Cómo llega el campo popular al 2026.

El debate electoral de 2026 mide el impacto del primer gobierno Popular de Colombia en varias cuestiones de la realidad nacional. En esos términos ha sido caracterizada la experiencia de Gustavo Petro y Francia Márquez. Hay varios rasgos que así lo indican. Tanto él como ella tienen origen, experiencia y liderazgo en sectores victimizados. Tienen autoridad y legitimidad en las luchas populares y entre los diferentes sujetos que las han librado. No es posible explicar el gobierno sin el Paro del 2021. Con un tremendo miedo al pueblo, desde arriba llamaron a esta administración, la explosión controlada.   

Uno de los cambios a observar por ahora, es el impacto en la identidad y en la formación política de la ciudadanía pobre. En el discurso, el gobierno de Petro es representativo del campo Popular, de su sistema de categorías, en la narración de la historia popular de Colombia, del lado que escoge en el campo internacional. Petro expresa directa y explícitamente la polarización ricos y pobres, oligarquía y pueblo, burgueses y proletarios, demócratas y fascistas, revolución y conservadurismo. Estas palabras emitidas desde el gobierno masivamente, facilita la identidad en el campo de la política.

El discurso se intenta llevar a las acciones de Estado a través de las políticas públicas. Es un gobierno Popular porque tiene la agenda de Bienestar de más del 90% de la población vulnerable, pobre y clase media que salió a las calles a demandar su situación. Las Reformas Sociales están en la agenda Popular: las Reformas a la Salud, a las Pensiones, al Trabajo, la Reforma Agraria. Beneficios para el pueblo trabajador nunca antes representado en este nivel de gobierno. Estas palabras están forjando unas mayorías empobrecidas que tendrán más capacidad crítica.

Se llevan a cabo intentos de cambio que enfrentan obstáculos enquistados. Uno se encuentra en la configuración del gobierno. La presencia de politiqueros, camaleones, financistas, oportunistas, gente que se enriquece de cuenta de la actividad política, aún tienen incidencia importante. Su presencia refleja los supuestos acuerdos necesarios para poder llegar a ser gobierno y ganar elecciones. Por lo menos así ha quedado justificada la presencia en esta primera experiencia y queda la pregunta para el nuevo periodo comenzando por las alianzas en la campaña electoral.

El gobierno aporta porque abre un camino para los proyectos políticos derivados de la lucha social. Encuentran en esta democracia tan limitada espacio para sus agendas. Aporta en un momento clave donde se intenta sacar las armas de la política. En esta experiencia quedan aún más claros los obstáculos para el proceso de transformación de los sectores populares hacia el Bienestar. Pero incluso en esta democracia, mencionar que sin aquellas mayorías presentes en la vida política como sujetos políticos, pues no se profundizarán los cambios y reformas hacia una sociedad justa. Y el impacto en su participación lo veremos en 2026.

 

Fredy Escobar Moncada

Trabajador Social. Magíster en Ciencia Política.

Comentar

Clic aquí para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.