera de pensar de un determinado lugar para su mejora continua; además al tener presente el lugar social donde se ubica la institución  podemos llegar hasta el  cómo son criados y en qué condiciones viven los estudiantes, el currículo no se enfoca únicamente en la escala también se traslada a los primeros inicios de sus saber “la familia”, la cual es la base fundamental para el crecimiento personal de los educandos, estos nos ayudan a vincular la escuela con el hogar generando una alianza significativa entre los dos pares académicos.

Decimos entonces que el currículo es todo lo que rodea y ayuda al crecimiento y fortalecimiento de un ser, desde la casa, su contexto social y la escuela, todos son piezas fundamentales del engranaje donde se crea, experimenta y se forma al educando haciendo de este un lugar especial en la sociedad para que a su vez desde su experiencia aporte y ayude a la construcción y mejoramiento del sistema educativo institucional.

Diseño Curricular Problematizador

“El diseño curricular problematizador es una propuesta del chileno Abraham Magendzo El autor ofrece una propuesta curricular concreta y articulada respecto a la educación para la democracia”( tomado de de Arroyave Giraldo, D. 2001, p 22). Es una metodología bastante ambiciosa donde se evidencia el gran interés por los aprendizajes significativos e intereses significativos de los estudiantes en pro de su crecimiento intelectual y personal, él nos plantea las siguientes premisas para su desarrollo: el autor plantea 3 momentos, preactivo, interactivo y evaluativo todos a favor del crecimiento intelectual y personal del educando.

El preactivo se enfoca en realizar el diagnóstico para determinar las situaciones problema que emergen de las vivencias cotidianas y de los contenidos programáticos de la cultura escolar, el interactivo se enfoca en la acción pedagógica para generar las situaciones de aprendizaje las metodologías de enseñanza y las posibles soluciones al problema y a su vez ordenar la planificación, básicamente contiene la interacción o instauración pedagógica, es decir, en este momento se implementa el diseño curricular problematizador, en consecuencia se considera la motivación, la formulación y verificación de hipótesis, se reúne toda la información y se posibilita la aclaración de los intereses, de las posiciones, es en esencia, un espacio para las racionalidades y las argumentaciones.  y el evaluativo. (Abraham Magendzo, tomado de Arroyave Giraldo, D. 2001, p 22)

Y el evaluativo surge a través del análisis de todo el desarrollo, está presente en los tres momentos y se enfoca en la evolución de las necesidades e intereses de los estudiantes para así evaluar el producto de la aplicación del diseño como tal. La interacción dialógica, el autor propone el diálogo como posible solucionador de problemas planteados en el proceso educativo.

Sin embargo, aunque Magendzo precisa la dialógica para el momento preactivo exclusivamente sugiriendo que allí el docente prefigure posibles soluciones al problema; la autora considera que puede estar en el centro y que el movimiento simboliza la dinámica y la transversalidad de la interacción dialógica, por tanto, atraviesa cada uno de los momentos del diseño problematizador. (Abraham Magendzo, tomado de Arroyave Giraldo, D. 2001, p 23)

De este modo se emplea la interacción dialógica para solucionar los azares o posibles problemas que se generen en las dinámicas educativas.

Las Alternativas de Solución, el autor menciona que las alternativas de solución se establecen en la unidad del el maestro alumno, debido que a través del dialogo orienta los procesos al educando en sus permanentes búsquedas, también menciona que en la escuela hay 3 alternativas de solución, las soluciones en la acción, las soluciones en las actitudes y  las soluciones en el plano cognitivo. Las soluciones de la acción el maestro estimula la participación activa, en el plano cognitivo da libertad de pensamiento a los argumentos de los educandos en pro del fortalecimiento intelectual de la clase y en la solución de actitudes estimula a la capacidad crítica, analítica y creativa para la solución de los problemas, teniendo en cuenta los valores y el crecimiento personal del educando.

En conclusión, el ideal de la propuesta curricular problematizadora es estimular la democracia por medio del dialogo abierto entre pares, logrando así un enfrentamiento entre discursos democráticos y participativos respecto a los derechos y realidades sociales, políticas y familiares, y de esta manera poder llegar a conocerla, comprenderla y transformarla.

Algunas consideraciones que se deben tener en cuenta en el currículo problematizador en que tanto el maestro como el educando son el centro de la metodología ya que el educando “se propone como centro del diseño, en tanto sugiere tener presente sus intereses, inquietudes, aspiraciones y problemas planteados”( Abraham Magendzo, tomado de Arroyave Giraldo, D. 2001, p 25), y al maestro Al maestro se propone como eje central de la operatividad por esta razón se caracteriza como maestro-diseñador.

El Currículo como Proceso Investigativo

El proceso investigativo en un movimiento que propone al maestro como el gran investigador, de manera que en el desarrollo
curricular busque la prueba de la práctica y el procedimiento crítico de los códigos de selección, organización y presentación de
la cultura en el currículo.

El proceso investigativo se desarrolla partiendo de una variedad de bases las cuales ayudan a realizar una trazabilidad en cada una de las etapas de una investigación, logrando así una gran construcción curricular al momento de la indagación, ya que es considerado para diversificar y adaptar la variedad de propuestas para así fortalecer la calidad educativa.

En suma, la formación permanente del docente, la innovación educativa, los altos niveles de la calidad educativa y la autonomía de las instituciones educativas hacen que lo planteado en el modelo del currículo como proceso investigativo, sea no sólo posible, sino plausible para estas nuevas dinámicas socioeducativas. (Abraham Magendzo, tomado de Arroyave Giraldo, D. 2001, p 27).

Algunas consideraciones que se deben tener en cuenta en  torno al currículo como proceso investigativo son:

  • La calidad de la educación, ya que pasa por el proceso del currículo y se adapta a las situaciones de la institución educativa.
  • Adecuar la enseñanza y el aprendizaje al ritmo y
    peculiaridades de cada estudiante logrando así un aprendizaje y saber especifico potencializando sus habilidades individuales.
  • Ingeniar ideas innovadoras y alternativas para un mayor aprendizaje significativo.
  • Investigar en la educación puede proporcionar una base para la
    enseñanza y el aprendizaje acerca de la enseñanza.

Teniendo en cuenta lo anterior mencionado decimos entonces que el ideal es que “la especificación del currículo aliente una
investigación y un programa de desarrollo personale por parte del profesor, mediante el cual éste aumente progresivamente la
comprensión de su propia labor y perfeccione así su enseñanza”. (Abraham Magendzo, tomado de Arroyave Giraldo, D. 2001, p 29).

Julián Esteban López Henao

Magister en Ciencias de la Educación, profesional licenciado en Educación artística y cultural, Normalista pedagógico, con 10 años de experiencia en el campo de la docencia, trabajando con grupos diversos en edad y contexto social, buscando estrategias de vinculación familiar y promoviendo el sentido crítico del arte. Actualmente vinculado al centro de investigaciones de la Universidad San Buenaventura en el macro-proyecto de Representaciones sociales sobre ser maestro en estudiantes de educación.