Bambuco aéreo

El colibrí reparte ochos con la rapidez que su metabolismo le permite. Los ochos que forman sus alas son los faldeos simultáneos de una bailarina de bambuco a su pareja la flor; y el sombrero que traspasa a sus pertenencias, objeto de sus ardores, es el polen de la dicha, al que todos los estigmas extienden sus bocas como la del bebé al pecho, a la tetilla de su madre. Si el apetito lo arroja al aguacero, su menudo cuerpo recibe las pesadas gotas de agua que amortigua con el lomo, la cabeza o las alas. Su larga e imperceptible lengua bífida, que mete al fondo de las flores, es un pitillo de néctar, ansiosa absorbente de jugos y aceites, bebedora incansable de la vida que da vida con su sencilla existencia. Y dormido, el colibrí se recoge como una pelotica felpuda, apuntando al cielo con su jeringa de procreación. Cabría en la palma de la mano, si esta le ofrece la concavidad y los muros de un nido, y no los plaguicidas, el monocultivo ni los amuletos en que los transmutan para los amarres de los vil y penosamente enamorados.


Publicado en la Miscelánea Literaria Internacional Polinizadores (Unión Mundial de Poetas por la Paz y la Libertad, Potosí, Bolivia, mayo de 2023), con motivo del Día Mundial de la Abeja, editada y compilada por la Lcda. Andreyna Herrera.

Fotografía: Rossy Rivera de Pozo

Alejandro Zapata Espinosa

(Itagüí, Colombia, 2002) Licenciado en Literatura y Lengua Castellana (Tecnológico de Antioquia), y maestrando en Educación (Universidad Santiago de Cali). Miembro del Comité Editorial de Contacto Literario (Armenia, Colombia).

Comentar

Clic aquí para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.