Resumen Económico de la Semana del 27 al 31 de Mayo de 2024

Introducción

Esta semana, la economía presentó algunos cambios significativos. Se estima que la inflación se mantuvo sin cambios tras más de un año de descenso, influenciada por el aumento en los precios de los alimentos debido al fenómeno de El Niño. A nivel internacional, Estados Unidos y la Eurozona mostraron signos de crecimiento económico, mientras que en Colombia, la confianza comercial mejoró ligeramente, aunque el desempleo urbano sigue siendo una preocupación. En los mercados financieros, tanto los bonos como las acciones tuvieron comportamientos mixtos, y el peso colombiano mostró una leve apreciación frente al dólar.

Inflación y Fenómeno de El Niño

Se prevé que la inflación anual se mantendrá estable en 7.16%, interrumpiendo un descenso que había durado 13 meses. Este resultado se debe a un aumento mensual del 0.44%, causado principalmente por la persistencia de la alta inflación en servicios y una aceleración en los precios de los alimentos debido al fenómeno de El Niño. La inflación anual de alimentos se incrementó de 3.03% en abril a 4.64% en mayo. Aunque esta pausa en la disminución de la inflación es temporal, se espera que la inflación anual se sitúe en 5.7% para finales de 2024.

Economía Local – Colombia

Importaciones y Balanza Comercial:

En marzo, las importaciones de bienes en Colombia registraron una disminución significativa del 18.8% interanual, situándose en USD 4,757 millones CIF. Esta caída ha sido una de las más pronunciadas en el último año y medio de contracciones consecutivas. El segmento de bienes de capital, que incluye maquinaria y equipos utilizados en la producción, experimentó el mayor declive con una contracción del 31% anual. Este descenso se atribuye a la desaceleración económica y al bajo desempeño en sectores como la construcción, la agricultura y el transporte, donde las importaciones de equipos rodantes cayeron notablemente en un 48.3% anual. Además, las materias primas retrocedieron un 13.9% y las importaciones de bienes de consumo disminuyeron un 10.7%. Como resultado, el déficit de la balanza comercial se situó en USD 687 millones FOB, reflejando una corrección frente al mayor deterioro de las importaciones en comparación con las exportaciones.

Confianza Comercial e Industrial:

El Índice de Confianza Comercial, publicado por Fedesarrollo, mostró una mejoría de 1.2 puntos en abril, alcanzando los 15.3 puntos. Esta mejora se debió al buen comportamiento del indicador de existencias y a una perspectiva más optimista sobre la situación económica para el segundo semestre del año, con el subindicador de expectativas situándose en 23.2 puntos. Por otro lado, el Índice de Confianza Industrial se mantuvo en terreno negativo, con una caída de 0.8 puntos, ubicándose en -3.4 puntos. Esta caída se explicó por un aumento en las existencias y una disminución en el volumen de pedidos, aunque fue contrarrestada parcialmente por una mejora en las expectativas de producción para el siguiente trimestre.

Mercado Laboral:

La tasa de desempleo urbano en las 13 principales áreas metropolitanas de Colombia fue del 10.6% en abril de 2024, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Esta cifra refleja una mejora en la creación de empleo en comparación con meses anteriores, influenciada por una ligera recuperación económica y la implementación de políticas públicas destinadas a fomentar la contratación. No obstante, la alta inflación sigue siendo un desafío, incentivando una mayor participación laboral en un entorno económico complejo. Se espera que el mercado laboral continúe enfrentando desafíos a lo largo de 2024​​.

Mercados Financieros

  • Renta Fija Internacional: Los bonos del Tesoro de EE.UU. se desvalorizaron ligeramente. La volatilidad en los mercados financieros disminuyó en mayo, con los índices de volatilidad MOVE y VIX registrando niveles más bajos desde hace dos años​​.
  • Renta Fija Local: Los bonos TES de Colombia se desvalorizaron en promedio 37 puntos básicos, debido a la incertidumbre fiscal y el bajo nivel de caja del Gobierno. Las tasas de los bonos de largo plazo subieron significativamente debido al deterioro de las finanzas públicas y al aumento de las tasas de los bonos del Tesoro de EE.UU.
  • Renta Variable: El índice Colcap cerró en 1,400 puntos, con una caída semanal del 1.5%. Las acciones de Promigas y BVC se valorizaron, mientras que Grupo Sura y Canacol mostraron las mayores desvalorizaciones. A nivel internacional, los mercados de renta variable tuvieron resultados mixtos, con el Nasdaq y el S&P 500 alcanzando nuevos máximos históricos gracias a las sólidas ganancias de empresas tecnológicas como Nvidia.
  • Monedas: El peso colombiano cerró en $3,865 por dólar, con una leve valorización del 0.2% semanal. Las monedas emergentes también mostraron volatilidad, destacándose el peso mexicano como la más desvalorizada .
  • Commodities: El precio del petróleo cayó un 0.9% semanal, con el Brent cerrando en USD 81 por barril. El oro se mantuvo estable en USD 2,327.3 por onza, con una variación mensual del 1.8%.

Perspectivas y Expectativas

La próxima semana será crucial con la publicación de varios indicadores económicos en Estados Unidos y la Eurozona, además de decisiones importantes del BCE. En Colombia, se espera información relevante sobre exportaciones que podría influir en las perspectivas económicas​​.

Conclusión

La semana estuvo marcada por la volatilidad en los mercados financieros, con los inversionistas atentos a las decisiones de política monetaria y los indicadores económicos clave. La evolución de la inflación y las medidas fiscales en Colombia seguirán siendo factores determinantes en las próximas semanas.


Nota

El autor manifiesta que: (i) la información contenida en el Resumen Económico Semanal se basa en fuentes de conocimiento público, consideradas confiables; (ii) el Resumen Económico Semanal tiene el propósito único de informar y proveer herramientas de análisis útiles para sus lectores; (iii) el Resumen Económico Semanal no constituye recomendación, sugerencia, consejo ni asesoría alguna para la toma de decisiones de inversión en los términos del artículo 2.40.1.1.2 del Decreto 2555 de 2010; (iv) el autor no es responsable respecto de la exactitud e idoneidad de la información y de las herramientas incorporadas en el Resumen Económico Semanal; (v) el autor no es responsable de las consecuencias originadas por el uso del Resumen Económico Semanal.


Conoce el perfil y columnas del autor en este enlace: https://alponiente.com/author/enriqueariza/

Enrique Ariza

Comentar

Clic aquí para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.