Tendencias en el consumo de cocaína en Colombia

Quisiera presentar algunas cifras y argumentos asociados con un asunto polémico, con la pregunta sobre si ha aumentado el consumo de cocaína en Colombia en los últimos años.

Por razones de disponibilidad de información, voy a centrarme en el periodo 2004-15. No existe una encuesta o estudio representativo para todo este período. Existen datos comparables para sub-períodos y para distintas poblaciones: adulta, universitarios y escolares. Con la evidencia disponible, no puede responderse de manera definitiva la pregunta planteada. Pero sí puede darse una respuesta razonable. El desafío no es muy diferente al de un meta-análisis tradicional que intenta resumir una serie de estudios de calidad variable y cobertura incompleta.

Se trata, en últimas, de interpretar la totalidad de la evidencia disponible. En mi opinión las cifras más relevantes son las de prevalencia de último año.  Al respecto, hay cuatro parejas de datos comparables (ver abajo): dos muestran una caída, otro un aumento y otro más estabilidad. No hay una tendencia clara, discernible. No hay evidencia fuerte de disminución. Tampoco de aumento. Las cifras en conjunto sugieren una estabilidad en el consumo interno en el período en cuestión.

Con todo, la interpretación más razonable de los datos podría expresarse de la siguiente manera: las cifras disponibles sugieren que el consumo de cocaína no ha experimentado grandes variaciones durante los últimos diez o doce años. Una conclusión definitiva necesitaría más evidencia. Pero los datos en principio arrojan muchas dudas sobre la hipótesis de que el aumento de los cultivos de coca está impulsando el consumo interno de cocaína en el país.

Las cifras más recientes, las de la última encuesta del CESED de la Universidad de los Andes no son representativas de todo el país (son solo para Bogotá), pero son relevantes. Si efectivamente estuviera aumentando el consumo interno por cuenta del crecimiento de los cultivos, el aumento debería observarse en Bogotá, el mercado más grande. En suma, la hipótesis de la “mata que mata”  (el aumento de los cultivos aumenta, a su vez, el consumo, el microtráfico y por ende la violencia urbana) no parece tener ningún sustento fáctico. 

Alejandro Gaviria

Ingeniero, economista, escritor. Ministro de educación de Colombia 2022. Escéptico y optimista trágico. Escribo sobre desarrollo, políticas públicas, política antidroga y literatura.