En una afortunada coincidencia, al momento de escribir esta reseña, me llegó vía Twitter©, la noticia de que la primera ministra italiana, ha decidido expulsar del país al líder musulmán, Zulfiqar Khan, un imán paquistaní acusado de expresar posturas machistas, homófobas y de incitar al odio contra occidente. Del mismo modo, y como lóbrega efeméride, se conmemoran este mes, diez años de los atentados al semanario Charlie Hebdo, que coincidieron con el lanzamiento del libro que traigo a colación, de este polémico autor francés que en su momento tuvo el riesgo de correr con la suerte del inglés Salman Rushdie.
Sobre el autor: Michel Houellebecq es un escritor, poeta y ensayista francés, considerado uno de los autores más polémicos y reconocidos de la literatura moderna, dado su estilo provocador y su visión pesimista de la sociedad. Es común que en sus obras se aborden temas como el individualismo, la religión y el capitalismo; no es gratuito que Houellebecq, sea a menudo comparado con Louis-Ferdinand Céline por posturas que incomodan el convencionalismo y el conservadurismo occidental, posturas trasgresoras, que rayan (a juicio de algunos críticos) en lo coloquial y vulgar, en la exclusión, en el odio, el antisemitismo y la xenofobia.
Sobre la obra: Sumisión describe un escenario en el que, tras una serie de fracasos políticos, la incompetente clase dirigente francesa (enunciadas con nombres propios, al mejor estilo de Dante) se ve relegada por un movimiento islamista que llega al poder tras una serie de coaliciones, especialmente con la izquierda. En otras palabras, la historia se ambienta en un futuro cercano, en el que Francia se ha convertido en un estado islámico, con todos los matices y paradigmas culturales que ello supone. En los primeros capítulos, El protagonista, François, un profesor universitario experto en la obra literaria de Joris-Karl Huysmans, lleva una vida monótona y deprimente, marcada por el desencanto y la soledad. La atmósfera política en Francia es tensa debido a las elecciones presidenciales que se avecinan y cuyos resultados transfiguran significativamente las bases de la sociedad.
En los primeros capítulos de Sumisión, se narra como el partido denominado Fraternidad Musulmana, liderado por Mohammed Ben Abbes, gana las elecciones gracias a una alianza fraguada con otros partidos, con el ánimo de derrotar a la extrema derecha. La vida de François empieza a cambiar conforme las nuevas políticas se implementan; la autonomía universitaria se transforma drásticamente, a medida que las condiciones económicas mejoran para los docentes. Una vez se ha posesionado el nuevo gobierno, se introducen cambios radicales en la sociedad francesa, cambios como la modificación del sistema educativo y la incorporación de la ley islámica. François experimenta una transformación en su vida profesional y personal, se enfrenta, por ejemplo, a la decisión de aceptar o rechazar las nuevas condiciones de trabajo en la Sorbona. La oferta incluye beneficios significativos, pero requiere su conversión al islam.
Específicamente, en el capítulo III, asistimos a la creciente popularidad del candidato islamista y al desconcierto de François ante esta nueva realidad, a través de los diálogos y reflexiones del protagonista, Houellebecq, quien explora la compleja relación entre el miedo y la fascinación que despierta el islamismo en la sociedad francesa. Asimismo, además de la descripción detallada de las manifestaciones y discursos políticos, se crea un ambiente de tensión y polarización, que anticipa los cambios radicales que se producirán en el país.
Posteriormente, en el capítulo X, la elección de Mohammed Ben Abbes como presidente, marca un punto de inflexión en la novela. Houellebecq describe de manera minuciosa los cambios que se producen en la sociedad gala, desde la imposición del velo, pasando por la poligamia, hasta la transformación de las dinámicas universitarias. A través de la mirada del protagonista, asistimos pues a una sociedad en mutación, donde los valores tradicionales se ven cuestionados y la identidad nacional se diluye a medida que se instala el pensamiento mahometano. Este capítulo pone de manifiesto la capacidad de Houellebecq para crear atmósferas inquietantes y para anticipar escenarios futuros que pueden resultar perturbadores, y que, algunos, podrían calificar como un ataque al progresismo o un guiño al fundamentalismo.
Cabe destacar, la escena en la que François, el protagonista, asiste a la conferencia de Mohammed Ben Abbes. Houellebecq utiliza allí, un lenguaje preciso y directo para describir la fascinación y el temor que siente el protagonista ante el discurso del líder islamista. Esta escena es clave para entender la ambivalencia de los sentimientos del protagonista y de la sociedad francesa ante la posibilidad de un cambio radical. A través de este fragmento, Houellebecq nos invita a reflexionar sobre la naturaleza del poder y, sobre todo, la facilidad con la que las masas pueden ser manipuladas por discursos religiosos y doctrinas políticas.
Huysmans, como modelo de conversión:
Joris-Karl Huysmans, autor clave del simbolismo y la modernidad francesa, marcó un hito con su obra titulada À rebours (1884), en la cual explora la decadencia del individuo en un mundo en conflicto y transformación. Su estilo, cargado de referencias estéticas, filosóficas y religiosas, anticipa las inquietudes existenciales y el desencanto con la sociedad moderna. Esta mirada pesimista y autodestructiva encuentra eco en la obra de Michel Houellebecq, quien, al igual que Huysmans, aborda la alienación del individuo en una era deshumanizada y consumista[1].
El peregrinaje espiritual de Huysmans se encuentra allí plasmado, en cuerpo ajeno; el novelista es conocido por su obra decadente y nihilista, sin embargo, experimentó una profunda conversión al catolicismo en la última etapa de su vida. Esta búsqueda espiritual, marcada por la duda y la angustia existencial (que evoca a Kierkegaard), es un recorrido que encuentra un eco en el protagonista de «Sumisión».
La búsqueda de sentido: Tanto Huysmans como el protagonista de Houellebecq, se ven atraídos por la religión como una posible respuesta a las preguntas fundamentales de la existencia. La promesa de un orden moral y una trascendencia más allá de la vida material resulta tentadora para ambos.
Implicaciones y reflexiones:
La religión como refugio: La figura de Huysmans y su conversión al catolicismo, sirven a Houellebecq para explorar la compleja relación entre el individuo y la religión. La novela sugiere que la búsqueda de sentido trascendente es una necesidad humana profunda, pero también advierte sobre los peligros de la instrumentalización de la religión.
La identidad nacional y la religión: «Sumisión» plantea interrogantes sobre la relación entre la identidad nacional y la religión. ¿Es posible conciliar una identidad francesa con la práctica de una religión mayoritaria?, ¿qué implica la islamización de un país con una historia secular? Así mismo, pone sobre la mesa una cuestión en boga: el futuro de Europa, y, respecto a ello, el libro ofrece una visión pesimista del futuro, marcada por la pérdida de identidad y la fragmentación social. La religión, en este contexto, se presenta como un factor de cohesión social, pero también como una fuente de conflicto.
A modo de conclusión:
La relación entre Huysmans y el pensamiento católico es fundamental para comprender la complejidad de «Sumisión». A través de la figura de Huysmans, Houellebecq se exploran temas universales como la búsqueda de sentido, la identidad y la relación entre el individuo y la sociedad. Al mismo tiempo, la novela ofrece una crítica incisiva a la sociedad contemporánea y plantea interrogantes sobre el futuro de Europa. La novela culmina con un protagonista (François) considerando profundamente su futuro económico y social y, las implicaciones de una conversión al islam. La historia refleja sus conflictos internos, la transformación de la sociedad francesa bajo el nuevo régimen y los privilegios a los que él finalmente cede, sin mas referencias por parte del autor.
Adenda:
¿Cómo se relaciona todo esto con la información expuesta en el primer párrafo? Simple, en su libro, Houellebecq menciona una palabra que destaca por su sonoridad, pero también por lo que implica: «Eurabia[2]«; un neologismo político que sugiere que Europa está en proceso de ser dominada cultural y políticamente por el mundo islámico. Según esta teoría (que sé muchos encasillan dentro de las teorías de la conspiración), los líderes europeos han establecido una alianza secreta con países árabes, especialmente con Francia, para facilitar la inmigración musulmana masiva, con el objetivo de difuminar la cultura europea y someter a occidente a influencias islámicas.
La inquietud que quiero dejar planteada (abierta a debate y a sabiendas de que me salgo tangencialmente del tema central) es la siguiente; de ser cierta la conspiración “Eurábica”, ¿qué papel juegan los Estados Unidos e Israel en todo esto? ¿se limitarán a ser simples espectadores o actores principales traslapados en grupos como ISIS (Daesh) o los rebeldes sirios? Finalmente, un acote muy personal: la sumisión se encuentra en quienes se rinden a la injusticia, al poder desaforado e inhumano del aparato militar, a quienes normalizan la barbarie e incluso la justifican, apelando a profundas creencias religiosas e incluso morales.
Referencias Bibliográficas:
Bangstad, Sindre (2013). «Eurabia Comes to Norway». Islam and Christian–Muslim Relations 24 (3): 369-391. ISSN 0959-6410. doi:10.1080/09596410.2013.783969
Fernández Tomás Et. Al. (2004) «Biografia de Joris-Karl Huysmans» . Barcelona, España: Ed. Biografías y Vidas. Disponible en: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/huysmans.htm [página consultada el 15 de enero de 2025].
[1] Tomado de: Tomás Fernández y Elena Tamaro. «Biografia de Joris-Karl Huysmans» [Internet]. Barcelona, España: Ed. Biografías y Vidas. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/huysmans.htm [página consultada el 15 de enero de 2025].
[2] Término acuñado por Bat Ye’or, una autora e historiadora británico-suiza reconocida por sus teorías y escritos controvertidos sobre la historia islámica y su impacto en los “no musulmanes”. Es particularmente famosa por acuñar entre otros el término «dhimmitud«, que describe la condición de los no musulmanes que viven bajo el dominio islámico. Sus obras a menudo discuten el trato histórico de judíos y cristianos en las sociedades islámicas
Comentar