Universidad, Estado y Empresa: La Fórmula Mágica para una Medellín del Futuro. ¿Pasaremos de la incertidumbre actual a la unidad?


Coautor y asistencia investigativa: Joseph Toro.


El presente escrito tiene como fin comparar a grandes rasgos las dos últimas administraciones municipales que han pasado por el piso trece de la Alcaldía de Medellín, (2016-2019 y 2020-2023) y concluir cuales son esos principales retos que Medellín debe asumir para potenciar su desarrollo y seguir innovando como ciudad pionera de la tecnología. El primer mandato que mencionamos fue el ejecutado por Federico Andrés Gutiérrez Zuluaga, quien actualmente se encuentra dentro de la contienda electoral a nivel regional, como el candidato favorito para ocupar de nuevo el cargo más importante de la Ciudad. El segundo ya casi a punto de terminar faltando escasos 3 meses y cargo que hace pocos días fue abandonado por Daniel Quintero Calle, con el justificante de integrarse a la campaña de su candidato a la Alcaldía, Juan Carlos Upegui, quien es superado en gran proporción por “Fico”. Analizaremos como ambos alcaldes, entregaron la ciudad; cuántas de sus propuestas de gobierno fueron verdaderamente puestas en marcha; cuáles han sido los mayores escándalos de corrupción que han envuelto a la Administración del hoy Exalcalde y por último; cuáles son esas proyecciones que nuestra “Tasita de Plata” debe enfrentar para retomar nuestro rumbo.  Por motivos de orden, quiero establecer el hilo conductor por el cual este escrito marchará; un primer bloque temático tratará del plan de gobierno ejecutado en ambas administraciones en ámbitos de seguridad, educación y productividad. Un segundo bloque trataremos los casos de corrupción más importantes dentro de la administración Quintero y por último en un tercer bloque analizaremos y explicaremos cual debe ser la hoja de ruta que nuestra ciudad deberá elegir, para retomar el rumbo.

EJECUCIONES DE PLAN DE GOBIERNO; SEGURIDAD, EDUCACIÓN Y PRODUCTIVIDAD. 

I.I ADMINISTRACIÓN FEDERICO ANDRÉS GUTIÉRREZ ZULUAGA.

  • Informe Primera Administración

En el juicioso estudio realizado por la Universidad EAFIT, en cabeza de Jorge González con respecto a un informe presentado el jueves 6 de agosto del 2020, Medellín Como Vamos, donde dan a conocer los indicadores correspondientes al periodo 2016-2019, en los cuales se destacaron las dimensiones de finanzas y gestión pública, movilidad y espacio público, medio ambiente, vivienda y servicios públicos, seguridad ciudadana y convivencia, empleo, desempeño económico y competitividad, salud, educación, pobreza y desigualdad.[1]

Dentro de este mismo informe se parte de un panorama general, que establece que durante la administración de Quintero se invirtieron alrededor de 4,8 billones de pesos anuales siendo levemente superior al periodo anterior de 2012-2015, cuando la inversión llegó a 4,77 billones. Asimismo, frente al total de gastos, la inversión en este periodo fue de 84,2% en comparación al 86,4% del periodo 2012-2015. Los principales rubros de inversión fueron: educación (26,2%), salud (16,5%), transporte (14%) y atención a grupos vulnerables (8,0%).[2]

Finanzas y Gestión Pública: La proporción del presupuesto financiado por impuestos municipales, durante el año 2016 fue de 28,6%, mientras que en el año 2019 fue del 25,6%. Para destacar el crecimiento del recaudo del impuesto de Industria y Comercio. Y los ingresos por transferencias de EPM, donde el promedio anual a pesos fue de 1,132 billones.[3]

Movilidad y espacio público: En relación con la movilidad sostenible, en los últimos cuatro años se construyeron 60,8 kilómetros de ciclorrutas, para alcanzar 105,4 km en la ciudad. Asimismo, la accidentalidad vial presentó una tasa de mortalidad por cada cien mil habitantes menor y disminuyó 13% frente a 2015. Mientras en 2016 fue de 10,9%, en 2019 fue de 9,7%. Los mayores casos se dan en la comuna de la Candelaria, y 4 de cada 5 víctimas fueron hombres, en su mayoría peatones entre 14 y 28 años.[4]

Se precisa una situación importante con algunas comunas de la ciudad, en cuanto al acceso a espacio público, medido de acuerdo con los metros cuadrados por habitante, en el año 2018 fue 3,74 mts2. La meta para el año 2030 es generar 7 mts2 por habitante y el menor espacio público (en 2018) se mantiene en las comunas Aranjuez, Santa Cruz, Manrique y Popular.[5]

Medio Ambiente: con respecto a la calidad del aire, uno de los principales problemas ambientales de la ciudad, durante este periodo todas las estaciones de monitoreo de PM 2.5 registraron una tendencia decreciente en la concentración promedio anual. Las fuentes móviles son responsables del 91% de las emisiones primarias, durante el año 2019 la estación con mayor concentración por material particulado fue Museo de Antioquia (29 ug/m3).[6]

Jorge González rescata en medio de su investigación que el programa recomienda seguir avanzando en proyectar soluciones para mejorar la calidad del aire con lo que se venía implementando con las Zonas Urbanas de Aire Protegido (ZUAP), por supuesto arraigado con las el buen manejo de las principales fuentes de contaminación. Estrategias como el enfoque de economía circular, ampliar descargas de aguas residuales y minimizar problemas ambientales generados en procesos de tratamientos de aguas residuales.[7]

Vivienda y servicios públicos: La inversión pública en este campo fue, en promedio, del 1,6% anual, menor a la invertida durante 2008-2011 y 2012-2015. La Alcaldía de Medellín construyó 1.842 viviendas de interés social con una meta de 3.864 unidades. Durante el año 2017, 32.733 hogares necesitaron una nueva vivienda en Medellín.[8]

En el informe de González, se establece que esta dimensión, el informe de MCV recomienda explorar nuevas opciones tecnológicas para obtener datos de los déficits de vivienda, además, generar incentivos para que las personas actualicen su encuesta de Sisbén por lo menos cada dos años. Consolidar el sistema de información metropolitano de vivienda e implementar estrategias para mejorar condiciones de habitabilidad con la adopción de un esquema multi-actor son otras de las propuestas.[9]

Seguridad ciudadana y convivencia: Medellín no entró en el listado de las 50 ciudades más violentas del mundo. Los homicidios por cada 100 mil habitantes, mientas en 2016 fueron de 22,1 en el año 2019 fueron de 23,8. Una de cada dos víctimas son jóvenes entre 14 y 18 años. La candelaria presentó la mayor tasa de homicidios y, en 2019, fue cuatro veces mayor al de la ciudad.[10]

En temas de seguridad, lo inferido por Jorge al analizar los datos arrojados del informe de MCV, estima que es necesario reducir el control territorial de grupos delincuenciales organizados que se expresan en delitos como homicidios, extorsión y desplazamiento forzado intraurbano. También señala que hay que fortalecer la función de prevención a través de la inversión social y evaluar el impacto de los principales programas que promuevan la seguridad y la convivencia.[11]

Empleo, desempeño económico y competitividad: la tasa de desempleo en el Valle de Aburrá durante el año 2019 fue de 12,2%. Mientras tanto, la densidad empresarial en relación con el número de empresas por cada 100 mil habitantes, fue de 43,1%. Las microempresas representaron el 86,8% del tejido empresarial en Medellín y las comunas con el menor número son Popular, Santa Cruz, Manrique y Villa Hermosa.[12]

Salud: En cuanto al embarazo adolescente, por cada mil mujeres de 15 a 19 años, durante el año 2019, 42,1 dan a luz. Los mayores casos se presentaron en las comunas de Popular (88,6) y Manrique (88,5). El suicidio, por su parte, mantuvo una tasa de mortalidad por cada cien mil habitantes, en 2019, de 7.0, siendo la tasa de mortalidad por suicidio más alta en 16 años.[13]

Educación: el programa Buen Comienzo, una de las banderas de política pública en Medellín, aumentó su cobertura de atención a niños vulnerables en la primera infancia. Mientras en 2016 este indicador fue de 69,2%, en 2019 subió a 81,8%. Por su parte, los jóvenes que asisten a educación superior en 2018 fue el 44,1% y se entregaron 25.503 becas entre 2016 y 2019.[14]

Para este aspecto, según el MCV, es necesario preparar mejor a los estudiantes académicamente para el buen tránsito entre niveles, aumentar la cobertura en educación media, fortalecer las becas/créditos para educación superior y garantizar la conectividad al 35% de los estudiantes de las instituciones educativas oficiales, ante la emergencia ocasionada por el covid-19.[15]

Pobreza y desigualdad: uno de los principales indicadores para evaluar la calidad de vida en una ciudad es la desigualdad. En este aspecto durante el periodo 2016-2019 se redujeron las brechas entre las comunas con mayores y menores condiciones de vida. Las tres menores, en 2019, fueron Popular, Santa Cruz y Manrique. Por su parte, la desigualdad medida a través de los ingresos se redujo levemente en este periodo.[16]

I.II ADMINISTRACIÓN DANIEL QUINTERO CALLE

I.II.I SECTOR EDUCACIÓN; IES, BACHILLERATO E INFRAESTRUCTURA FÍSICA.

En una columna de EL COLOMBIANO sostienen que en esta administración existe un enorme presupuesto destinado para educación, que entre 2019 y 2023 suma más de $5,7 billones, no se traduce ni en cobertura, ni en calidad, advierte Medellín Cómo Vamos. Pese a tener uno de los presupuestos más boyantes del país, que tan solo para este año quedó fijado en $1,3 billones, lo que equivale a un 22,8% del total del presupuesto, por lo anterior el sistema educativo de Medellín pasa por una profunda crisis. Es importante precisar, que el actual presupuesto para la educación es casi 4 puntos porcentuales menor que el de la Administración de Federico Gutiérrez.[17]

En esa misma columna se plantean problemas en infraestructura que tienen llenos de humedades, grietas y otros daños a por lo menos 397 de los 419 colegios oficiales de la ciudad, la educación que están recibiendo los estudiantes de Medellín pasa por un momento oscuro, según se desprende de variables como la deserción escolar, los obstáculos para transitar a la educación superior y los rezagos de los alumnos en áreas como matemáticas y lectura, que quedaron expuestos en las últimas Pruebas Saber 11.[18]

De acuerdo a los testimonios ofrecidos por Mónica Ospina Londoño, directora de Medellín Cómo Vamos, ofrecidas al periódico; en promedio, de cada 100 niños que se matricula en el grado transición en Medellín, los indicadores muestran que solamente 57 continúan su ruta educativa y llegan al grado sexto. A su vez, de esos 57, solamente 27 llegan al grado noveno y de estos solo 19 al grado undécimo. De este reducido grupo final, solamente 9 pasan a la universidad, mostrando que aproximadamente el 91% de los estudiantes medellinenses se están quedando en el camino.[19]

I.II.III Pobreza y desempleo alcanzan niveles históricos en Medellín

Así lo reveló EL COLOMBIANO al analizar el Informe de Calidad de Vida de Medellín Cómo Vamos, que construyó una radiografía de los retos más importantes que le dejó a la ciudad el primer año de la pandemia. Los indicadores municipales de pobreza, desempleo y desigualdad alcanzaron en 2020 los niveles más altos de los últimos años, según documentó el programa Medellín Cómo Vamos.[20]

La pobreza se recrudece: Tal como lo reveló el DANE en abril, frente a los impactos de la pandemia, uno de los indicadores que destacó el informe fue el aumento de la pobreza monetaria en el Valle de Aburrá, que pasó de 24,4 % en 2019 a 32,9 % en 2020, una cifra que equivale a que 334.415 personas cayeron en esa condición en 2020.[21]

En el caso de los jóvenes entre los 18 y los 28 años del área urbana de Medellín, la tasa de desempleo subió 8,9 puntos porcentuales entre 2019 y 2020. Además, dentro de ese mismo periodo, el número de jóvenes denominados Nini (que no estudiaban, ni trabajaban) fue aproximadamente de 245.400.[22]

CASOS DE CORRUPCIÓN EN LA ALCALDÍA DE MEDELLIN 2019-2023: DANIEL QUINTERO.

Según EL COLOMBIANO, con relación a la administración saliente de la Alcaldía de Medellín, se relacionan distintas denuncias de presuntos actos de corrupción que entre esos se menciona el cambio de contratistas en Hidroituango, la entrega de Buen Comienzo a la corporación Colombia Avanza, un convenio de 9.000 millones que terminó moviendo campañas entre muchas otras situaciones.[23]

Con relación al cambio de la hidroeléctrica que opera en el municipio de Ituango, sus unidades 1 y 2 generan, el 44 % de la energía que Antioquia demanda en un mes y a nivel nacional se considerada la obra más importante a nivel energético de Colombia ya que generará aproximadamente el 17% de le energía del país. En esta administración, el hoy exalcalde abandonó las ideas conciliadoras: provocando la masiva renuncia de la junta directiva de EPM para, meses después, buscar entregarles Hidroituango a contratistas extranjeros y abrir negocios en otras partes del país pese a las afugias de plata y a las advertencias de expertos, negocios como el de la compra de Afinia o de la Triple A; también de la empresa sacó los vicepresidentes técnicos y llevó allí a sus amigos políticos, presionando a la gerencia por medio de su por entonces secretaria de Gobierno, María Camila Villamizar. Menciona el periódico paisa en una de sus columnas.[24]

Por otro lado, e igualmente como sucedió con la junta directiva de EPM, Quintero Calle decidió modificar a “dedocracia” y sin explicaciones justificantes que ameriten que este programa premiado como un ejemplo de educación y atención integral para la primera infancia. Para que todo terminara en manos de contratistas miembros de Colombia Avanza, una corporación que nada tenía que ver en este tipo de atención y que estaba ligada a políticos de Bello como la casa Suárez Mira. Pasados dos años, encabezada en ese entonces la Secretaria de Educación por Alexandra Agudelo, presenta su renuncia a su cargo público, todo esto debido a las investigaciones realizadas por la Fiscalía, entidad que encontró tales contratos que ascendían casi a 30.000 millones de pesos, considerándolos inidóneos y amañados. [25]

Los hechos anteriores, dan muestra de la hoja de vida que venía tallando la administración Quintero y que hasta el último día de su Alcaldía demostrará a la ciudad su falta de gobernabilidad y los distintos casos presuntos de corrupción que rodean a sus más cercanos alfiles.

HOJA DE RUTA DE CARA AL FUTURO DE NUESTRA CIUDAD; RELACIÓN UNIVERSIDAD, EMPRESA, ESTADO.

III.I Necesidad de convergencia entre el Estado, la Empresa Privada y la Universidad.

Por último, para dar a entender más el punto al cual deseo llegar, explicaré de manera precisa la función que cada uno de estos importantes sectores sociales desempeñan. El primero es la Universidad, no solo como centro de enseñanza de saberes, sino especialmente como fuente de producción de nuevos conocimientos, soluciones prácticas y diversas a los retos que entraña nuestra sociedad, es decir, a las problemáticas que se viven en el contexto municipal, departamental, nacional y global; el segundo actor es la empresa privada, la cual asiste al Comité en forma masiva y tiene especial importancia en nuestro municipio y departamento, por ser estos la sede o base central de diferentes empresas multinacionales y múlti-latinas, entre las que resaltan las correspondientes al grupo empresarial antioqueño – GEA: Nutresa, Argos, Sura, Bancolombia, entre otras (como ha de advertirse, este actor analiza el mercado interno y externo (municipal, departamental, nacional e internacional), y día a día tiene la necesidad de encontrar diferentes opciones prácticas que le permitan aumentar su productividad, acaparar nuevos mercados y mejorar sus procesos, estas necesidades diarias, y retos requieren soluciones que la academia debe estar en la capacidad de identificar y ofrecer; el tercer actor es el Estado, quien tiene a su cargo el desarrollo de la función pública, en este punto, el Estado debe buscar entender desde diferentes campos del conocimiento los retos que plantea la sociedad moderna, buscando soluciones prácticas y eficaces a los mismos (cambio climático, inseguridad alimentaria, pandemias y bioseguridad, aplicación de nuevas tecnologías, retos de la era digital, entre otros), en igual manera, el Estado presta diferentes servicios públicos y compite en ocasiones con el sector privado mediante las empresas públicas y de economía mixta, las cuales deben propender constantemente por mejorar sus procesos, y ofrecer cada día mejores productos, ser más eficientes en el uso de recursos y descubrir nuevos desarrollos.

El Comité Universidad Empresa Estado, tiene como una de sus principales funciones la de crear un ecosistema que permita una debida sinergia entre estos actores de la sociedad, resaltando la importancia de la academia y su labor en la construcción de un mejor futuro, pues permite la articulación de conocimientos ya existentes y/o la creación de nuevos saberes, que son útiles para el sector privado y el sector público. En otras palabras, el CUEE busca la articulación de la academia al sector productivo privado y público, pero también, busca la identificación de (RETOS) problemáticas locales, departamentales, nacionales, y globales y sus posibles soluciones desde amplios ámbitos del conocimiento.

         III.II Instituciones de Educación Superior (IES).

Algunas de las Universidades que tienen participación dentro de este sistemas son: Universidad de Antioquia, Universidad EAFIT, Universidad EIA, Universidad CES, Universidad Nacional de Colombia, Universidad Pontificia Bolivariana – UPB; las anteriores universidades llevan un proceso de aproximadamente 14 años realizando procesos de investigación aplicados, realizando ejercicios de transfer del conocimiento, lo que les permite tener una participación activa en los espacios brindados por el CUEE, e incluso otros espacios de articulación entre el sector privado y el público.

Es claro que la investigación que realizan varias de las universidades antioqueñas, principalmente las correspondientes al G8 requiere la inyección de grandes capitales, y es así, pues estas universidades a su vez reciben grandes montos de dinero por la aplicación de sus investigaciones; sin embargo, esto no quiere decir que otras instituciones o universidades no puedan comenzar a realizar proyectos de investigación aplicada, es decir, no solo el camino de los grandes capitales y presupuestos garantiza la generación de proyectos eficientes y productivos; se podrían buscar alternativas para comenzar a abordar algunas investigaciones aplicadas y explorar el camino del transfer del conocimiento.

III.IV Investigación Aplicada – Transfer del Conocimiento

Es importante advertir que la realización de investigación requiere de una apuesta institucional, es decir, requiere de una debida articulación entre los programas de pregrado, los cursos de investigación, los semilleros, los grupos de investigación, los posgrados (especializaciones – maestrías), así como sus grupos de investigación, dicha articulación tiene que girar sobre la identificación de retos de ciudad, de departamento, nacionales y globales, así como su solución.

En el caso de una Universidad que apenas esté comenzando a implementar la presente metodología, se sugiere realizar un proceso introspectivo a nivel institucional que permita analizar cómo se está realizando este proceso de articulación entre los diferentes pregrados y los posgrados, como están trabajando los semilleros, los grupos de investigación y cuáles son los tópicos sobre los que está girando la investigación a nivel institucional; repensar la investigación en dicha universidad, implica un análisis de: ¿dónde estamos actualmente? y ¿dónde aspiramos estar?

Para una universidad que está comenzando a realizar los procesos de investigación aplicada o de transfer, son vitales las alianzas estratégicas interuniversitarias, así como con el sector público y privado; esta IES puede nutrirse de la experiencia que tienen otras universidades, tal y como es el caso de las que integran el G8; la universidad pueden ingresar a proyectos de investigación articulando su trabajo con otras instituciones que lleven proyectos iniciados o piensen iniciar, apoyando estos proyectos con recursos humanos (docentes y estudiantes) y buscando alianzas estratégicas.

Se sugiere dentro del organigrama de la universidad la creación de una gerencia de proyectos investigativos, que debe estar a cargo de la vicerrectoría investigativa, dicho órgano debe tener como principal función el análisis de los retos, problemáticas existentes en el contexto local, nacional e internacional; a su vez, debe estar en constante diálogo con el sector privado y público, analizando las necesidades que éstos presentan y buscando la articulación de los procesos investigativos internos de la institución a la solución de estas problemáticas.

Debe existir una persona con un perfil idóneo y la disposición necesaria para articular estas necesidades con cada uno de los procesos internos de la Universidad; en este punto es importante precisar que no se trata de los procesos de investigación tradicionales, no se trata del reconocimiento que pueda tener un doctor o postdoctor ante Colciencias, aunque este tipo de investigación sigue teniendo una gran valía para las universidades y además para la sociedad; se trata de la identificación de problemáticas en los sectores productivos (público y privado) así como sus soluciones.

La dirección de transferencia del conocimiento deberá realizar líneas de trabajo, identificar las necesidades en cada una de éstas y promocionarlas en el sector privado y público, buscar aplicaciones prácticas, generar nuevas líneas en caso de ser necesario y articular el trabajo investigativo interno; no es una tarea fácil, y comenzarla requiere de un esfuerzo, pero estos proyectos iniciales en investigación aplicada comenzarán a abrir diferentes puertas, no solo para la institución, sino también para los docentes y sobre todo para los estudiantes que los aborden.

Rol de las facultades de derecho – investigación jurídica en los nuevos retos, propendiendo lograr transfer del conocimiento.

Respecto a la facultad de derecho, se propone de nuevo revisar su articulación interna, no solo a nivel de pregrado, sino también con otros programas como el de posgrados, así como la generación de investigaciones conjuntas con otras facultades al interior de la misma universidad e incluso otras universidades, esto con el ánimo de poder abordar los retos que al actualidad plantea, e intentar dar soluciones jurídicas que con articulación de otros conocimientos puedan ser útiles para la sociedad, el sector privado y público. En este punto surgen varias preguntas:

  1. ¿Se está pensando la investigación en la facultad a la luz de los retos que propone la sociedad moderna, que se han expuesto en la misión sabios, que está planteando el Gobierno Municipal, Departamental y Nacional?
  2. La investigación jurídica en la facultad, es decir: semilleros y grupos de investigación están articulados, ¿obedecen a una línea clara que permita enfocar temáticamente los productos?
  3. ¿La facultad de derecho ha explorado problemáticas sociales municipales, departamentales, nacionales para tratar de bridar soluciones a los mismos?
  4. ¿La facultad de derecho ha explorado problemáticas del sector productivo privado y público, para tratar de bridar soluciones a los mismos?
  5. ¿Se han explorado y utilizado diferentes métodos investigativos al interior de la facultad de derecho?

Dar respuesta a los anteriores cuestionamientos, así como a otros nos permitiría replantear la investigación jurídica que se realiza en las IES tanto públicas como privadas, e intentar que las mismas deje de ser una investigación de “anaquel”, una investigación para exponer en vitrinas, y tenga un impacto práctico real en la sociedad, en el sector privado y público.

Es importante revisar el tipo de investigación que se está realizando al interior de las Universidades, es decir el enfoque investigativo que se está asumiendo en los procesos investigativos. La IES de Medellín por años le han apostado a un enfoque socio-jurídico o crítico hermenéutico, sin embargo, cuando se analiza el método de investigación que han asumido facultades de derecho privadas que llevan procesos de Transfer del conocimiento e investigación aplicada, se evidencia que el método utilizado es prevalentemente dogmático jurídico, e incluso, algunas facultades realizan investigaciones en las que intercalan los métodos investigativos, según el proyecto y la necesidad propia que enmarque el mismo; esto implica que podría perfectamente coexistir una investigación dogmático jurídica, con una critico hermenéutica o socio – jurídica al interior de las IES.

Conclusión

Al día de hoy es prioritario repensar la apuesta institucional de investigación, y lo anterior se dilucida de la mano de las políticas públicas orientadas por misiones POM y los Consejos Departamentales de Ciencia, Tecnología e Innovación, es decir, desde el año 2022, las políticas públicas nacionales, departamentales se están reorientando entorno a desafíos y retos, y como a partir del dinero de regalías, estos desafíos pueden ser resueltos de la mano del sector privado y las universidades; lo anterior implica que hoy es una necesidad latente el repensarnos, el no hacerlo nos generaría un rezago inmenso respeto a otras instituciones que se estén articulando con estas nuevas dinámicas transversales entre academia, sector público y privado.

El marco normativo que regula estas transformaciones en la forma de entender la academia y la investigación aplicada es el siguiente: DECRETO 15097 del 5 agosto 2022 “Por el cual se reglamentan los Consejos Departamentales de Ciencia, Tecnología e Innovación (Codecti)”, La Ley 2162 de 2021, “Orientar el fomento de actividades de ciencia, tecnología e innovación hacia el mejoramiento de la competitividad, estableciendo vínculos con otros sistemas tales como el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA), el Sistema Nacional Ambiental (SINA), el sistema educativo, entre otros”.

El Decreto 1449 de 2022 «Por el cual se adopta la estructura del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y se dictan otras disposiciones», se incluye entre los objetivos específicos para el Ministerio: Artículo 2. “Definir las instancias e instrumentos administrativos y financieros por medio de los cuales se promueve la destinación de recursos públicos y privados al fomento de la Ciencia, Tecnología e Innovación”; la Ley 2056 del 30 de septiembre del 2020 “Por la cual se regula la organización y el funcionamiento del Sistema General de Regalías”, definió; Capítulo V: Asignación para la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI), Artículo 53, que se mantendrán las convocatorias públicas, abiertas y competitivas y que “para las inversiones de la Asignación para la Ciencia, Tecnología e Innovación, se estructurarán ejercicios de planeación que orienten las inversiones de la Asignación para la Ciencia, Tecnología e Innovación en concertación con los Consejos Departamentales en Ciencia, Tecnología e Innovación (CODECTI)”.

El Gobierno Nacional, se ha propuesto consolidar el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, articulando tres pilares, seis transformaciones y siete legados; los pilares son Justicia Social, Justicia Ambiental y Justicia Económica y las transformaciones son: 1. Ordenamiento del territorio alrededor del agua; 2. Seguridad humana y justicia social, lo que implica garantizar la atención integral, especialmente en temas de inversión histórica en salud y educación; 3. Derecho humano a la alimentación; 4. Internacionalización, transformación productiva para la vida y acción climática; 5. Convergencia regional; y 6. Estabilidad macroeconómica.

Medellín tendrá la capacidad de salir adelante, superarse ante la adversidad, concretar espacios de dialogo que permitan el significativo avance en temas que hoy son coyunturales para todo el municipio; educación, salud, trabajo y emprendimiento. Lo lograremos únicamente consolidando una extraordinaria unión entre el Estado, la Empresa Privada y las Instituciones. Lo anterior para impulsar los distintos sectores que hasta el momento se mantienen congelados, pero con esta inversión llevaremos a nuestra ciudad a la cúspide.


Coautor y asistencia investigativa: Joseph Toro.


[1] GONZÁLEZ, Jorge A. Medellín Cómo Vamos ya tiene el balance de cómo le fue a la ciudad en la alcaldía de Federico Gutiérrez. En: EAFIT Noticias. 6, agosto, 2020.

[2] GONZÁLEZ, Jorge A. Medellín Cómo Vamos ya tiene el balance de cómo le fue a la ciudad en la alcaldía de Federico Gutiérrez. En: EAFIT Noticias. 6, agosto, 2020.

[3] INFORME MCV.

[4] INFORME MCV.

[5] GONZÁLEZ, Jorge A. Medellín Cómo Vamos ya tiene el balance de cómo le fue a la ciudad en la alcaldía de Federico Gutiérrez. En: EAFIT Noticias. 6, agosto, 2020.

[6] INFORME MCV.

[7] GONZÁLEZ, Jorge A. Medellín Cómo Vamos ya tiene el balance de cómo le fue a la ciudad en la alcaldía de Federico Gutiérrez. En: EAFIT Noticias. 6, agosto, 2020.

[8] INFORME MCV.

[9] GONZÁLEZ, Jorge A. Medellín Cómo Vamos ya tiene el balance de cómo le fue a la ciudad en la alcaldía de Federico Gutiérrez. En: EAFIT Noticias. 6, agosto, 2020.

[10] INFORME MCV.

[11] GONZÁLEZ, Jorge A. Medellín Cómo Vamos ya tiene el balance de cómo le fue a la ciudad en la alcaldía de Federico Gutiérrez. En: EAFIT Noticias. 6, agosto, 2020.

[12] INFORME MCV.

[13] INFORME MCV.

[14] INFORME MCV.

[15] GONZÁLEZ, Jorge A. Medellín Cómo Vamos ya tiene el balance de cómo le fue a la ciudad en la alcaldía de Federico Gutiérrez. En: EAFIT Noticias. 6, agosto, 2020.

[15] INFORME MCV.

[16] INFORME MCV.

[17] JACOBO BETANCUR PELÁEZ. El 91% de los jóvenes de Medellín no alcanza a llegar a la universidad. El Colombiano. 3, mayo, 2023.

[18] JACOBO BETANCUR PELÁEZ. El 91% de los jóvenes de Medellín no alcanza a llegar a la universidad. El Colombiano. 3, mayo, 2023.

[19] JACOBO BETANCUR PELÁEZ. El 91% de los jóvenes de Medellín no alcanza a llegar a la universidad. El Colombiano. 3, mayo, 2023.

[20] Jacobo Betancur Peláez. Pobreza y desempleo alcanzan niveles históricos en Medellín. El Colombiano. 7, agosto, 2021.

[21] Jacobo Betancur Peláez. Pobreza y desempleo alcanzan niveles históricos en Medellín. El Colombiano. 7, agosto, 2021.

[22] Jacobo Betancur Peláez. Pobreza y desempleo alcanzan niveles históricos en Medellín. El Colombiano. 7, agosto, 2021.

[23] COLOMBIANO, El. 5 denuncias de corrupción de la Alcaldía de Daniel Quintero, que siempre fue cuestionada. www.elcolombiano.com. (2, octubre, 2023).

[24] COLOMBIANO, El. 5 denuncias de corrupción de la Alcaldía de Daniel Quintero, que siempre fue cuestionada. www.elcolombiano.com. (2, octubre, 2023).

[25] COLOMBIANO, El. 5 denuncias de corrupción de la Alcaldía de Daniel Quintero, que siempre fue cuestionada. www.elcolombiano.com. (2, octubre, 2023).

Juan Sebastián Medina Ríos

Abogado titulado de la Universidad Autónoma Latinoamérica, con estudios de especialización en responsabilidad civil, estatal y seguros, magíster en derecho con énfasis en responsabilidad, investigador, escritor y docente universitario.

Contacto: [email protected]

Comentar

Clic aquí para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.