Si reflexionamos acerca del rol que desempeñan los medios de comunicación en la experiencia de la víctima, como afecta a las personas que le rodean, y las consecuencias para la víctima, ya que esta relación existe y no es inocua. Así el tratamiento de los medios, que dan a las situaciones de violencia nunca es neutro, pudiendo resultar tremendamente dañoso para las victimas mientras que otro tratamiento pudiere tener resultados beneficiosos fortalecedores, posibilitadores. Esta idea implica de que hay un riesgo, en como los medios de comunicaciones, de cómo se formula la noticia, un riesgo que no es menor un riesgo de producir más daño, un daño que sin lugar a dudas se expresa de manera individual, en las personas, en los niños y niñas y adolescentes que son objetos de la noticia, o sujeto de la noticia, pero sin lugar ese daño transciende el nivel individual y afecta también a la sociedad, nos saca del nivel individual, podemos causar más daño en esa persona en particular pero por otro lado los medios de comunicación contribuyen a construir los fenómenos que los que intentan dar cuenta, no solo reflejan una realidad, sino que al mismo tiempo en ese acto la construyen, por lo menos en cuanto de la representación social de la realidad de la cual dan cuenta, y esto resulta ser especialmente crítico respecto a la violencia sexual, en tanto lo que dicen los medios se conforma en palabra pública que nombra un fenómeno invisible, la palabra construye realidad mucho mas, cuando la realidad a la que se refiere la palabra se caracteriza por ser una realidad que por su propia naturaleza se presenta como innombrable que es otra forma de decir invisible no es trivial por lo tanto como se le nombra ni que se diga de ella. Lo que dicen los medios sobre la violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes determinará de parte importante la comprensión que vamos construyendo como sociedad lo que a su vez repercutirá en la disponibilidad de las víctimas y sus necesidad en toma de conocimiento de una situación de abusos en particular, hay un círculo acá. Sin entender primero aquel que da origen a los procesos nocivos, que es el primer dolor sobre el cual se instala el sufrimiento adicional, es necesario comprender primero que ha tenido que vivir, porque ha tenido que pasar esta victima antes de llegar al conocimiento mediático de su situación. Respecto al fenómeno de la violencia sexual algo que me parece central ahora nombrar tiene que ver con su naturaleza invisible las propias características, los propios elementos que conforman esta realidad determinan esta condición. La calidad de la relación entre víctima y victimario, generalmente matizada por la existencia de un vinculo, la edad de las víctimas, mayoritariamente menores de edad, la relación que frecuentemente existe entre victimario y víctima, si no es una relación amorosa y de familiaridad, muchas veces una relación de validación de la familia respecto al agresor. Las estrategias de victimización utilizadas por los agresores que inducen en sus víctimas confusión, duda, secreto silencio de parte de las víctimas, el conjunto de estos factores confabula para que en su desarrollo, la victimización sexual permanezca mayoritariamente como un fenómeno que no vemos que no se nos presenta como evidente, cuando decimos silencio e invisibilidad no solo es una metáfora, no solo es una forma poética de nombrar una realidad dolorosa, significa muy concretamente que la mayoría de las situaciones de abuso nunca llegan a ser conocidas sino que permanecen en el silencio que posibilita su repetición y muchas veces su cronificación, significa que la mayoría de los niñas, niños y adolescentes que hoy están siendo víctimas de violencia sexual llegaran a su adultez sin haber nunca comunicado, tal vez ni siquiera a ellos mismos la situación que le ocurría, mermando sus posibilidades de bienestar su capacidad de recibir y dar sin posibilidad de reparación que se inaugura solo a través de la palabra, con la primera palabra, el momento de la develación, la primera palabra, es decir el primer momento en que la victima nombra su situación de violencia que está viviendo. Lo que antecede entonces a la develación es la no palabra, la imposibilidad de nombrar aquello que se vive por lo que podemos entender a la develación como el momento de la toma de palabra, la diferencia entre estos dos momentos es abismante, el mayor daño que se asocia al abuso sexual no se deriva del hecho en sí mismo de la transgresión sexual corporal, sino por el contrario de su reiteración de su cronificación, es la perpetuación de una dinámica que se impone a sus víctimas como un absoluto imposible de detener y debilitar, que instala la desesperanza y la impotencia. La cronicidad, la reiteración del abuso es la mayor fuente de daño, por lo tanto cualquier acción orientada a evitar que se instale esta impotencia, esta desesperanza aprendida, contribuirá a no solo detener el abuso sino a amortiguar el daño para las víctimas, esta es la importancia de la palabra, la posibilidad de comunicar, que debe ser nuestra mayor preocupación como sociedad, como favorecer esta toma de palabra por parte de las víctimas, sin embargo deberán converger una serie de variables favorecedoras, posibilitadoras, promotora de resiliencia, pero solo unos pocos sortearan ya sea por propia voluntad, por propia fortaleza o por la intervención oportuna de terceros, las entramadas redes de la dinámica abusivas para a través de la palabra buscar ayuda y protección, y es la sociedad en su conjunto la que tiene reservados desafíos adicionales, nuevos dolores, nuevas traumatizaciones, que no tienen como protagonistas ya no mas al agresor sino la sociedad en sus distintos rostros individuales y también institucionales, ya no es un agresor sino es la sociedad que resulta con alguna frecuencia siendo más negativa incluso que la primera que llega en algunos casos a incrementar el daño producido por el delito. la víctima sufre a menudo un severo impacto psicológico, que se añade al daño material o físico en que el delito, consiste en que la vivencia criminal se actualiza, revive y perpetúa en la mente de la víctima, la impotencia ante el mal y el temor que esta se repita produce agudos procesos neuróticos, prolongadas sensaciones de angustia, ansiedad, depresión, el abatimiento genera, sutiles y asombrosas reacciones psicológicas producto de la necesidad de explicarse un hecho traumático como el injustamente padecido, que dan lugar a genuinos complejos de culpa como la propia atribución de la responsabilidad o autoculpabilizacion, la sociedad misma de otra parte estigmatiza, lejos de responder con solidaridad y justicia, la etiqueta o marca, respondiendo con vacía compasión sino con desconfianza y recelo, que habrá hecho para que le sucedan cosas como estas, la victima queda tocada es el perdedor, la victimización produce pues aislamiento social y marginación que incrementará en lo sucesivo, el riesgo de re victimización haciendo más vulnerable a quien padeció los efectos del delito. Estamos hablando entonces de sufrimiento agravado, de agudización del dolor inicial, derivado de la dificultad del sistema social para responder acorde a las necesidades de la víctima.
RE VICTIMIZADA POR SU MADRE Y POLÍTICOS POR TENER 11 AÑOS, SER VIOLADA Y ESTAR EMBARAZADA.
10 julio, 2013 8:33 pm
Le podría interesar
Cultura • Opinión • Política
Hillarie Belloc: la sabiduría del viejo e incansable trueno
14 enero, 2025
Del autor
Notas Al Poniente
Al Poniente es un medio de comunicación independiente que tiene como fin la creación de espacios de opinión y de debate a través de los diferentes programas que se hacen para esto, como noticias de actualidad, cubrimientos en vivo, columnas de opinión, radio, investigaciones y demás actividades. En este espacio publicamos puntos de vista de los integrantes, información de aliados y patrocinadores, boletines e informaciones externas y notas de ciudad.
Comentar