¿Qué causó el apagón en España?
El sistema peninsular, con un 60% de capacidad instalada en generación solar y una participación cada vez menor de plantas con inercia, como las de ciclo combinado, hidroeléctricas y nucleares, se vuelve más propenso a fallos. Un incidente como el ocurrido el lunes, que se consideró único en la historia, podría repetirse con mayor frecuencia si no se implementan medidas estructurales.
El 28 de abril de 2025 se produjo un apagón en España que tomó cerca de 19 horas en ser superado. En este documento presento un seguimiento del «minuto a minuto» del suceso, basado en la narración publicada por rtve.es[1]. Como referencia, incluyo entre paréntesis la hora correspondiente a cada reporte.
Asuntos de contexto
La demanda de electricidad en España es atendida a través de diez sistemas eléctricos, el sistema peninsular y los no peninsulares.
Red Eléctrica se describe como el «transportista único y operador del sistema eléctrico español» con miles de empleados y más de 40 mil km de circuitos.
El apagón ocurrido se presentó en el sistema peninsular, que abastece el 94% de la demanda de electricidad en España y tiene interconexión con Francia, Portugal, Andorra y Marruecos.
Apagón a las 12:33
Pasadas las 12 del día del lunes 28 de abril de 2025, se presenta un apagón en la península ibérica (13:02) afectando a España y Portugal. Según el reporte, el sistema que tenía una demanda programada de 25 GW de potencia, pasó a atender únicamente 10 GW, una reducción del 60%. Como lo explicó el presidente de Gobierno (23:29): « 15 GW de generación se han perdido súbitamente del sistema, …, en apenas cinco segundos».
Si bien Francia, con quien el sistema peninsular está interconectado, tuvo un corte de electricidad, este fue rápidamente restaurado (14:12). También Andorra tuvo un corte que solucionó conectándose a la red de Francia (14:28). Las islas Baleares y Canarias, por ejemplo, no fueron sujetas del apagón debido a que hacen parte de sistemas no peninsulares.
Una vez ocurrido el suceso, Red Eléctrica estimó que el sistema sería restablecido entre seis y diez horas (14:52); también el Primer ministro portugués dijo que esperaba que el asunto se solucione el mismo lunes (16:26). El restablecimiento se llevó a cabo usando como apoyo las interconexiones con Francia y Marruecos, las plantas a gas y centrales hidroeléctricas (23:29).
Consecuencias
Debido a la falta de suministro eléctrico, se presenta interrupción del tráfico ferroviario en toda la península (13:24). Esto incluye la interrupción del metro de Madrid (13:09) y su servicio de Cercanías (13:13). En Barcelona quedan sin operación el metro y los trenes, con miles de pasajeros atrapados (13:29).
Así también las redes de semáforos se ven afectadas, asunto que fue reportado por el Ayuntamiento de Barcelona (13:52). Con el fin de gestionar la situación, la Policía Nacional asumió la coordinación del tráfico en diversas zonas (20:25).
En estas condiciones, el alcalde de Madrid pide a los ciudadanos no desplazarse (14:11) y da prioridad de movilidad a los vehículos de emergencia (14:22). Se cierran algunos supermercados (14:15), también Ikea (16:21). El ministro de Transporte no ve factible recuperar la circulación de trenes el mismo lunes (17:22) y así cientos de personas pasan la noche fuera de sus hogares e incluso duermen en estaciones de tren.
Mientras tanto, en Portugal, se reporta confusión en las calles con 35 mil pasajeros afectados y se reclama que hay poca información por parte de los medios de comunicación (13:46).
Los sistemas de generación de respaldo en cargas especiales operaron de forma adecuada en aeropuertos (14:33 ) y hospitales, permitiendo la operación de estos. Los hospitales de toda España han funcionado, a pesar del apagón (23:22); en particular en Madrid (13:31). Como asunto de interés, un hospital de Barcelona tiene autonomía hasta para 40 horas (14:41).
Los sistemas de comunicación también fueron afectados con la interrupción del suministro (23:29), incluso en Canarias (9:57) que no hace parte del sistema eléctrico.
Otras consecuencias inmediatas del apagón incluyeron la suspensión de clases, cajeros electrónicos con servicios limitados, dificultades para el pago con medios digitales como datáfonos y ascensores bloqueados.
A pesar de las circunstancias, no hay ningún informe sobre situaciones de inseguridad (18:13) (23:00).
Manejo de la crisis
Una vez ocurrido el apagón, El Ministerio del Interior convoca una reunión del Consejo de Seguridad nacional (14:51) que presidió el Gobierno y tuvo presencia de vicepresidentes, ministros de asuntos exteriores, defensa, interior, entre otros (16:00).
También se suspenden actividades en el Congreso (14:29) y La Generalitat Valenciana prohíbe las manifestaciones del lunes por motivos de seguridad, que incluía la manifestación por la gestión de la DANA (16:45)
Al final del día, el presidente de Gobierno hace un reporte a medios acerca de las causas, efectos y expectativas de recuperación del sistema. En esta declaración llama «Operador privado» a Red Eléctrica (23:29).
Declaración de emergencia
Con motivo de la situación, se declaró una emergencia de interés nacional en varias comunidades autónomas, entre ellas Andalucía, Extremadura, Murcia, La Rioja, Madrid, Galicia y Castilla-La Mancha. Esta declaración otorga al ministro del Interior la responsabilidad de ordenar y coordinar las acciones relacionadas con el apagón.
Recuperación del sistema
El martes en la mañana el sistema eléctrico se ha recuperado (10:37), atendiendo el 99,95% de la demanda, a las siete horas. Luego de que a las 0:00 horas del martes 29 de abril ya el sistema se hubiera recuperado en un 60%; y a pesar de que a las 20:00 del lunes aún la recuperación apenas llegaba al 20%.
Para el martes en la mañana, Portugal vuelve a la normalidad, todos los usuarios tienen luz (9:25, día 2). Se reporta que el agua está funcionando casi en todo el país, los aeropuertos operan con normalidad, los servicios de salud se han estabilizado y los trenes están en marcha.
Las causas
Las causas reales de una falla de este estilo toman un buen tiempo para ser estimadas. Hasta ahora se han presentado varias hipótesis; todas ellas con implicaciones tanto técnicas como políticas y ninguna con un claro sustento técnico.
Asuntos como un incendio en el sur de Francia, un ciberataque, una pérdida de señal de tensión para sistemas solares y un fenómeno atmosférico inusual se han presentado como posibles causas. Ninguna de ellas hasta ahora oficiales.
Sobre el ciberataque el primer ministro de Portugal habla de él como una posible causa sin indicios (16:32). También Red Eléctrica descarta que la causa del apagón sea un ciberataque (11:43 día 2), aunque dice que esta afirmación no es conclusión definitiva.
Debida a la robustez del diseño de estos sistemas, es difícil que un único suceso lleve a una salida generalizada del sistema. Deben ocurrir varios eventos que en cadena o al tiempo desencadenen lo que se ha presentado en España. Independientes de ello, la robustez del sistema y su capacidad para evitar colapsos depende de la inercia del sistema. Entendida la inercia como una propiedad que permite a cada máquina en particular y a todos los recursos en general mantenerse en operación.
Una planta hidráulica cuyo movimiento está gobernado por el golpe continuo del agua tiene, por ejemplo, mayor capacidad de inercia; de mantenerse girando, que una planta solar fotovoltaica. Este principio lo ha entendido el Gobierno español al señalar que las plantas de ciclo combinado y las plantas hidroeléctricas son palancas de la recuperación del sistema.
Aprendizajes
Todos los sistemas eléctricos interconectados son susceptibles de apagón. Algunos en mayor medida que otros.
El sistema peninsular, con un 60% de capacidad instalada en generación solar y una participación cada vez menor de plantas con inercia, como las de ciclo combinado, hidroeléctricas y nucleares, se vuelve más propenso a fallos. Un incidente como el ocurrido el lunes, que se consideró único en la historia, podría repetirse con mayor frecuencia si no se implementan medidas estructurales.
Es necesario hacer una redefinición de las cargas especiales, aquellas que por obligación deben mantener operación segura en todo momento, con independencia de lo que ocurra en la red eléctrica. Los sistemas de comunicación, por ejemplo, deberán contar con sistemas de respaldo eléctrico. La comunicación pública y privada es recurso esencial para la gestión en momentos de crisis y también para evitar que las consecuencias escalen.
La independencia es fundamental. Red Eléctrica, como cualquier operador de red, debe contar con, y ejercer, la autonomía técnica que su labor exige. El conocimiento profundo y la capacidad de gestión técnica son esenciales para la planificación, el seguimiento y el control de los sistemas eléctricos a gran escala. Todo sistema es susceptible a fallos, pero aquellos que no cuenten con los equipos, procesos y personal adecuados serán más propensos a fallar. Dicho esto, sin renunciar a construcción de confianza. El operador debe ser garante del criterio técnico y el rigor en todas sus actuaciones y comunicaciones, en forma y fondo.
El restablecimiento de sistemas de potencia es un asunto complejo. Los administradores del sistema deben propender por la entrega de la mejor información disponible para la toma de decisión a todo nivel. Por ejemplo, el mensaje inicial se entregó, estimando entre seis entre seis y diez horas la recuperación, no permitió que los agentes se preparan para dificultades que superaran las 19 horas.
Los efectos de un apagón de energía eléctrica afectan a toda la población y son susceptibles de escalar a todos los ámbitos. Asuntos económicos, sociales, políticos, rutinarios y extraordinarios son afectados.
La responsabilidad así de cualquier sistema eléctrico interconectado debe recaer no solo en quienes lo administran y sus propietarios sino también en quienes pueden sufrir las consecuencias. Es un compromiso de todos salvaguardar la seguridad, confiabilidad general y particular. En ello entra proteger el nivel de autosuficiencia energético requerido como personas, empresas, zonas, regiones, países, continentes.
Fuentes de consulta
El apagón minuto a minuto, rtve.es
Complementado con Informativo especial RTVE Noticias, vía youtube
Sitio web de Red Eléctrica, ree.es
[1] https://www.rtve.es/noticias/20250428/apagon-espana-directo/16557691.shtml?ext=QR_NOTICIAS
Comentar