No todos los usuarios del país tienen la facilidad de acercarse a tarifas competitivas y no por ello deberían estar destinados a pagar más que otros.
La barrera de mil pesos por cada kWh se ha superado. Los usuarios de energía eléctrica de los estratos 5 y 6 de Bogotá, el caribe, Antioquia, Nariño y Cauca pagaron en junio de 2025 una tarifa de energía eléctrica que supera los 1,000 pesos por cada kWh. El asunto es aún más crítico en lugares como Arauca, donde la tarifa para el estrato 4 fue 1,043 COP/kWh y de 1,252 para los usuarios de estrato 5 y 6.
De las regiones analizadas, los hogares en Cali y Bogotá presentan la menor tarifa de energía eléctrica con valores de 774 COP/kWh y 836 COP/kWh, mientras que Arauca y Nariño presentan la mayor tarifa de energía eléctrica, donde pagan hasta 25% por encima de la tarifa en Bogotá.
Región | Empresa | Estrato 1 | Estrato 2 | Estrato 3 | Estrato 4 | 5 y 6 |
Bogotá | Enel | 383 | 479 | 711 | 836 | 1004 |
Caribe Mar | Afinia | 476 | 595 | 758 | 892 | 1070 |
Caribe Sol | Air-e | 518 | 647 | 797 | 938 | 1126 |
Antioquia | EPM | 398 | 498 | 719 | 846 | 1016 |
Cali | Emcali | 399 | 499 | 658 | 774 | 929 |
Nariño | Cedenar | 431 | 539 | 809 | 952 | 1142 |
Arauca | Enelar | 420 | 525 | 887 | 1043 | 1252 |
Tarifa de energía eléctrica por estratos y regiones, junio 2025. Fuente: superservicios
Otras asimetrías que vale la pena resaltar aparecen cuando, por ejemplo, un hogar de estrato 3 en Nariño debe pagar más que un hogar de estrato 4 en Cali y un hogar de estrato 4 en Nariño debe pagar más que un hogar de estrato 6 en Cali. Así mismo aparece que un hogar de estrato 4 en Arauca en junio de 2025 pagó una tarifa de energía eléctrica más cara que la de un hogar de estrato 6 en Antioquia, Bogotá o la costa atlántica. Todo esto según la información tarifaria de Superservicios.
La tarifa de energía eléctrica corresponde con la suma las componentes asociadas a la cadena de suministro: Generación, transmisión, distribución, comercialización, restricciones y pérdidas. Algunas de estas componentes están determinadas por circunstancias físicas del sistema eléctrico, otras por asuntos derivados de la forma como las ciudades se organizan y, otras tantas de la capacidad de gestión de las empresas. No todas las empresas de energía eléctrica tienen las mismas capacidades para poner al servicio de sus usuarios, no todas tienen la misma capacidad de comprar energía barata, no todas logran eficiencia a escala para sus compras de equipos.
No todos los usuarios del país tienen la facilidad de acercarse a tarifas competitivas y no por ello debería obligarse a usuarios, que tienen menor capacidad de pago, a pagar más porque su operador de red o su comercializador incumbente no tienen cómo brindarle bienestar a menor precio. Dicho de otra forma: aunque empresas de distribución pequeñas no puedan lograr menores tarifas para sus usuarios, esos usuarios no deben ser abandonados a una suerte de «tómelo o déjelo»
Cada empresa que atiende usuarios debe comprar la energía en bolsa de energía o en contratos de largo plazo, lo que define la componente de generación en la tarifa. El indicador por excelencia para la compra de energía es el precio de bolsa.
Precio de bolsa | Tarifa EPM | |
2000 | 46 | |
2005 | 75 | |
2010 | 132 | 323 |
2015 | 381 | 409 |
2020 | 255 | 567 |
2025 | 250 | 846 |
TACC | 4,4% | 6,6% |
Precio de bolsa promedio anual y tarifa EPM junio de cada año. Fuente: EPM y XM
Como referencia, desde junio de 2010 a junio de 2025 mientras el precio de bolsa ha experimentado una tasa de crecimiento anual promedio de 4.4%, la tarifa de energía eléctrica de EPM lo habría hecho a razón de 6.6%; esto es, si bien el precio de bolsa crece en el largo plazo, la tarifa de energía eléctrica pareciera crecer más rápido. Para moderar el precio que pagan los hogares, además de gestionar asuntos del parque de generación también deben revisarse condiciones en la transmisión, distribución, comercialización, pérdidas y restricciones.
Si bien pareciera alentador la reducción del precio de bolsa desde el año 2015 a 2020 y 2025, lo cierto es que el precio de bolsa de 2015 estuvo determinado por la presencia de un fenómeno de El Niño y hoy el parque de generación de Colombia no es diferente a aquel con el que se contaba en el año 2015. Si el próximo año, o en 2027 o 2028 se presenta un fenómeno de El Niño como el de 2015, los efectos sobre la bolsa serían más fuertes y así esperaríamos un precio mayor.
La actual escasez de oferta-demanda en el país, los rezagos de expansión, la incertidumbre hidrológica, las limitaciones y costos de los combustibles y el bajo apetito inversionista son augurio de un precio de energía eléctrica de largo plazo en aumento. Asunto coherente con la evolución del precio de los contratos para los próximos años.
En todo caso, a pesar de las subidas o bajadas del precio de bolsa, la tarifa de energía para el usuario se ha mantenido en ascenso. Pagamos hoy la energía eléctrica más cara de los últimos 15 años que, de seguir como vamos, será la más barata de los próximos 10 años.
Unificar la tarifa para todo el país, crear un único comprador de energía eléctrica para todos los usuarios regulados, hacer subastas de compra de energía a 25 años que motive la entrada de nuevos agentes generadores, afinar la expansión a través del cargo por confiabilidad e incentivar a los distribuidores para la mejora de su eficiencia, pueden ser los pasos necesarios para revertir la desafortunada tendencia.
Así, un futuro donde las circunstancias sean tan favorables para unos como para otros, más bienestar con menor sacrificio, más energía y menos frustraciones. Un futuro en el que las discusiones hagan tributo a la abundancia y no apología a la escasez.
Gracias por leer,
Comentar