Cada uno de los detalles del apagón en España del pasado 28 de abril irá emergiendo con el pasar de los días. Las causas, las respuestas iniciales de los sistemas y los eventos que condujeron al colapso del suministro eléctrico en la península ibérica son asuntos que exigen tiempo y labores de ingeniería de alto nivel.
En todo caso, sí es sabido que una proporción elevada de energía solar en un sistema eléctrico de potencia, implica menor inercia y así menos capacidad de mantener la operación ante fallas. El sistema peninsular habría sido menos propenso a fallar por completo si, antes del apagón, contara con mayor participación de centrales de ciclo combinado, hidráulicas y nucleares, que aportan más estabilidad.
En este documento analizo las condiciones estructurales que han llevado a una alta participación de energía solar en España, y cómo esta decisión pudo tomarse por fuera de criterios técnicos. Abordo el papel de Red Eléctrica, su propósito, propiedad y riesgos: elementos clave en este proceso de reflexión que inicia tras el apagón.
Propósito de Red Eléctrica
En la sección conócenos del sitio web, la empresa hace la siguiente declaración: «En Red Eléctrica somos la columna vertebral de la transición ecológica en España. Garantizamos suministro de energía eléctrica segura y renovable que impulsa el desarrollo social y económico del país. Red Eléctrica es una empresa de Redeia»
Dos elementos para destacar: i) Red Eléctrica se declara columna vertebral de la transición ecológica y habla primero de ella que del suministro de energía eléctrica, y ii) Bautiza el producto que entregan como energía eléctrica segura y renovable, no garantizan así la entrega de energía que es no renovable.
Una corta declaración deja en evidencia a una empresa que busca entregar solo energía renovable en el sistema, reduciendo la categoría de cualquier otro tipo de central eléctrica a un producto de menor prioridad del cual no garantiza su entrega. Olvida que la energía eléctrica por sí misma, independiente de la fuente primaria, impulsa el desarrollo social y económico del país. Para la muestra un botón: Durante las 19 horas del apagón, las personas se vieron afectadas por la ausencia de energía eléctrica y las dificultades que vivieron no dependían de si la energía eléctrica faltante era renovable o no renovable.
Garantizar solo la energía renovable puede también apreciarse como un acto hostil en contra de aquellos privados que, apostándole al bienestar de la población, entregan estabilidad al sistema a través de su operación e inversiones. Red Eléctrica es el transportador de electricidad del país, pero ¿transportará la de algunos y no la de otros?
La autodeclaración como columna vertebral de la transición ecológica, evita que la empresa ejerza el rol para el cual ha sido constituida y el principio real de su existencia: transportar y suministrar energía eléctrica, sin premiar o castigar el cómo esa energía eléctrica ha sido producida. Ser columna vertebral de la transición ecológica pareciera más el porqué de una oficina de medio ambiente que el de una empresa que debe mantener la velocidad de 50 Hz en una red compleja e interconectada.
Red Eléctrica debe priorizar el transporte y la operación del sistema eléctrico español por sobre todas las cosas, de forma segura y confiable. Independiente de la satisfacción que implique reducir emisiones, no puede perder su rol, no puede desviar su mirada, debe mantener su foco, sus esfuerzos no deben desviarse. Para los asuntos ecológicos ha de haber espacio en otras instituciones y otros momentos.
Propiedad y control de red eléctrica
Finalizando el 28 de abril, el presidente de Gobierno hace un reporte a medios acerca de las causas, efectos y expectativas de recuperación del sistema. En esta declaración llama «Operador privado» a Red Eléctrica. Si bien la empresa no es en totalidad del gobierno (salvo mejor información, el Gobierno es propietaria del 20%), El nombramiento del líder de la compañía sí lo hace el Gobierno.
Más allá de la propiedad, es claro que las decisiones al interior de Red Eléctrica sí pueden ser determinadas desde el Gobierno. En estas condiciones, se corre el riesgo de que decisiones de tipo político eviten actuaciones de tipo técnico. Hacer uso de Red Eléctrica para el cumplimiento de agendas ecológicas puede desviar a la empresa de su rol fundacional.
Riesgos
Técnicos han hecho análisis y declaraciones en medios y redes sociales hablando de la fragilidad de un sistema eléctrico, como el peninsular, operando con 60% de generación solar. No solo los técnicos, antes y después del apagón lo han hecho, también Red Eléctrica ha tocado el tema, como quien habla sin escucharse.
En el informe de Gestión Consolidado, ejercicio 2024, se reportan los riesgos derivados del cambio climático, clasificados entre físicos y de transición. Allí se mencionan: insuficiente información por aumento de renovable inferior a 1 MW; desconexiones de generación por elevada penetración de renovables sin capacidad para el adecuado comportamiento ante perturbaciones y pérdida de generación en firme por cierre de centrales de generación convencional: mayor dificultad para operar el sistema, limitaciones a la producción, restricciones técnicas y posible afectación al suministro; además de amenazas a la ciberseguridad en un sistema más digitalizado.
Un apagón corresponde con la materialización de un riesgo de impacto inadmisible. Independiente de su naturaleza, no puede asumirse mayor riesgo de racionamiento en función de las emisiones o el gusto que el dueño de la empresa operadora del sistema tenga o no por una tecnología en particular. Una vez reportados los riesgos de posible afectación de suministro, Red Eléctrica tiene la responsabilidad de actuar en consecuencia y eliminar al máximo posible su posibilidad de Ocurrencia: Un riesgo que la propia empresa detectó para su informe de 2024, se materializó solo unas semanas después.
Reflexiones finales
Este apagón es único en la historia, aun así, no puede catalogarse como un Cisne Negro. Según Nassim Taleb, un cisne negro es un evento improbable que al ocurrir tiene un impacto significativo. Aunque el apagón tiene un impacto significativo, queda claro que su ocurrencia no puede describirse como un evento improbable.
Red Eléctrica debe retornar a su propósito fundacional: «En 1985 nacimos como el primer TSO del mundo, como la primera compañía dedicada en exclusiva a la operación del sistema eléctrico y al transporte de energía eléctrica». Mantener así claridad sobre su rol, sus responsabilidad y emprender todas las tareas necesarias para cumplir con el rigor técnico que la ha caracterizado por décadas.
Los asuntos de la transición ecológica hacen parte de una política de Estado, sus tareas por tanto deben mantenerse a ese nivel. Red Eléctrica puede contribuir con elementos para que la política de transición se logre, puede ser facilitadora del proceso, pero no puede ser el eje central de la operación. Red Eléctrica debe ser protegida de tal manera que sus actuaciones obedezcan a los asuntos técnicos necesarios para que este apagón que ha ocurrido sea, por mucho tiempo, el único de la historia.
El Gobierno debe hacer una revisión de las políticas que en materia de energía y en materia ambiental debe cumplir. Cada una de estas políticas deben ser implementadas a través de vehículos idóneos, evitar que empresas de energía prioricen asuntos ecológicos, también evitar que empresas ecológicas prioricen asuntos energéticos.
Red Eléctrica tiene por delante las tareas de reducir el riesgo de apagón, identificar los criterios técnicos de decisión que la han hecho una empresa exitosa por décadas y restablecer su reputación, quizá a través de una redefinición de sus mecanismos de gobierno.
Tareas estas, fáciles de aplicar para una empresa exitosa que conecta un país próspero
Gracias por leer,
Fuentes de información
Sitio web Red Eléctrica, www.ree.es
Cuentas anuales consolidadas, https://www.redeia.com/sites/default/files/publication/2025/02/downloadable/Cuentas_Anuales_Consolidadas_2024.pdf
Comentar