Resumen Económico de la Semana del 27 al 31 de Enero de 2025

Resumen Ejecutivo:

Estados Unidos: La Reserva Federal mantuvo las tasas de interés sin cambios, reflejando cautela ante la inflación persistente y el crecimiento económico resiliente. Se espera que la Fed comience a reducir las tasas en 2025, aunque el momento y la magnitud dependen de la evolución de la inflación y el mercado laboral. La economía estadounidense cerró 2024 con un sólido crecimiento del 2,8%, impulsado por el consumo privado.

Europa: La eurozona experimentó un estancamiento en el cuarto trimestre de 2024, lo que llevó a un crecimiento débil del 0,7% en todo el año. La debilidad de la demanda externa y la incertidumbre política en Alemania y Francia son los principales desafíos. El Banco Central Europeo ya ha comenzado a reducir las tasas de interés para estimular el crecimiento.

China, Brasil y México: China muestra signos de desaceleración económica a principios de 2025, aunque se espera que el estímulo gubernamental mitigue la caída. Brasil ha subido agresivamente las tasas de interés en respuesta al aumento de la inflación. México enfrenta una desaceleración económica y riesgos para 2025, incluida la incertidumbre comercial con Estados Unidos.

Colombia: La regla fiscal está en el centro del debate, con un déficit fiscal que supera las proyecciones y un gobierno que busca flexibilidad. El incumplimiento de la regla fiscal podría generar presión sobre el tipo de cambio y aumentar la prima de riesgo país. El mercado laboral muestra una leve recuperación, pero persisten retos estructurales como la informalidad. Las exportaciones colombianas cayeron en noviembre de 2024, principalmente en el sector de energía, mientras que la agroindustria y las manufacturas mostraron crecimiento. La relación comercial con Estados Unidos sigue siendo estratégica, pero la reciente tensión diplomática evidenció los riesgos de depender en exceso de un solo mercado. El Banco de la República mantuvo estable la tasa de interés en 9,5%, reflejando cautela ante la inflación y la necesidad de evaluar el impacto de la política monetaria.

Mercados financieros: El dólar estadounidense se fortaleció, ejerciendo presión sobre las monedas emergentes. Los mercados de renta variable experimentaron volatilidad, con caídas en Wall Street y un desempeño mixto en los mercados globales. Los bonos colombianos se desvalorizaron ante la incertidumbre fiscal. El petróleo experimentó caídas, mientras que los metales preciosos se fortalecieron.

Estados Unidos:

  1. La Reserva Federal Mantiene las Tasas de Interés: Una Pausa Estratégica

En su primera decisión bajo la nueva administración, la Reserva Federal (Fed) decidió mantener sin cambios la tasa de interés en el rango de 4,25% – 4,50%, en línea con las expectativas del mercado. Lo más relevante de la conferencia posterior fue la eliminación del mensaje sobre el “progreso en la inflación”, lo que refleja una postura más cautelosa y flexible frente a futuras decisiones de política monetaria.

Factores Claves en la Decisión de la Fed:

  • Inflación sin descender con suficiente fuerza:
  • La inflación PCE de diciembre (el indicador favorito de la Fed) aumentó un 0,3% mensual y 2,6% anual, mientras que la inflación subyacente (sin alimentos ni energía) se situó en 2,8% anual.
  • La inflación ha seguido las proyecciones, pero no ha mostrado una desaceleración sostenida, lo que explica la prudencia de la Fed.
  • Crecimiento económico moderado pero resiliente:
  • El PIB del cuarto trimestre creció un 2,3% anualizado, por debajo del 2,7% esperado.
  • El PIB total de 2024 se expandió un 2,8%, apenas 0,1 puntos porcentuales menos que en 2023, mostrando un crecimiento sólido.
  • Demanda interna como motor de la economía:
  • El crecimiento estuvo impulsado por el consumo privado, que creció un 1,0% intertrimestral, apoyado en la fortaleza del mercado laboral.
  • La inversión empresarial, sin embargo, mostró señales de desaceleración en el último trimestre.
  • Incertidumbre política y factores externos:
  • Las nuevas políticas económicas de la Casa Blanca aún no están completamente definidas, lo que genera expectativas inciertas sobre su impacto en la inflación y el crecimiento.
  • Fenómenos externos como disrupciones en manufacturas (huelga en Boeing) y factores climáticos también afectaron la actividad económica en el 4T.

En este contexto, la Fed no tiene prisa por reducir tasas de interés, ya que el crecimiento económico sigue firme y la inflación aún no ha convergido de manera sostenida al objetivo del 2%.

Expectativas para 2025: ¿Cuándo Bajará la Fed las Tasas?

El mercado está atento a los próximos movimientos de la Fed, ya que la pausa en los recortes de tasas sugiere un enfoque más cauteloso.

Escenarios para la Política Monetaria en 2025:

  • Escenario Base: Los mercados esperan dos recortes de tasas en 2025, posiblemente en junio y diciembre, si la inflación sigue moderándose y el mercado laboral muestra señales de enfriamiento.
  • Escenario de Ajuste Rápido: Si la economía se desacelera más de lo esperado, la Fed podría acelerar los recortes y hacer el primero en mayo.
  • Escenario de Tasas Altas por Más Tiempo: Si la inflación persiste o el mercado laboral sigue fuerte, la Fed podría postergar cualquier ajuste hasta el último trimestre de 2025.

Los mercados financieros han reaccionado con estabilidad ante la decisión de la Fed, con las tasas de los bonos del Tesoro sin grandes cambios y el mercado bursátil enfocado en el desempeño del sector tecnológico.

La Fortaleza del Crecimiento Económico en EE.UU.

A pesar de la moderación en el 4T, la economía estadounidense cerró 2024 con un crecimiento sólido del 2,8%, lo que confirma su resiliencia.

Principales Impulsores del Crecimiento en 2024:

  • Consumo Privado: Fue el mayor contribuyente, impulsado por un mercado laboral robusto.
  • Demanda Interna: Representó 3,1 puntos porcentuales del crecimiento total.
  • Exportaciones e Importaciones: La demanda externa restó 0,4 puntos porcentuales al PIB debido al mayor crecimiento de las importaciones.

Factores que Moderaron el Crecimiento en el 4T 2024:

  • Inversión empresarial debilitada (-0,1%).
  • Menor crecimiento del consumo público, que pasó de 1,3% en el 3T a 0,6% en el 4T.
  • Impacto de incertidumbre electoral y disrupciones en manufacturas, como la huelga en Boeing.

A pesar de estos factores, un crecimiento del 0,6% intertrimestral en el 4T sigue estando por encima del crecimiento potencial de EE.UU., lo que indica una economía fuerte.

Perspectivas y Retos para 2025

La economía estadounidense arrancó 2025 con un buen desempeño, con indicadores como:

  • PMI Compuesto en 52,4, lo que indica expansión.
  • Confianza del consumidor en niveles similares a 2023.

Riesgos para 2025:

  • Posibles impactos de nuevas políticas económicas de la Casa Blanca.
  • Presión inflacionaria persistente, lo que podría retrasar los recortes de tasas.
  • Evolución del mercado laboral, que sigue fuerte, pero podría desacelerarse en la segunda mitad del año.

Conclusión: ¿Qué Esperar de la Economía de EE.UU. en 2025?

Estados Unidos cerró 2024 con un crecimiento sólido del 2,8%, impulsado por el consumo y la inversión. Sin embargo, el mercado espera claridad sobre la postura de la Fed y las nuevas políticas económicas de la Casa Blanca antes de definir las expectativas para el 2025.

 

Los próximos meses serán clave para determinar:

 

  • El ritmo de reducción de tasas por parte de la Fed.
  • La evolución del mercado laboral y su impacto en el consumo.
  • La respuesta de la inversión empresarial ante las nuevas políticas económicas.

 

Por ahora, el escenario base para 2025 es de crecimiento moderado, con una inflación que sigue por encima del 2%, pero con una economía que aún muestra solidez.

Europa:

  1. La Eurozona se Estanca en el 4T 2024 y Cierra el Año con un Crecimiento Débil

La economía de la zona euro no logró crecer en el cuarto trimestre de 2024 (0,0% intertrimestral), lo que llevó a un crecimiento total del 0,7% en 2024, por debajo del 0,8% esperado. Todas las grandes economías, excepto España, registraron un desempeño decepcionante, afectadas principalmente por la debilidad de la demanda externa y la incertidumbre política.

Desempeño por Países Clave en el 4T 2024:

  • Alemania: Retroceso de -0,2%, lo que confirma una contracción del -0,2% para todo 2024. Es la única gran economía europea que aún no ha recuperado su tamaño pre-COVID, con una brecha del 0,1%.
  • Francia: Caída de -0,1% intertrimestral, tras un sólido crecimiento del +0,4% en el 3T. Cerró el 2024 con un 1,1% de crecimiento anual, igual que en 2023.
  • Italia: Estancamiento en 0,0% por segundo trimestre consecutivo. Su crecimiento anual fue del 0,5%, por debajo del 0,8% de 2023.
  • España: Única gran economía en expansión con un +0,8% intertrimestral, desmarcándose de la tendencia general .

El principal lastre para el crecimiento en Europa ha sido la debilidad de la demanda externa, con Alemania e Italia entre las más expuestas a las fluctuaciones del comercio global. Además, la confianza empresarial sigue en niveles bajos, con el índice Ifo de Alemania en 85,1 puntos, aún lejos del umbral de 100, que indica un crecimiento saludable.

  1. Navegando en un Mar de Incertidumbre: Factores de Riesgo en la Eurozona

La eurozona enfrenta un inicio de 2025 con una posición económica debilitada, y existen varios factores que complican su recuperación:

  • Incertidumbre Política en Alemania y Francia
  • Alemania enfrenta elecciones el 23 de febrero, y el sistema parlamentario fragmentado podría dificultar la formación de un gobierno estable.
  • Francia continúa en crisis política, con un gobierno en minoría que ha enfrentado mociones de censura y dificultades para aprobar los presupuestos de 2025.

Estas situaciones han erosionado la confianza de los inversionistas y frenado las expectativas de crecimiento.

  • Impacto de la Nueva Administración en EE.UU.
  • La llegada del nuevo gobierno en EE.UU. genera incertidumbre en Europa, especialmente por posibles medidas proteccionistas y arancelarias.
  • Las exportaciones de la UE a EE.UU. representan el 4,6% del PIB de la eurozona, con Alemania (5,3%) e Italia (3,8%) como las más expuestas .
  • Desafíos en Alemania: Competencia con China y Bajo Nivel de Inversión
  • Cambio en el rol de China: Alemania ha pasado de considerar a China un mercado clave de exportación a verlo como un competidor en sectores estratégicos como la automoción y tecnología industrial.
  • Déficit de inversión estructural: Alemania ha invertido un 10%-15% del PIB menos que sus competidores en los últimos años, lo que ha reducido su capacidad de innovación y productividad .
  • Políticas Fiscales en la Eurozona
  • Francia busca reducir su déficit fiscal, pasando del -6,1% en 2024 al -5,4% en 2025, pero enfrenta dificultades para aprobar un presupuesto creíble.
  • Italia debe seguir consolidando sus cuentas públicas, con un déficit previsto del 3,8% del PIB en 2024 y planes para reducirlo gradualmente.

El reto para Europa será balancear la disciplina fiscal con la necesidad de estímulos para reactivar el crecimiento.

  1. Política Monetaria del BCE: Un Giro Hacia la Flexibilización

A diferencia de la Reserva Federal (Fed) en EE.UU., el Banco Central Europeo (BCE) ya ha comenzado a reducir tasas de interés. En su última reunión, el BCE recortó su tasa en 25 puntos básicos, marcando una diferencia con la postura más cauta de la Fed.

Factores que Influyen en la Política del BCE:

  1. Crecimiento Débil: La economía de la eurozona no muestra señales de recuperación sostenida, lo que hace necesario un estímulo monetario.
  2. Inflación Controlada: Aunque la inflación sigue siendo un factor de preocupación, las autoridades confían en que seguirá bajando en 2025.
  3. Estimulación del Consumo: Con los tipos de interés a la baja, se espera un repunte en el consumo y la inversión.

Se espera que el BCE continúe con recortes adicionales en 2025, con la próxima reducción programada para marzo. Sin embargo, persisten incertidumbres sobre si las tasas llegarán a niveles más bajos de lo esperado para impulsar la economía.

Perspectivas para 2025: ¿Rebote o Mayor Estancamiento?

La economía europea afronta un inicio de año complicado, con la expectativa de una recuperación moderada, pero no inmediata.

Escenarios para la Eurozona en 2025:

  • Escenario Optimista:La reducción de tasas del BCE impulsa el consumo y la inversión, permitiendo que el PIB crezca en torno al 1% en 2025.
  • Escenario Base: La economía sigue en modo estancamiento, con un crecimiento cercano al 0,5%, dependiendo de factores externos como la demanda global y la evolución política en Alemania y Francia.
  • Escenario Pesimista: Si la incertidumbre política y el impacto de las políticas comerciales de EE.UU. afectan las exportaciones, la eurozona podría enfrentar un crecimiento cercano a 0% o incluso negativo en los primeros meses del año.

Factores Claves a Monitorear:

  • Evolución de la política monetaria del BCE.
  • Impacto de las nuevas políticas de EE.UU. en el comercio europeo.
  • Estrategia fiscal en Alemania, Francia e Italia.

Conclusión: ¿Qué Esperar de la Economía Europea en los Próximos Meses?

La eurozona cierra 2024 con un desempeño decepcionante y comienza 2025 con alta incertidumbre. La economía ha mostrado estancamiento en el 4T, con Alemania, Francia e Italia enfrentando dificultades estructurales y políticas. Mientras tanto, el BCE ha iniciado su ciclo de reducción de tasas, buscando impulsar el crecimiento en un entorno de baja inflación.

China, Brasil y México

  1. China: Signos de Ralentización en el Arranque de 2025

El inicio del 2025 ha traído señales preocupantes sobre la economía china, con indicadores adelantados mostrando una pérdida de dinamismo en enero.

Indicadores Claves de la Economía China:

  • PMI Compuesto: Cayó a 50,1 puntos (vs. 52,2 en diciembre), su nivel más bajo en cinco meses. Esto sugiere un estancamiento en la actividad económica.
  • PMI Manufacturero: Descendió de 50,1 a 49,1, entrando en terreno contractivo. La caída afectó prácticamente todos los subcomponentes, reflejando debilidad en la demanda interna y externa.
  • PMI de Servicios: Retrocedió a 50,3 (vs. 52 anterior), lo que indica una moderación en el sector que había sostenido la recuperación económica.
  • PMI de Construcción: Sufrió una fuerte caída, de 53,2 a 49,3, lo que evidencia fragilidad en el sector inmobiliario, uno de los motores de la economía china.

Factores que Explican la Desaceleración China

  • Debilidad en la Demanda Global: Las exportaciones chinas han enfrentado mayores dificultades debido a la desaceleración en Europa.
  • Presión por Aranceles de EE.UU.: La expectativa de un aumento de aranceles en los próximos meses podría afectar aún más el comercio exterior chino.
  • Riesgos en el Sector Inmobiliario: La caída en la construcción refleja los problemas estructurales del mercado inmobiliario chino, que sigue con exceso de oferta y falta de liquidez.

Perspectivas para China en 2025

A pesar del debilitamiento de los PMI, algunos analistas creen que la desaceleración podría ser temporal y menos severa de lo que sugieren los datos iniciales.

  • Apoyo Fiscal y Monetario:El gobierno chino mantendrá estímulos económicos, con posibles recortes en tasas y medidas de liquidez.
  • Moderación de la Deflación: Los precios manufactureros han aumentado ligeramente, lo que sugiere que las presiones deflacionarias podrían estar cediendo.

Conclusión: La economía china enfrenta un inicio de año débil, pero con apoyo gubernamental que podría mitigar la desaceleración. Sin embargo, las tensiones comerciales con EE.UU. y la debilidad del sector inmobiliario seguirán siendo obstáculos clave.

  1. Brasil: Subida Agresiva de Tasas en Respuesta a la Inflación

Brasil ha sorprendido al mercado con un incremento de 100 puntos básicos en su tasa de interés, llevándola a 13,25%, con la posibilidad de un nuevo ajuste en marzo.

Razones del Aumento de Tasas en Brasil

  • Mayor inflación esperada: El Banco Central de Brasil ha revisado al alza sus proyecciones de inflación, lo que obliga a una política monetaria más restrictiva.
  • Incertidumbre fiscal: Las preocupaciones sobre el gasto público y la estabilidad fiscal han presionado las expectativas inflacionarias.
  • Debilidad del real brasileño: La volatilidad en el tipo de cambio ha generado presiones sobre los precios internos.

Perspectivas para Brasil en 2025

  • Tasa de interés podría alcanzar el 15% en los próximos meses si la inflación sigue en ascenso.
  • Posible impacto en el crecimiento: Un costo del crédito más alto podría desacelerar la inversión y el consumo, afectando el crecimiento en 2025.
  • Reformas económicas necesarias: Se espera que el gobierno implemente medidas para reducir el déficit fiscal, con el fin de evitar un mayor deterioro en la confianza del mercado.

Conclusión: La política monetaria de Brasil ha tomado un giro más agresivo ante el repunte inflacionario y la incertidumbre fiscal. El desafío será equilibrar la estabilidad de precios con el crecimiento económico.

  1. México: Desaceleración Económica y Riesgos para 2025

La economía mexicana cerró 2024 con un crecimiento inferior a lo esperado y con señales de mayor fragilidad en el último trimestre del año.

Datos Clave de la Economía Mexicana:

  • PIB del 4T 2024:Caída del -0,6% intertrimestral, tras un crecimiento de 1,1% en el 3T.
  • Crecimiento Total de 2024:1,5%, por debajo de la previsión de Banxico.
  • Industria y Demanda Interna en Contracción: La caída en la actividad industrial y el consumo privado explican la desaceleración.

Factores que Explican la Debilidad de la Economía Mexicana

  1. Reducción en la Demanda Interna:Menor crecimiento del consumo y desaceleración del crédito.
  2. Impacto de la Incertidumbre Arancelaria: La posibilidad de nuevas barreras comerciales de EE.UU. genera incertidumbre en las exportaciones mexicanas.
  3. Aumento en la Presión Fiscal: El gobierno ha implementado subidas de impuestos, lo que podría afectar el consumo y la inversión.

Perspectivas para México en 2025

Factores de Riesgo:

  • Tensiones Comerciales con EE.UU.:La política arancelaria de la nueva administración en EE.UU. es un factor clave para la economía mexicana.
  • Menor dinamismo en el sector industrial: La contracción de la industria en 4T 2024 podría extenderse al primer semestre de 2025.
  • Mayor carga impositiva: La combinación de impuestos más altos y una demanda frágil podría limitar el crecimiento.
  • Factores Positivos:
  • Creciente inversión extranjera: La tendencia de nearshoring sigue favoreciendo a México como destino de inversión.
  • Posible relajación monetaria: Si la inflación lo permite, Banxico podría recortar tasas en la segunda mitad de 2025, lo que impulsaría el crédito y el consumo.

Conclusión: La economía mexicana enfrenta un escenario desafiante en 2025, con incertidumbre comercial, menor demanda interna y un aumento en impuestos que podrían frenar el crecimiento. Sin embargo, la inversión extranjera y una posible relajación monetaria podrían amortiguar el impacto.

Conclusión General: Perspectivas para China, Brasil y México en 2025

El 2025 inicia con retos importantes en Asia y América Latina, con signos de desaceleración en las principales economías:

China muestra signos de enfriamiento, pero el estímulo gubernamental podría mitigar la caída.

Brasil eleva agresivamente tasas de interés para contener la inflación, lo que podría afectar su crecimiento.

México enfrenta una economía más frágil, con incertidumbre comercial y fiscal que podrían frenar su recuperación.

Factores Clave a Monitorear en los Próximos Meses:

  • Evolución de las tensiones comerciales entre China y EE.UU.
  • El impacto del alza de tasas en Brasil sobre el consumo y la inversión.
  • Las políticas fiscales y arancelarias en México y su efecto en el crecimiento.
  • La reacción de los bancos centrales a las nuevas condiciones económicas.

El primer trimestre de 2025 será crucial para determinar la dirección de estas economías, en un contexto donde la política fiscal, comercial y monetaria jugarán un papel clave.

Colombia:

Colombia y la Regla Fiscal: Entre el Cumplimiento y la Realidad Económica

La regla fiscal en Colombia ha sido un pilar fundamental para garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas desde su implementación en 2011. Sin embargo, el país enfrenta una coyuntura compleja en 2024 y 2025, con un déficit fiscal que ha superado las proyecciones y con un gobierno que defiende la necesidad de flexibilidad en su cumplimiento. Este análisis busca desglosar la situación actual, las implicaciones económicas y los escenarios a futuro.

  1. Fundamentos y Evolución de la Regla Fiscal en Colombia

La regla fiscal en Colombia establece límites al déficit y al endeudamiento público, con el objetivo de preservar la estabilidad macroeconómica y la confianza de los mercados. A lo largo de los años, esta norma ha permitido mantener el acceso a financiamiento en condiciones favorables y ha sido un factor clave en la calificación crediticia del país.

No obstante, la administración actual ha argumentado que la rigidez de esta norma limita la capacidad del gobierno para invertir en sectores estratégicos y responder a contingencias económicas y sociales. Esta postura ha generado un debate técnico y político sobre la pertinencia de ajustar la regla fiscal a nuevas realidades económicas.

  1. Incumplimiento de la Regla Fiscal en 2024 y su Impacto

El Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) ha señalado que el déficit fiscal de 2024 habría superado la meta establecida en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) en aproximadamente $21 billones COP. Este desajuste se explica por dos factores principales:

  • Menor recaudo tributario: Hasta noviembre de 2024, los ingresos tributarios fueron $10,8 billones inferiores a lo proyectado.
  • Mayor gasto primario: El gasto del Gobierno Nacional Central alcanzó $313,7 billones, superando los $303,9 billones previstos en el MFMP.

Adicionalmente, la posición de caja del gobierno cerró el año en $3,7 billones, muy por debajo del promedio histórico de $13,6 billones, lo que genera preocupaciones sobre la liquidez del Estado para 2025.

Consecuencias Inmediatas del Incumplimiento

  1. Presión sobre el tipo de cambio: La incertidumbre fiscal puede acelerar la depreciación del peso, afectando los costos de importación y presionando la inflación.
  2. Aumento en la prima de riesgo país: Los mercados reaccionan negativamente ante señales de desajuste fiscal, encareciendo el acceso a financiamiento internacional.
  3. Impacto en la inversión: La falta de claridad en la política fiscal afecta la confianza de inversionistas nacionales y extranjeros, ralentizando el crecimiento económico.
  4. Mayor costo de la deuda pública: Un incumplimiento sostenido de la regla fiscal incrementa las tasas de interés sobre la deuda soberana.

 

  1. La Respuesta del Gobierno y la Perspectiva del Ministerio de Hacienda

Ante las advertencias del CARF, el Ministerio de Hacienda ha defendido su gestión fiscal, asegurando que el cumplimiento de los compromisos financieros del país no está en riesgo. Según el ministro Diego Guevara, el gobierno ha tomado medidas correctivas, como el recorte de $28,8 billones en gasto y la implementación de transacciones extraordinarias por $30 billones. Además, ha enfatizado que los mercados mantienen la confianza en Colombia, evidenciado por la ratificación de la calificación crediticia por parte de S&P Global Ratings.

Sin embargo, Guevara ha planteado la necesidad de repensar la regla fiscal, argumentando que “ver la regla fiscal como el único sinónimo de estabilidad es un error”. La administración actual busca mayor flexibilidad para combinar inversión pública y privada sin comprometer la sostenibilidad fiscal.

  1. Escenarios para 2025: Ajuste Fiscal o Reforma de la Regla

Para el 2025, el gobierno ha decretado un aplazamiento del gasto por $12 billones, pero el CARF advierte que esto no será suficiente. Según sus estimaciones, se requiere un ajuste adicional de $40 billones para cumplir con la regla fiscal.

Existen dos escenarios principales para el próximo año:

Escenario 1: Ajuste Fiscal Drástico

  • El gobierno implementa mayores recortes en el gasto público, afectando la inversión y el crecimiento económico a corto plazo.
  • Se plantean nuevas reformas tributarias para aumentar el recaudo y reducir la dependencia del endeudamiento externo.
  • Se mantiene la confianza de los mercados, lo que estabiliza el tipo de cambio y reduce la prima de riesgo.

Escenario 2: Modificación de la Regla Fiscal

  • Se ajustan los parámetros de la regla fiscal para permitir mayor flexibilidad en el déficit y el endeudamiento.
  • Se prioriza la inversión pública para estimular el crecimiento económico, aunque esto podría generar mayor incertidumbre en los mercados.
  • Posible impacto en la calificación crediticia del país, lo que elevaría los costos del financiamiento externo.

Conclusión: ¿Es Viable un Cambio en la Regla Fiscal?

La regla fiscal ha sido un ancla de estabilidad macroeconómica en Colombia, pero la coyuntura actual ha puesto en debate su flexibilidad. Si bien un ajuste fiscal severo permitiría cumplir con los compromisos de deuda y mantener la confianza de los mercados, podría ralentizar aún más el crecimiento económico en un contexto de bajo dinamismo de la inversión.

Por otro lado, modificar la regla fiscal sin una estrategia clara de sostenibilidad a largo plazo podría generar efectos negativos en la credibilidad del país y encarecer su acceso a financiamiento internacional.

En este contexto, el gran desafío del gobierno será encontrar un equilibrio entre sostenibilidad fiscal y crecimiento económico, asegurando que cualquier decisión adoptada cuente con el respaldo técnico necesario para evitar mayores presiones sobre la estabilidad macroeconómica.

Empleo y Exportaciones

  1. Mercado Laboral en Colombia: Leve Recuperación, pero Persisten Retos Estructurales

El informe más reciente del DANE sobre empleo indica que la tasa de desocupación nacional en diciembre de 2024 se situó en 9,1%, lo que representa una disminución de 0,9 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2023 (10,0%) . Este descenso se debe a una mayor generación de empleo en sectores clave, aunque persisten desafíos estructurales que limitan la consolidación de una mejora sostenida en el mercado laboral.

Principales Datos del Mercado Laboral en 2024:

  • Tasa de Ocupación: Se ubicó en 58,5%, con un incremento de 1,1 puntos porcentuales en comparación con diciembre de 2023.
  • Tasa Global de Participación: Alcanzó 64,4%, superior al 63,8% del año anterior, reflejando un leve aumento en la oferta de trabajo.
  • Ciudades con Mayor Desempleo: Quibdó (28,2%), Riohacha (15,7%) y Florencia (13,4%).
  • Ciudades con Menor Desempleo: Medellín (7,0%), Villavicencio (7,3%) y Bucaramanga (8,4%).

Si bien la reducción de la tasa de desempleo es una señal positiva, el nivel de informalidad sigue siendo un reto estructural. La mayor parte de los nuevos empleos generados en 2024 provienen de trabajadores por cuenta propia y del sector informal, lo que plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de la recuperación.

Sectores con Mayor Crecimiento en Empleo:

  • Alojamiento y servicios de comida (+1,1 pp)
  • Actividades inmobiliarias (+0,6 pp)
  • Comercio y reparación de vehículos (+0,6 pp)

 

Sectores con Pérdida de Empleo:

  • Suministro de electricidad, gas y agua (-0,3 pp)
  • Actividades profesionales, científicas y técnicas (-0,5 pp)

El empleo formal sigue sin crecer a un ritmo suficiente, lo que genera presiones sobre la seguridad social y el recaudo tributario. A pesar de la disminución del desempleo, las condiciones laborales no han mejorado significativamente, con un aumento en el número de trabajadores con contratos inestables y menor acceso a beneficios sociales.

  1. Exportaciones Colombianas: Caída en Energía, Crecimiento en Agroindustria y Manufacturas

El Informe Mensual de Exportaciones de noviembre 2024 muestra que las exportaciones colombianas alcanzaron USD 4.121,1 millones, con una caída del 1,8% en comparación con noviembre de 2023 . Aunque el volumen total exportado fue de 10,1 millones de toneladas métricas, este también presentó una disminución del 5,8%.

Principales Rubros Exportados:

  1. Combustibles e industrias extractivas (46,5%) – En descenso (-9,6% en petróleo y -9,3% en hulla, coque y briquetas).
  2. Agropecuarios, alimentos y bebidas (23,5%) – Crecimiento positivo, con aumentos del 16,5% en productos alimenticios y del 30% en café sin tostar.
  3. Manufacturas (20,2%) – Crecimiento en metales no ferrosos (+45,8%), papel y cartón (+33,6%) y maquinaria eléctrica (+15,5%).
  4. Otros sectores (9,8%) – Aumento del 24,2% en exportaciones de oro no monetario .

Balance de Exportaciones Enero-Noviembre 2024:

  • Total exportado: USD 45.075,6 millones (-0,5% frente al mismo periodo de 2023).
  • Caída en combustibles (-9,8%), afectando la balanza comercial debido a la alta dependencia del petróleo.
  • Exportaciones agropecuarias crecen (+12,5%), destacándose el café (+18,3%), frutas y legumbres (+34,6%) y flores (+11,7%).
  • Manufacturas con leve crecimiento (+3,2%), impulsadas por maquinaria y productos eléctricos.

Principales Destinos de Exportación:

  1. Estados Unidos: USD 13.106,4 millones (+7,6%).
  2. Unión Europea: USD 4.628,5 millones (-25,8%).
  3. Panamá: USD 3.881,6 millones (-8,2%).
  4. Venezuela: USD 885,5 millones (+46,9%).

Colombia y la Relación Comercial con EE.UU.

  1. La Relación Comercial entre Colombia y Estados Unidos: Un Pilar Estratégico

Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia, representando cerca del 29% de las exportaciones totales del país, equivalentes a USD 13.106 millones en 2024 . La economía colombiana depende en gran medida de este mercado, con sectores clave como el floricultor, cafetero, textil y manufacturero, que generan cientos de miles de empleos y contribuyen significativamente al PIB nacional.

Productos Clave Exportados por Colombia a EE.UU.:

  • Flores: Colombia es el mayor exportador de flores hacia EE.UU., con más de 700 millones de tallos exportados en 2024, especialmente para fechas como San Valentín .
  • Café: Representa USD 2.500 millones anuales en exportaciones y sostiene a más de 500.000 familias.
  • Textiles y confecciones: Un sector que genera 600.000 empleos directos y depende en gran medida del acceso al mercado estadounidense.
  • Minerales y manufacturas: Incluye exportaciones de oro no monetario (+24,2%), maquinaria eléctrica (+15,5%) y metales no ferrosos (+45,8%).

 

Importaciones de EE.UU. a Colombia:

  • Petróleo y derivados: Uno de los principales productos de importación.
  • Maíz y harina de soja: Insumos clave para la industria agropecuaria.
  • Equipos eléctricos y componentes aeronáuticos: Fundamentales para el sector industrial y tecnológico.

El comercio bilateral entre ambas naciones ha sido históricamente robusto, reforzado por el Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado en 2012, que ha facilitado la reducción de barreras arancelarias y el aumento de la inversión extranjera directa.

  1. Riesgos de una Sanción Económica por Parte de EE.UU.

Las recientes tensiones diplomáticas entre ambos países, aunque resueltas, dejaron en evidencia los riesgos de una posible disputa comercial. La imposición mutua de aranceles del 25% al 50% a las exportaciones entre ambas naciones habría generado impactos severos en la economía colombiana.

Consecuencias Potenciales de una Disputa Comercial con EE.UU.:

  1. Pérdida de mercado y caída en exportaciones: Una reducción del 20% en exportaciones hacia EE.UU. podría significar una pérdida de USD 2.600 millones en seis meses, afectando directamente sectores como el floricultor, cafetero y manufacturero.
  2. Impacto en la tasa de cambio: La incertidumbre económica y la menor entrada de dólares habría llevado al peso colombiano a una devaluación por encima de $5.500 por dólar, aumentando los costos de importación y presionando la inflación.
  3. Aumento de la inflación: Se proyectaba que una crisis prolongada con EE.UU. hubiera impulsado la inflación a niveles superiores al 15% en 2025, incrementando el costo de vida de los colombianos.
  4. Reducción de inversión extranjera: Empresas estadounidenses con filiales en Colombia generan más de 90.000 empleos, y una escalada en tensiones comerciales podría disuadir nuevas inversiones.
  5. Restricciones financieras y bancarias: Bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), EE.UU. tiene la capacidad de bloquear transacciones financieras, congelar activos e imponer sanciones a individuos y empresas, lo que podría afectar la estabilidad bancaria de Colombia.

 

  1. Lecciones para la Política Económica y Diplomática Colombiana

El episodio reciente evidenció la fragilidad de depender excesivamente de un solo mercado y la necesidad de diversificar los socios comerciales para reducir vulnerabilidades.

Aprendizajes Claves:

  • Diversificación de mercados: Aunque EE.UU. sigue siendo el principal socio comercial, China y la Unión Europea han ganado terreno en los últimos años.
  • Mayor pragmatismo en política exterior: La estabilidad macroeconómica y la confianza de los inversionistas requieren una estrategia comercial coherente y predecible. Declaraciones impulsivas o decisiones ideológicas sin una evaluación técnica pueden generar incertidumbre, afectar la relación con socios estratégicos y provocar reacciones adversas en los mercados.

 

  • Fortalecimiento de la industria local: La crisis dejó en evidencia la necesidad de fomentar la producción nacional y reducir la dependencia de importaciones críticas como alimentos y tecnología industrial.

Conclusión: ¿Cómo Blindar a Colombia de Riesgos Externos?

Colombia debe fortalecer su estrategia de comercio exterior con medidas como:

  • Ampliar su red de tratados comerciales, asegurando condiciones favorables para nuevos mercados.
  • Fomentar la innovación y el valor agregado en exportaciones, para no depender solo de materias primas.
  • Asegurar relaciones diplomáticas estables y predecibles con socios clave para evitar riesgos innecesarios.

La crisis diplomática con EE.UU. ha sido una señal de alerta sobre la importancia de la estabilidad en las relaciones internacionales. Aunque el conflicto se resolvió, deja como lección que cualquier alteración en la relación comercial con el país norteamericano puede tener un impacto inmediato en la economía colombiana.

Colombia y la Política Monetaria del Banco de la República

  1. Pausa en los Recortes de Tasa de Interés: Una Decisión Estratégica

Después de nueve recortes consecutivos, la Junta Directiva del Banco de la República decidió mantener estable la tasa de interés en 9,5%, interrumpiendo así el ciclo de reducciones iniciado en diciembre de 2023. La decisión se tomó por mayoría, con cinco votos a favor de mantener la tasa, mientras que uno propuso reducirla en 25 puntos básicos y otro en 50 puntos básicos.

Esta pausa refleja la necesidad de evaluar el impacto de la política monetaria sobre la economía y la inflación antes de continuar con nuevas reducciones.

Factores Claves en la Decisión del Banco de la República:

  1. Inflación controlada, pero aún lejos de la meta:
  • La inflación anual en diciembre de 2024 se ubicó en 5,2%, el mismo nivel de noviembre.
  • La inflación subyacente (sin alimentos ni regulados) cayó de 5,4% a 5,2%, impulsada por una menor inflación en servicios. Sin embargo, la inflación en servicios sigue elevada en 7%, lo que representa un riesgo para el proceso de desinflación.
  1. Presiones inflacionarias persistentes:
  • El Índice de Precios al Productor (IPP) pasó de 1,6% en octubre a 5,8% en diciembre, lo que indica un aumento en los costos de producción.
  • El incremento del salario mínimo, que superó en 6 puntos porcentuales la inflación observada y en 8 puntos la meta del Banco, podría trasladarse a mayores precios en bienes y servicios.
  • Un repunte en las expectativas de inflación preocupa a los analistas, ya que podría retrasar la convergencia de la inflación hacia el objetivo del 3%.
  1. Crecimiento Económico Moderado:
  • El equipo técnico del Banco proyecta un PIB de 2,3% en el cuarto trimestre de 2024, superior a los trimestres anteriores.
  • Para todo el 2024, se espera un crecimiento del 1,8%, mientras que la proyección para 2025 es del 2,6%, por debajo del 2,9% estimado previamente.
  • La economía colombiana muestra señales de reactivación, pero todavía no con la suficiente fuerza para justificar un recorte más agresivo en la tasa de interés.
  1. Factores Externos y la Política de la Reserva Federal (FED):
  • EE.UU. ha ajustado sus proyecciones de tasas de interés, reduciendo la expectativa de recortes en 2025, lo que podría afectar el costo de financiamiento para Colombia.
  • Las políticas comerciales y migratorias del nuevo gobierno estadounidense generan incertidumbre en los mercados emergentes.
  • Las tasas de interés de largo plazo en los mercados internacionales han subido de manera persistente, limitando el margen de maniobra del Banco de la República.

Expectativas para el 2025: ¿Cuál será el Ritmo de Reducción de Tasas?

Si bien el mercado esperaba otro recorte en enero, la decisión del Banco de la República de mantener la tasa en 9,5% sugiere una postura de cautela. Sin embargo, los analistas anticipan que el ciclo de recortes continuará a lo largo de 2025.

Escenarios de Política Monetaria para 2025:

  • Escenario Base: Un recorte gradual, con reducciones de 25 puntos básicos en cada reunión, lo que llevaría la tasa a 9,25% en febrero y a un rango de 6,5% – 8% al final del año.
  • Escenario Acelerado: Si la inflación sigue cayendo rápidamente y el crecimiento económico se desacelera, el Banco podría optar por recortes más agresivos, llevando la tasa por debajo del 6,5% antes de diciembre.
  • Escenario Conservador: Si la inflación persiste por encima del 5%, el Banco podría mantener tasas más altas durante más tiempo, postergando el ciclo de reducciones.

Según una encuesta de Citigroup, 17 de 25 analistas prevén que el próximo recorte será de 25 puntos básicos, una señal de que el mercado aún espera una relajación monetaria, aunque a un ritmo más pausado.

Implicaciones para la Economía Colombiana

La decisión del Banco de la República de pausar los recortes tiene implicaciones directas en diversos sectores económicos:

Impacto en el Crédito y el Consumo:

  • Las tasas de interés aún son elevadas, lo que mantiene el crédito empresarial y de consumo en niveles costosos.
  • Las familias y empresas siguen enfrentando altos costos de financiamiento, lo que puede frenar la inversión y el gasto en el corto plazo.
  • El mercado inmobiliario y el sector automotriz, altamente dependientes de crédito, seguirán con un crecimiento limitado hasta que las tasas bajen de manera significativa.

Impacto en la Inversión y el Crecimiento:

  • Si bien el crecimiento del PIB en 2024 ha sido moderado (1,8%), una reducción más agresiva de tasas podría estimular la inversión y el consumo en 2025.
  • Empresas y emprendimientos que dependen del financiamiento bancario podrían postergar decisiones de expansión debido a los altos costos de endeudamiento.

Impacto en el Tipo de Cambio y la Inversión Extranjera:

  • El peso colombiano ha mostrado volatilidad en las últimas semanas, en parte debido a la expectativa de tasas más bajas en el futuro.
  • Si el Banco de la República recorta tasas demasiado rápido, el peso podría depreciarse, encareciendo importaciones y generando nuevas presiones inflacionarias.
  • Una política monetaria más cautelosa ayuda a mantener la confianza de inversionistas internacionales, evitando salidas de capital abruptas.

Conclusión: ¿Acertó el Banco de la República en Pausar los Recortes?

La decisión del Banco de la República de detener el ciclo de recortes parece acertada en este momento. A pesar de que la inflación ha mostrado una tendencia descendente, las presiones inflacionarias en costos de producción y salarios siguen presentes, lo que podría retrasar la convergencia a la meta del 3%.

Si bien los mercados esperaban una nueva reducción en enero, la prudencia del Banco sugiere que la política monetaria se ajustará gradualmente, en función de la evolución de la inflación y el crecimiento económico. Esto evitará movimientos bruscos en el tipo de cambio y mantendrá la estabilidad financiera del país.

En términos generales, el 2025 estará marcado por una reducción progresiva de tasas, aunque con incertidumbre sobre la velocidad del ajuste. Los próximos meses serán clave para determinar si el Banco puede acelerar los recortes sin comprometer la estabilidad macroeconómica.

Monedas, Renta Variable, Renta Fija y Commodities

  1. Mercado de Monedas: Fortaleza del Dólar y Presión sobre Divisas Emergentes

El índice del dólar estadounidense (DXY) se mantiene por encima de 108, alcanzando un máximo semanal de 108.37, impulsado por la expectativa de aranceles de EE.UU. a México y Canadá, así como por la postura restrictiva de la Reserva Federal (Fed) tras datos de inflación alineados con las expectativas.

Factores Claves que Impulsan la Fortaleza del Dólar:

  • Aversión al riesgo global: Los mercados reaccionaron a la amenaza de nuevos aranceles de EE.UU. a los países BRICS que desafíen el dólar en el comercio global.
  • Inflación PCE estable: El dato de inflación de EE.UU. reforzó la expectativa de que la Fed mantendrá tasas altas por más tiempo.
  • Tensiones comerciales: Las amenazas arancelarias han impulsado la demanda del dólar como activo refugio.

Desempeño de Otras Monedas Clave:

  • Euro (EUR): Bajo presión, cayó por debajo de 1.037 dólares, debido a expectativas de un recorte de tasas del BCE tras la desaceleración de la inflación en Alemania y Francia.
  • Peso colombiano (COP): El dólar estadounidense ha continuado su tendencia bajista en Colombia, cayendo por debajo de los $4.200 y alcanzando niveles no vistos desde septiembre de 2024. Durante la jornada más reciente, la divisa registró un precio promedio de $4.152,69, lo que representó una disminución de $17,32 en comparación con la Tasa Representativa del Mercado (TRM) de $4.170,01. Sin embargo, al cierre del mercado, el dólar finalizó en $4.210,90, reflejando una ligera corrección alcista.
  • Peso mexicano (MXN): Se desplomó un 2,3% ante el anuncio de aranceles de EE.UU., lo que generó alta volatilidad en los mercados emergentes.
  • Real brasileño (BRL): Subió un 1,2%, beneficiado por el repunte de materias primas, especialmente las relacionadas con minería.

Conclusión: La fortaleza del dólar sigue dominando el mercado, mientras que el peso mexicano ha enfrentado presiones debido a la incertidumbre comercial y fiscal. Por su parte, el peso colombiano ha mostrado una tendencia de apreciación en las últimas jornadas, impulsado por la estabilidad en la política monetaria. No obstante, la volatilidad persiste, y su comportamiento en las próximas semanas dependerá de factores externos como la evolución de las tasas de interés en EE.UU. y los movimientos en los mercados de materias primas.

  1. Renta Variable: Volatilidad en Mercados Globales

El mercado accionario reflejó altos niveles de volatilidad, con caídas en Wall Street y un desempeño mixto en los mercados globales.

Mercado de Acciones en EE.UU.:

  • S&P 500: Cayó 1,0%, cerrando en 6.041,96.
  • Dow Jones: Subió un 0,3%, alcanzando los 44.544,66 puntos.
  • Nasdaq: Perdió 1,6%, golpeado por una fuerte corrección en el sector tecnológico tras el lanzamiento del modelo de inteligencia artificial DeepSeek R-1 en China, que impactó empresas como Nvidia (-16%).

Factores que Impactaron la Renta Variable en EE.UU.:

  • Incertidumbre comercial: Los aranceles de EE.UU. afectaron empresas con alta exposición a México y China.
  • Corrección en tecnología: La llegada de nuevos modelos de IA en China generó presión sobre el sector de chips.
  • Resultados mixtos en empresas: AT&T reportó un aumento del 70% en sus ganancias, pero la incertidumbre regulatoria mantuvo la cautela en el mercado.

Mercado Colombiano (COLCAP):

  • Subió 7,5% en la semana, cerrando en 1.521,74 puntos.
  • Ecopetrol lideró la recuperación con un alza de 11,4%, alcanzando $1.960 por acción.
  • El mercado local mantiene un tono optimista, respaldado por la estabilidad monetaria del Banco de la República. Aunque las tensiones diplomáticas con EE.UU. generaron incertidumbre inicial, su pronta resolución evitó un impacto en la confianza de los inversionistas.

 

Conclusión: La renta variable enfrentó una semana de alta volatilidad. Mientras en EE.UU. las tecnológicas sufrieron correcciones, en Colombia el COLCAP se benefició de una recuperación en Ecopetrol y Bancolombia.

  1. Renta Fija:

El mercado de bonos mostró una combinación de ajustes en EE.UU. y caídas en Europa, mientras que los bonos colombianos se desvalorizaron en respuesta a la incertidumbre fiscal.

Tendencias en Bonos Globales:

  • Bonos del Tesoro de EE.UU.:
  • El rendimiento a 10 años cerró en 4,57%, cerca de su máximo semanal de 4,60%.
  • Los mercados ahora descuentan tres recortes de tasas por la Fed en 2025.
  • Bunds Alemanes:
  • Cerraron su mejor semana desde noviembre, con el rendimiento a 10 años cayendo 12 pbs, impulsados por expectativas de mayor flexibilización monetaria del BCE.
  • Bonos Colombianos (TES):
  • Los TES Tasa Fija registraron desvalorizaciones, con un aumento de 43,5 pbs en la referencia 2050.
  • En TES UVR, los títulos de corto plazo se apreciaron, pero los de mayor duración sufrieron caídas ante la incertidumbre fiscal.

Conclusión: La renta fija global mostró movimientos mixtos, con bonos del Tesoro de EE.UU. bajo presión, mientras que en Europa los Bunds alemanes se apreciaron. En Colombia, la incertidumbre fiscal afectó los TES de largo plazo.

  1. Commodities:

El mercado de materias primas mostró movimientos mixtos, con caídas en el petróleo pero alzas en metales preciosos.

Petróleo: Caída Semanal

  • WTI: Cerró en USD 73,22, con una baja de -1,9%.
  • Brent: Cayó -2,2%, cerrando en USD 76,76.
  • Factores Bajistas:
  • Datos económicos débiles en China, lo que generó preocupación sobre la demanda global.
  • Presión de EE.UU. a la OPEP para reducir los precios y sanciones a Rusia.
  • Expectativa de aranceles a México y Canadá, afectando el flujo comercial de energía.

Metales:

  • Oro: Subió 1,1%, cerrando en USD 2.801 por onza, impulsado por su demanda como refugio.
  • Plata: Ganó 2,3%, alcanzando USD 31,3.
  • Cobre: Perdió -1,3%, afectado por la incertidumbre en China.

Conclusión: Mientras el petróleo enfrentó una semana de caídas, los metales preciosos se fortalecieron, impulsados por la demanda de activos refugio ante la incertidumbre económica.

Conclusión General: Monedas, Renta Variable, Renta Fija y Commodities

La semana estuvo marcada por volatilidad en los mercados globales, con una combinación de fortaleza del dólar, caídas en renta variable y movimientos divergentes en renta fija y commodities.

  • El dólar se fortaleció por la postura de la Fed y tensiones comerciales.
  • Las bolsas de EE.UU. cayeron, afectadas por incertidumbre arancelaria y corrección en tecnológicas.
  • El petróleo bajó por preocupaciones sobre la demanda en China.
  • El oro y la plata subieron, impulsados por la demanda de activos refugio.
  • Los bonos colombianos se desvalorizaron, reflejando incertidumbre fiscal.

Nota del Autor:

La información contenida en este Resumen Económico Semanal se basa en fuentes públicas consideradas confiables y tiene como único propósito proporcionar análisis e información general para los lectores. Este documento no constituye una oferta, invitación o recomendación de compra, venta o mantenimiento de activos financieros ni debe interpretarse como asesoría personalizada para la toma de decisiones de inversión, de acuerdo con el artículo 2.40.1.1.2 del Decreto 2555 de 2010.

Las fuentes utilizadas incluyen informes oficiales, publicaciones de entidades internacionales y datos de mercado públicos. Este documento no reproduce ni distribuye contenido protegido sin la debida autorización o cita.

Las opiniones, proyecciones y análisis presentados son exclusivamente del autor y no reflejan necesariamente las posturas de entidades o instituciones con las que esté vinculado. Pueden estar sujetas a cambios sin notificación previa. Invertir en mercados financieros implica riesgos significativos, incluidos posibles pérdidas de capital. Por lo tanto, los lectores deben realizar su propio análisis independiente y consultar a asesores financieros calificados antes de tomar decisiones de inversión.

El autor no garantiza la exactitud, suficiencia o idoneidad de la información contenida en este resumen. Asimismo, no se responsabiliza por errores, omisiones o interpretaciones que puedan surgir de su uso, ni por cualquier pérdida o daño directo o indirecto que resulte de decisiones basadas en este contenido.

Enrique Ariza

Comentar

Clic aquí para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.