Se sorprendería el gran colonizador, Rodrigo de Bastidas, con la subasta de ganado bovino realizada por Fedegán, frente al mar en Santa Marta, como cierre de la XIX gira técnica al Cesar y Magdalena, que permitió a miles de productores de todas las regiones del país, comprar animales de alta y selectiva genética.
El remate orgullece al gremio y, en este, sobresalió un asistente virtual que adquirió desde el Putumayo un ejemplar Gyr que se encontraba físicamente en Santa Marta.
La alta tecnología fue el núcleo donde hace cinco siglos arribó el colonizador, Rodrigo de Bastidas con ganado bovino y, puso la semilla para que la actividad se implementara como factor de dinamismo económico.
Luego de su arribo, pasaron 300 años para que hubiera ganadería en las diferentes regiones del país y el método de compra y venta era el tradicional, persona a persona, en plazas de mercado.
La tecnología ahora permite vincular a miles de individuos, negociar de manera sencilla, fácil y práctica, mayor conocimiento de lo ofertado y, venta presencial o virtual.
Rodrigo de Bastidas estaría orgulloso de este desarrollo. Vería con satisfacción que las 200 vacas que bajaron de sus barcos hace 500 años, se multiplicaron y, hoy, conforman un inventario de 30 millones y que su propósito económico se hizo realidad.
En esa proporción sale la oferta carnicera para el mundo. Colombia se perfila como un jugador que colocará en la próxima década un millón de toneladas de este alimento, con lo que generará un comercio de exportación de algo más de US$ 5.000 millones.
Se sorprendería Rodrigo de Bastidas, al ver la manera como la ganadería enfrenta, vence y supera los paradigmas y acude al desarrollo, pues la subasta, proporcionó igualdad de participación en la selectiva genética prime ofertada para la producción de carne.
La unión de las casas de subastas -TVgan, Sugaberrío, Cencogán, Cogasucre, Suganar, Comercializadora Asocebú y Subagan- deja un legado de liderazgo, beneficio común y trabajo en equipo en el que prima el gana-gana. Es un ejemplo que hace honor al pensamiento de Peter Drucker, el gurú y padre de la administración del siglo XX, quien creo y promulgó su exitosa teoría de que la tecnología, la información y el conocimiento, transforman los mercados y la economía.
Así como miles de ganaderos se llevaron el conocimiento y el ejemplo de la unidad de esfuerzos para lograr un objetivo común, asimismo, en la gira vieron que el sueño de la sostenibilidad basada en sistemas silvopastoriles intensivos, dejó de ser una utopía y se volvió realidad.
El remate fue inédito, así como la simultánea celebración del Día Nacional del Ganadero -en memoria de José Raimundo Sojo Zambrano, exdirigente de Fedegán, asesinado por las Farc en 1995-.
Es la primera vez que tiene lugar un evento de grandes magnitudes en los que vinculó a miles de ganaderos de todas las regiones del país y es un ejercicio que el gremio repetirá para estimular y hacer crecer a la ganadería colombiana.
Comentar