El 19 y 20 de septiembre se realizará la II Convención Internacional de Emergencia Climática

– Luego de su exitosa primera edición en Antioquia, este año la II Convención Internacional de Emergencia Climática se realizará en Bogotá, en la Cámara de Comercio, sede Salitre, el 19 y 20 de septiembre.

– Serán dos días de diálogos climáticos con la participación de más de 60 invitados nacionales e internacionales.

– La entrada es gratuita con inscripción previa en: www.ambientebogota.gov.co/web/convencion-internacional-emergencia-climatica/home.


En la Casa Antioquia, Bogotá, se realizó el lanzamiento oficial de la II Convención Internacional de Emergencia Climática, que se realizará el próximo 19 y 20 de septiembre en la Cámara de Comercio de Bogotá, sede Salitre.

Este evento tendrá diferentes diálogos y ponencias para compartir experiencias y aprendizajes con respecto a la experiencia de Bogotá y Antioquia en adaptación climática, las políticas que respaldan esas acciones, los compromisos y acciones que como individuos y sociedad debemos asumir, y cómo ambos territorios se preparan para afrontar la crisis climática.

“En el 2022, Antioquia hizo su primera Convención Internacional de Emergencia Climática, invitaron a la alcaldesa Claudia López a realizar una segunda edición aquí en Bogotá, y por eso la estamos organizando juntos. La idea es invitar a la ciudadanía, a las empresas y otras organizaciones y proyectos a reflexionar alrededor de lo que implica la emergencia climática en nuestra vida individual, en nuestro desarrollo organizacional e incluso en su impacto sobre los gobiernos y la democracia”, aseguró la secretaria de Ambiente de Bogotá, Carolina Urrutia.

El cambio climático es el mayor desafío que enfrentamos actualmente como humanidad, el aumento de eventos climáticos extremos como las olas de calor, inundaciones, tormentas e incendios forestales serían los responsables de aproximadamente 6 millones de muertes para el año 2030. Por tal razón, hablar de emergencia climática se vuelve fundamental para construir en conjunto y transmitir la urgencia de lograr un compromiso de todos los sectores para enfrentar este desafío con acciones decididas y, sobre todo, con mucho optimismo.

Así mismo, en la Convención se presentará la Política Pública de Acción Climática, que reconoce la urgencia de hacerle frente a este fenómeno de manera integral y basada en el esfuerzo colectivo.

A esta iniciativa se han sumado más de 60 panelistas nacionales e internacionales, como Bina Venkataraman (Estados Unidos), periodista y experta en Ciencia Política; Ferrucio Santeti (Italia), director regional Global Green Growth (GGGI) para América Latina y el Caribe; Andrea Bizberg (México), asesora técnica en Calidad del Aire para la Región de Latinoamérica en C40 Cities; IIan Cuperstein (Brasil), director regional de C40 para América Latina; Natalia Lever (México), directora para América Latina de The Climate Reality Project y Cristina Argudo (Ecuador), subdirectora regional de C40 para América Latina, entre otros.  Además, también tendrá la destacada participación de la alcaldesa Mayor de Bogotá, Claudia López y el obernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa.

«La Convención es un escenario de futuro, el cual está transversalizado por todas las acciones que podemos hacer para enfrentar la Emergencia Climática que estamos viviendo a nivel planetario. Para realizar este análisis, tendremos una nutrida agenda que busca generar grandes reflexiones que movilicen a los ciudadanos, un espacio donde no podemos perder el enfoque optimista a pesar de que también queremos realizar un llamado urgente», afirmó la secretaria de Ambiente y Sostenibilidad de Antioquia, Silvia Elena Gómez.

Temas y agenda de la II Convención Internacional de Emergencia Climática

Durante los dos días los participantes podrán disfrutar de sesiones plenarias, diálogos climáticos, agenda paralela, iniciativas artísticas (Latín latas, Idiprón y la Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá) y muestra comercial e institucional.

– Primer día (19 de septiembre): el futuro y la emergencia climática; género y clima; movilidad más sostenible y calidad del aire; y gobernanza de la emergencia climática.

– Segundo día (20 de septiembre): crecimiento verde, economía circular y empleos verdes; desarrollo urbano resiliente; finanzas climáticas; biodiversidad, ecosistemas y sus servicios.

La entrada a todos los eventos de esta convención es gratuita, con inscripción previa en: www.ambientebogota.gov.co/web/convencion-internacional-emergencia-climatica/home

Este evento es organizado por la Alcaldía Mayor de Bogotá, la Gobernación de Antioquia, Activa (Empresa de Parques y Eventos de Antioquia), con el apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá y los aliados estratégicos: Fondo Acción, Camino Hacia Carbono Neutral, C40, Global Green Growth Institute (GGGI) y WWF Colombia.

La agenda completa de diálogos y las actividades de la agenda alterna de la II Convención Internacional de Emergencia Climática, Bogotá 2023, de puede consultar en: https://www.ambientebogota.gov.co/web/convencion-internacional-emergencia-climatica/home

Notas Al Poniente

Al Poniente es un medio de comunicación independiente que tiene como fin la creación de espacios de opinión y de debate a través de los diferentes programas que se hacen para esto, como noticias de actualidad, cubrimientos en vivo, columnas de opinión, radio, investigaciones y demás actividades. En este espacio publicamos puntos de vista de los integrantes, información de aliados y patrocinadores, boletines e informaciones externas y notas de ciudad.

Comentar

Clic aquí para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.