Víctimas del Halloween

José María Dávila Román

“Nunca sobra trabajar más como sociedad los valores, principios y hablar siempre con el ejemplo. En resumen, vivir los valores. A largo plazo darán resultado”.


Luis Andrés Colmenares murió misteriosamente el 31 de octubre de 2010 después de estar en una fiesta de Halloween con sus amigos. La investigación judicial concluyó que Luis Andrés se cayó a un caño y murió ahogado; contradiciendo la teoría que tenía su familia de que había sido asesinado tras una pelea que supuestamente había ocurrido después de la fiesta pero que no se pudo probar.

15 años después, puntualmente la semana pasada, en otra fiesta universitaria de Halloween, igual que la de Colmenares, otro joven, Jaime Esteban Moreno, fue asesinado tras una brutal golpiza que le dieron dos jóvenes menores de 30 años. Moreno, igual que Colmenares, era estudiante de la Universidad de Los Andes, una de las universidades con más prestigio en Colombia pero que no está al margen de lo que refleja buena parte de la sociedad colombiana: polarización, prevención (en el sentido de creer que el otro es una amenaza) y rabia. Factores a los que si se les suma alcohol y drogas se convierten en un cóctel peligroso. Sacan lo peor de cada persona sin distingo de clase social.

La culpa no es del Halloween ni de quienes les gusta celebrar esta fecha. Son creencias y las creencias dependen de cada cultura y persona. Hay quienes ven el Halloween como una celebración satánica y otros que lo ven como una oportunidad para celebrar y compartir. El presbítero católico de la Diócesis de Jericó, Antioquia, Jhony Alexander Ceballos, contradiciendo a varios de sus colegas, explica que “disfrazarse no es pecado, siempre que sea con modestia y sin ofender la fe”. También dice que el Halloween tiene origen cristiano y relación con la Víspera de Todos los Santos que se celebra el 1 de noviembre y agrega que la palabra Halloween viene de “All Hallows Eve” que traduce Víspera de Todos los Santos y concluye diciendo que, si se celebra sanamente, como cualquier otra celebración, no hay nado de malo en disfrutar de esta fecha (ver).

Lo que llama la atención de estos dos hechos y que debe invitarnos a la reflexión es qué nos está pasando como sociedad para que celebraciones como el Halloween que en teoría son para disfrutar y pasar bueno, terminen en tragedias; pasa algo similar con otras celebraciones en Colombia como el Día de la Madre en la que hay años donde esta fecha es registrada, paradójicamente, como una de las violentas del país.

No hay una única explicación ni tampoco una respuesta absoluta, pero evidentemente el resentimiento y la sociopatía influyen en estos comportamientos.

Resentimiento que se puede adquirir desde la infancia por tener vacíos con los padres o por sufrir bullyng desde pequeño; sociopatía que puede adquirirse por nacer en un entorno lleno de comodidades, pero sin quien oriente sobre respetar las normas, los derechos del otro, la importancia de tener empatía y nunca creerse por encima del bien y el mal.

Si una persona sufre uno de estos patrones, es probable que, con el alcohol y las drogas, que alteran el sistema nervioso y distorsionan la realidad, reaccione agresivamente sin motivo alguno y contra quien nada tiene que ver con sus propios problemas.

Nunca sobra trabajar más como sociedad los valores, principios y hablar siempre con el ejemplo. En resumen, vivir los valores. A largo plazo darán resultado y estos estarán ligados a tener una sociedad que pueda vivir en armonía, en paz y que sepa tramitar las diferencias sin violencia.

¿Empezamos?

 

José María Dávila Román

Comunicador Social - Periodista de la UPB con Maestría en Gerencia para la Innovación Social y el Desarrollo Local de la Universidad Eafit. Creo que para dejar huella hay que tener pasión por lo que se hace y un propósito claro de por qué y para qué, hacemos lo que hacemos. Mi propósito es hacer historia desde donde esté, para construir un mundo mejor y dejar un legado de esperanza y optimismo para los que vienen detrás. Soy orgullosamente jericoano.

Nota al pie: El columnista tiene o ha tenido vinculación laboral con la minera AngloGold Ashanti. 

Comentar

Clic aquí para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.