Resumen Económico de la Semana del 23 al 27 de Diciembre de 2024

Resumen Ejecutivo

La semana del 23 al 27 de diciembre de 2024 estuvo marcada por dinámicas económicas clave en mercados internacionales y locales, con eventos significativos que perfilan el panorama para 2025. En Estados Unidos, los indicadores de confianza del consumidor reflejaron una desaceleración, mientras que el mercado laboral mostró señales mixtas, con una reducción en las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo, pero un incremento en las continuas. Los mercados bursátiles, aunque cerraron con caídas ligeras, mantienen expectativas positivas de un “Santa Claus Rally” que impulse el inicio de 2025.

En Europa, la incertidumbre política en Alemania tras la disolución del Parlamento y las ventas minoristas por debajo de lo esperado en España marcaron el contexto económico. Asia presentó resultados mixtos, con China elevando sus proyecciones de crecimiento para 2025 al 4,9%, aunque enfrenta desafíos persistentes en el sector inmobiliario. Japón destacó con una inflación del 3% en Tokio y la aprobación de un presupuesto récord.

En Colombia, el anuncio del aumento del salario mínimo en un 9,54% para 2025 generó un intenso debate sobre sus impactos económicos, mientras que el desempleo alcanzó su nivel más bajo en años al situarse en 8,2% en noviembre. Sin embargo, persisten desafíos fiscales, especialmente con un déficit proyectado en el sistema de salud de COP $19,7 billones para 2025. En el mercado financiero, el índice COLCAP avanzó un 1%, impulsado por el sector cementero, mientras los TES reflejaron incrementos en los rendimientos por preocupaciones fiscales.

De cara a 2025, el panorama económico se presenta con retos y oportunidades. A nivel global, se proyecta un crecimiento moderado del 3,2%, condicionado por tensiones geopolíticas y ajustes en políticas monetarias. En Colombia, el crecimiento económico podría alcanzar el 2,6%, impulsado por el consumo privado, aunque limitado por incertidumbres fiscales y regulatorias. Las decisiones estratégicas serán cruciales para superar los desafíos y capitalizar las oportunidades en un año decisivo para la economía nacional e internacional.

Análisis Económico

Estados Unidos:

El índice de confianza del consumidor en diciembre reflejó una caída significativa, situándose en 104.7 puntos frente a los 112.8 de noviembre, una cifra inferior a las expectativas de los analistas. Este retroceso marcó una desaceleración en el optimismo observado tras las elecciones presidenciales.

El indicador de expectativas cayó 12.6 puntos hasta 81.1, aunque se mantuvo por encima del umbral crítico de 80 puntos, lo que sugiere que los consumidores perciben un deterioro en las condiciones futuras, sin llegar a niveles indicativos de recesión. Dana Peterson, economista del Conference Board, señaló que la estabilidad del mercado laboral mejora las perspectivas a corto plazo, aunque la incertidumbre sobre las condiciones de negocio y las tasas de interés genera preocupación.

Actividad Económica y Mercado Laboral

Otros indicadores clave de la economía estadounidense incluyeron:

  • Órdenes de bienes durables: Registraron una caída del 1.1% en noviembre, superior a las expectativas. Sin embargo, la medida “core” mostró un incremento del 0.7%.
  • Ventas de viviendas nuevas: Experimentaron un aumento moderado frente a octubre, aunque menores a las previsiones, afectadas por tasas hipotecarias en alza.
  • Mercado laboral: Las solicitudes iniciales de subsidios por desempleo disminuyeron a 219,000, superando las expectativas, mientras que las solicitudes continuas aumentaron, indicando desafíos para los desempleados en encontrar nuevas oportunidades laborales.

En este contexto, los bonos del Tesoro a 10 años alcanzaron el 4.6%, su nivel más alto desde mayo, impulsados por las proyecciones de la Reserva Federal, que anticipan un número limitado de recortes en las tasas durante 2025.

Mercados Financieros:

Los mercados bursátiles en Estados Unidos cerraron la semana con ligeras caídas, aunque los inversores mantienen el optimismo de un posible “rally de Papá Noel”, una tendencia habitual de alzas en los últimos días de diciembre y primeros de enero.

Pese a la tranquilidad de las sesiones recientes, los mercados descuentan actualmente solo 35 puntos básicos de recortes en las tasas de interés para 2025. Las sólidas ganancias acumuladas en 2024, junto con un contexto electoral más estable, han generado expectativas positivas para el inicio del próximo año.

Conclusión

La economía estadounidense se mantiene sólida y estable, aunque persisten señales de enfriamiento en el mercado laboral y cautela en los mercados financieros. La atención de los inversores se centra ahora en la política monetaria de la Reserva Federal y en los ajustes necesarios para equilibrar las proyecciones de crecimiento con las tasas de interés.

Europa:

Las acciones en Europa avanzaron en una jornada tranquila tras la reapertura de los mercados por Navidad. El índice FTSE 100 en Londres se mantuvo estable cerca de los 8.140 puntos, con destacados avances en HSBC, Barclays, Shell y BP, que ganaron más del 0,5%.

En el ámbito político, Alemania enfrenta un periodo de incertidumbre tras la disolución de la Cámara Baja del Parlamento por parte del presidente Frank-Walter Steinmeier, quien convocó elecciones anticipadas para el 23 de febrero de 2025. Este movimiento se produjo tras el colapso de la coalición tripartita liderada por el canciller Olaf Scholz, quien ahora encabezará un gobierno interino tras perder un voto de confianza.

En cuanto a indicadores económicos, las ventas minoristas de España crecieron a un ritmo interanual inferior al esperado, reflejando el impacto de la moderación económica en el último trimestre del año.

Mirando hacia 2025, los mercados están atentos a los posibles ajustes en las políticas arancelarias bajo la nueva administración de Donald Trump en Estados Unidos, así como a las decisiones clave de política monetaria por parte del Banco Central Europeo (BCE) y la Reserva Federal (Fed). Ambas instituciones han señalado la posibilidad de realizar recortes moderados en las tasas de interés para el próximo año, en línea con las expectativas del mercado.

Asia:

Los mercados asiáticos cerraron con resultados mixtos el viernes, tras el feriado de Boxing Day, reflejando dinámicas diversas en las principales economías de la región.

En China, el Banco Mundial elevó sus previsiones de crecimiento del PIB para 2024 y 2025, destacando un crecimiento proyectado del 4,9% para el próximo año, frente a una estimación previa del 4,8%. Sin embargo, advirtió que la baja confianza de los hogares y empresas, junto con los desafíos persistentes en el sector inmobiliario, seguirán siendo un obstáculo para la segunda economía más grande del mundo.

“Abordar los desafíos en el sector inmobiliario, fortalecer las redes de seguridad social y mejorar las finanzas de los gobiernos locales serán esenciales para desbloquear una recuperación sostenida”, señaló Mara Warwick, directora del Banco Mundial para China. Además, el crecimiento del PIB para 2025 se estima en 4,5%, por encima de la previsión anterior de 4,1%.

Para apoyar la economía, las autoridades chinas han anunciado un récord de 3 billones de yuanes (411 mil millones de dólares) en bonos especiales del Tesoro para 2025. No obstante, el Banco Mundial advirtió que no se anticipa una recuperación significativa en el sector inmobiliario hasta finales de ese año.

A pesar de estas medidas, los efectos de una débil demanda interna, la caída de los precios de la vivienda y un posible aumento de los aranceles por parte de Estados Unidos bajo la nueva administración de Donald Trump generan incertidumbre sobre el panorama económico.

En Japón, la inflación en Tokio alcanzó el 3% en noviembre, impulsando expectativas de ajustes en la política monetaria del Banco de Japón. Por otro lado, el gabinete aprobó un presupuesto récord de $732.000 millones para 2024, con la emisión de bonos en su nivel más bajo en 17 años, destacando un compromiso con la disciplina fiscal.

En Corea del Sur, las acciones registraron pérdidas tras la destitución del presidente interino Han Duck-soo por el Parlamento, en medio de acusaciones de obstrucción a investigaciones y rechazo a nombramientos clave. Esta crisis política agrava la incertidumbre, especialmente después de los eventos relacionados con la fallida ley marcial de diciembre.

Colombia:

En el ámbito local, la semana estuvo marcada por anuncios y debates económicos significativos, que reflejan tanto los desafíos actuales como las expectativas para 2025.

Empleo en Colombia:

De acuerdo con los datos publicados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en noviembre de 2024 la tasa de desocupación a nivel nacional fue del 8,2%, lo que representa una mejora frente al 9,0% registrado en el mismo mes del año anterior. Este descenso equivale a una disminución significativa de 0,8 puntos porcentuales y refleja un avance importante en la recuperación del mercado laboral colombiano .

En las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas, la tasa de desocupación se ubicó en el 8,0%, mostrando también una mejora de 0,7 puntos porcentuales respecto al mismo período de 2023. A pesar de este progreso, se mantiene una brecha de género importante: la tasa de desocupación para mujeres fue del 10,3%, mientras que para hombres fue del 6,5%, con una diferencia de 3,8 puntos porcentuales .

Por sectores, la Administración pública, defensa, educación y atención de la salud humana lideró el crecimiento de la población ocupada, con una contribución de 0,8 puntos porcentuales. Sin embargo, sectores como Construcción y Actividades financieras y de seguros mostraron las mayores disminuciones de empleo, con reducciones de 146,000 y 68,000 personas ocupadas, respectivamente .

Contexto General del Mercado Laboral:

Aunque la ocupación ha mejorado, la informalidad sigue siendo un desafío significativo, representando el 55,2% de la población ocupada en el ámbito nacional durante noviembre de 2024. Este nivel permanece prácticamente inalterado en comparación con el año anterior, resaltando la necesidad de políticas que promuevan la formalización del empleo, especialmente en áreas rurales y sectores vulnerables .

Estos datos refuerzan que, si bien la reducción en la tasa de desocupación es un avance alentador, Colombia aún enfrenta retos estructurales en su mercado laboral. Esto incluye la persistente informalidad, disparidades de género y dificultades en sectores estratégicos como la construcción, lo que subraya la importancia de implementar medidas sostenibles para impulsar la creación de empleo formal y productivo.

Salario Mínimo en Colombia para 2025 Aumentará un 9,54%

El presidente Gustavo Petro anunció el aumento del salario mínimo en un 9,54% para 2025, estableciéndolo en $1’423.500. A esta cifra se suma el auxilio de transporte, fijado en $200.000, para un total mensual de $1’623.500. La decisión fue oficializada mediante un decreto firmado en un acto público en Zipaquirá, donde el mandatario enfatizó que esta medida busca dignificar la vida de los trabajadores y estimular la economía.

“El salario mínimo si crece hace crecer la economía, no al contrario. No es con trabajadores esclavos como la economía de un país crece, sino con trabajadoras y trabajadores que ganen, que tengan dignidad en su vida”, expresó Petro durante su intervención. El presidente destacó que el incremento representa un crecimiento real del 4,54%, teniendo en cuenta que la inflación del año cerrará en 5%.

El aumento, que empezará a regir el 1 de enero de 2025, fue decidido por decreto tras no lograrse un consenso en la mesa de concertación entre las centrales obreras y los gremios empresariales. En su discurso, Petro recordó el impacto positivo de medidas similares en años anteriores, mencionando que el incremento de 2022 permitió que 1’600.000 personas salieran del hambre.

Reacciones al Anuncio

El incremento no estuvo exento de críticas. Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios (ANDI), calificó la medida como contraproducente para la economía y advirtió sobre sus efectos negativos en las pequeñas y medianas empresas. Según Mac Master, el aumento podría dificultar la creación de empleo, amenazar los puestos existentes y fomentar la informalidad laboral.

Por su parte, Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, señaló que el aumento debía estar alineado con las metas de reducción de inflación, considerando que esta afecta de manera significativa a los hogares colombianos. Cabal calificó la decisión como populista y advirtió que podría generar presiones adicionales sobre los costos laborales.

Frente a las críticas, Petro respondió categóricamente, tachando de “soberana mentira” los argumentos de quienes consideran que el incremento perjudica a la economía. Aseguró que un mayor poder adquisitivo fortalece el consumo interno y fomenta el crecimiento económico.

Un Contexto de Desafíos Económicos

El gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, había anticipado la importancia de manejar con cuidado el incremento del salario mínimo para evitar afectaciones negativas en la estructura empresarial. Villar señaló que el aumento debía considerar tanto la pérdida de poder adquisitivo como las presiones inflacionarias, destacando que un crecimiento nominal excesivo podría desincentivar la inversión de pequeños empresarios.

Con este anuncio, el Gobierno enfrenta el desafío de equilibrar los beneficios sociales del aumento salarial con su impacto económico en un contexto donde las empresas aún lidian con los efectos de la desaceleración económica y los crecientes costos laborales.

Comparación Internacional:

A pesar del incremento, Colombia continúa siendo uno de los países con el salario mínimo más bajo entre los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), ocupando el penúltimo lugar, solo por delante de México (US$292). En la región, Costa Rica (US$615), Uruguay (US$556) y Chile (US$521) lideran en niveles salariales, mientras que Colombia (US$370) supera únicamente a Bolivia (US$362), Perú (US$270), Brasil (US$260), Argentina (US$163) y Venezuela (US$3,53).

En contraste, países como Suiza (US$4.517), Australia (US$2.997) e Islandia (US$2.951) encabezan el ranking global con salarios significativamente más altos. La brecha es aún más evidente cuando se observa que gran parte de los países europeos de la Ocde tienen salarios mínimos superiores a los US$2.000.

Impacto Económico y Desafíos Estructurales

El ajuste salarial busca mejorar el poder adquisitivo y reducir la desigualdad, pero expertos advierten sobre posibles efectos adversos en la economía formal. Javier Díaz, presidente de Analdex, señaló que “el aumento real del 11% es alto frente a una inflación del 5,21%”, lo que podría dificultar la generación de empleo formal, incrementar la inflación y retrasar la reducción de las tasas de interés. Este desafío es particularmente significativo en un contexto donde solo el 15% de los trabajadores colombianos reciben el salario mínimo.

El mercado laboral informal, que representa una gran proporción de la economía colombiana, se mantiene al margen de estas medidas, agravando las disparidades entre zonas urbanas y rurales. Según David Fernando Varela, docente de la Universidad Javeriana, “en áreas rurales, la mayoría de los trabajadores perciben ingresos iguales o inferiores al salario mínimo debido al predominio de empleos informales”. Mientras tanto, en las ciudades, el alto costo de vida limita el impacto positivo del aumento en los ingresos de las familias.

Efectos Sobre las Empresas

Para las pequeñas y medianas empresas (pymes), el aumento representa un reto considerable. Martín Jaramillo, también de la Universidad Javeriana, advirtió que “la formalidad empresarial sufre debido a la competencia con sectores informales o internacionales, lo que puede forzar al cierre de negocios”. Este panorama subraya la necesidad de políticas complementarias que promuevan la formalización y aumenten la productividad.

Un Debate Ético y Económico

La Ocde ha señalado que, en la mayoría de sus países miembros, los aumentos en el salario mínimo han tenido efectos positivos en los ingresos de los trabajadores sin impactos negativos significativos en el empleo. Sin embargo, el caso colombiano plantea un desafío particular, dado el peso de la economía informal y los problemas estructurales del mercado laboral.

Con el aumento del salario mínimo para 2025, el Gobierno busca equilibrar los intereses de trabajadores y empresarios. No obstante, expertos coinciden en que el ajuste por sí solo no resolverá las desigualdades estructurales del mercado laboral colombiano. Promover la formalización, mejorar la productividad y garantizar condiciones equitativas entre regiones serán elementos clave para maximizar los beneficios de esta política.

Renta Variable:

La semana en los mercados de renta variable estuvo marcada por movimientos mixtos, destacándose tanto las dinámicas internacionales como los avances en el mercado colombiano.

Wall Street:

En Nueva York, los principales índices cerraron la semana con ganancias acumuladas, aunque presentaron ligeros retrocesos el viernes. El Dow Jones y el S&P 500 avanzaron un +0.4%, mientras que el Nasdaq subió un +0.8%, impulsado por incrementos en acciones tecnológicas como Apple, Tesla y Alphabet. Sin embargo, Tesla y Nvidia lideraron las pérdidas del viernes, frenando el avance semanal.

El “Santa Claus Rally”, un fenómeno histórico de alzas en los mercados durante los últimos días de diciembre y los primeros de enero, contribuyó al optimismo, con un rendimiento promedio del +1.3% en este período. Los analistas mantienen expectativas positivas para 2025, aunque persisten riesgos asociados con los elevados rendimientos de los bonos y las tensiones comerciales.

Europa:

En Europa, el índice Stoxx 600 subió un +0.4% tras la reapertura de los mercados luego de las festividades navideñas. Las acciones del sector salud, lideradas por Novo Nordisk, crecieron un +2.5%, recuperándose de una caída significativa la semana anterior. Empresas energéticas como Frontline y Vaar Energi registraron aumentos del +3%, impulsadas por el alza en los precios del petróleo y la revisión al alza de las previsiones de crecimiento económico de China por parte del Banco Mundial.

Asia-Pacífico:

En Asia, los mercados presentaron movimientos mixtos mientras los inversores evaluaban indicadores económicos clave. En China, las ganancias industriales cayeron un -7.3% interanual en noviembre, reflejando persistente debilidad en los ingresos corporativos a pesar de los estímulos del gobierno. En Japón, los datos de inflación de Tokio subieron al +3%, impulsando expectativas de ajustes en la política monetaria. Además, el gobierno japonés aprobó un presupuesto récord de USD $732 mil millones, destacando una reducción en la emisión de bonos al nivel más bajo en 17 años.

Colombia:

El mercado de renta variable en Colombia mostró un desempeño positivo en la última semana, con el índice COLCAP registrando un crecimiento del +1%, impulsado principalmente por el sector cementero, donde PF Cemargos destacó con un avance del +20.8%.

De cara a los últimos días del año, se espera que el COLCAP se mueva en un rango entre 1,350 y 1,396 puntos, apoyado por la tendencia histórica de apreciación en la última semana de diciembre y la primera de enero. Este comportamiento optimista coincide con movimientos similares observados en mercados internacionales, como el “Santa Claus Rally” en Wall Street.

Divisas:

Dólar Estadounidense (USD)

El dólar continuó fortaleciéndose durante la semana, con el índice DXY alcanzando niveles de 107,87, cerca de máximos de dos años. Este comportamiento fue impulsado por expectativas de una política monetaria menos expansiva por parte de la Reserva Federal. Según el último Dot-Plot, se anticipan solo dos recortes de tasas en 2025, con una tasa objetivo del 3,9%, frente a los cuatro recortes previamente proyectados.

El fortalecimiento del dólar ha sido respaldado por datos económicos sólidos, como la caída inesperada en las solicitudes iniciales de subsidios por desempleo a 219,000, reflejando un mercado laboral robusto. Además, las expectativas de un crecimiento más firme bajo la administración de Donald Trump han reducido la necesidad de estímulos monetarios significativos. Para la jornada, se anticipa que el índice DXY opere en un rango entre 107,8 y 108,1 unidades.

Peso Colombiano (COP)

La divisa local cerró el viernes en COP $4,410.00 por dólar, con una depreciación del 0,6% respecto a la jornada anterior. Este comportamiento refleja las presiones derivadas del fortalecimiento global del dólar, que ha mostrado un desempeño sólido en diciembre gracias a expectativas de una política monetaria más restrictiva por parte de la Reserva Federal y un mercado laboral estadounidense que sigue mostrando resiliencia.

El fortalecimiento del dólar, respaldado por el índice DXY cerca de máximos de dos años, ha generado presiones en las monedas emergentes.

Euro (EUR)

El par EUR/USD se mantiene alrededor de 1.0400, consolidándose en un rango estrecho debido al bajo volumen de operaciones típicas de las festividades navideñas. La divergencia en las políticas monetarias entre la Fed y el Banco Central Europeo (BCE) presiona el tono bajista del euro, especialmente ante expectativas de que el BCE reduzca su tasa de facilidad de depósito en 100 pbs adicionales en 2025.

Dinámicas Globales

El mercado cambiario global reflejó movimientos mixtos durante la semana. Entre las monedas desarrolladas:

  • El euro (0,0%) se mantuvo estable, mientras que la libra esterlina (+0,1%) mostró una ligera apreciación.
  • El yen japonés (-1,0%) y el franco suizo (-1,0%) se depreciaron frente al dólar, afectados por la disminución en la aversión global al riesgo.
  • El dólar canadiense (-0,4%) y el dólar australiano (-0,6%) también cedieron terreno debido a su sensibilidad a los precios de las materias primas.

 

Entre las monedas emergentes:

  • El real brasileño (-1,8%) fue la más afectada, presionado por incertidumbres políticas internas.
  • El peso mexicano (-1,3%) y el peso chileno (-0,4%) enfrentaron presiones relacionadas con la fortaleza del dólar y la caída en los precios del cobre.
  • El peso colombiano (-0,6%) reflejó una ligera depreciación, influenciada por la volatilidad en los precios del petróleo.

Renta Fija:

Estados Unidos

El mercado de bonos del Tesoro mostró incrementos en los rendimientos durante la semana, reflejando la cautela de la Reserva Federal frente a futuros recortes de tasas. El rendimiento del bono a 10 años subió al 4,603%, desde el 4,2% a inicios de diciembre, mientras los bonos a 2 años (+1.4 pbs) y 30 años (+9.4 pbs) también experimentaron alzas. Este comportamiento estuvo impulsado por:

  • Datos económicos mixtos, incluyendo una caída inesperada en las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo a 219,000, aunque las continuas aumentaron a 1,91 millones, lo que sugiere un debilitamiento del mercado laboral.
  • Políticas fiscales inciertas y costosas bajo la administración Trump, que generan preocupaciones sobre la sostenibilidad fiscal a largo plazo.

Hoy, los mercados están atentos a la publicación de la balanza comercial y los inventarios mayoristas de noviembre, que podrían influir en los ajustes de los rendimientos.

Mercados Desarrollados

Los bonos europeos reabrieron tras las festividades navideñas con incrementos generalizados en los rendimientos, entre 3 y 5 puntos básicos, impulsados por:

  • La correlación con los bonos del Tesoro de EE.UU.
  • La incertidumbre fiscal tras la pérdida de liderazgo en Alemania y las tensiones comerciales anticipadas bajo el mandato de Donald Trump.
  • La inflación persistente en Japón y las expectativas de recortes de tasas por parte del BCE.

Los Gilts británicos y los bonos soberanos italianos registraron los mayores incrementos, reflejando un mayor riesgo percibido en estos mercados.

Mercados Emergentes

Los bonos de mercados emergentes tuvieron movimientos más moderados durante la semana, con incrementos de entre 1 y 3 puntos básicos a lo largo de sus curvas. Sin embargo, algunos mercados mostraron tendencias específicas:

  • En Brasil, los rendimientos subieron hasta 9 pbs en los nodos intermedios, debido a la pérdida de confianza en las políticas fiscales.
  • En México, la curva se mantiene en niveles cercanos al 10%, reflejando temores por posibles tensiones comerciales con EE.UU. en 2025.
  • En China, los bonos mostraron valorizaciones moderadas gracias a las expectativas de apoyo fiscal en el próximo año.

Colombia

El mercado de renta fija en Colombia reflejó presiones significativas durante la semana, especialmente en los TES Tasa Fija, que registraron incrementos en los rendimientos a lo largo de toda la curva. Destacaron:

  • TES Septiembre 2030 (+53.7 pbs) y TES Octubre 2050 (+50.0 pbs), impactados por preocupaciones fiscales derivadas del Presupuesto 2025 y las expectativas de inflación tras el reciente aumento del salario mínimo.
  • En los tramos cortos, los TES Noviembre 2025 (+27.0 pbs) también se desvalorizaron, reflejando una mayor prima de riesgo exigida por los inversionistas.

En el mercado de TES UVR, se observaron comportamientos mixtos:

  • Tramos cortos, como Julio 2025 (-1.1 pbs) y Marzo 2027 (-7.1 pbs), se valorizaron debido a la reducción en expectativas inflacionarias a corto plazo.
  • Tramos largos, como Junio 2049 (+5.4 pbs) y Abril 2035 (+5.0 pbs), mostraron desvalorizaciones ante una menor demanda de títulos indexados a la inflación.

La persistente incertidumbre fiscal y el tono hawkish tanto de la política monetaria local como internacional siguen presionando al alza los rendimientos, mientras que los bajos volúmenes de negociación por las festividades amplificaron los movimientos.

Commodities:

Petróleo

El crudo Brent cerró la semana con una ganancia cercana al 1%, superando los USD $73 por barril, impulsado por varios factores:

  • Reducción de inventarios en EE.UU.: Según el API, los inventarios de crudo disminuyeron por quinta semana consecutiva, superando las expectativas del mercado.
  • Optimismo sobre el crecimiento en China: Las medidas económicas del gobierno chino, como mayor flexibilidad en el uso de ingresos de bonos y un ajuste en el pronóstico de crecimiento por parte del Banco Mundial, generaron expectativas de una mayor demanda de petróleo en 2024.
  • Contexto geopolítico y energético: En Europa, las empresas energéticas han priorizado el petróleo y el gas sobre proyectos renovables, reflejando un enfoque en combustibles tradicionales.

A pesar del repunte semanal, el Brent se encamina a una caída anual estimada del -3%, en un contexto de incertidumbre económica global y desafíos en el sector inmobiliario chino.

Oro

El oro mostró un ligero retroceso esta semana, afectado por:

  • Fortalecimiento del dólar: El índice DXY subió, disminuyendo el atractivo del oro para los inversores internacionales.
  • Alza en los rendimientos de bonos del Tesoro de EE.UU.: La subida al 4.6% del bono a 10 años encareció el costo de oportunidad de mantener activos sin rendimiento, como el oro.

A pesar de esto, el oro se mantiene como un activo destacado en 2024 gracias a:

  • Tensiones geopolíticas: Los conflictos en Medio Oriente y Europa del Este han reforzado su rol como refugio seguro.
  • Políticas monetarias favorables: Los ajustes en las tasas de interés por parte de los principales bancos centrales han beneficiado la valorización del metal.

Otros Commodities

  • Trigo: Egipto anunció que tiene suficiente trigo para cubrir necesidades estratégicas hasta 2025, estabilizando los precios en los mercados internacionales.
  • Cobre: En Chile, la mina Los Bronces enfrenta sanciones ambientales por incumplimientos históricos, lo que podría afectar el suministro global de cobre en un momento de creciente demanda por su uso en energías renovables y tecnología.

Perspectivas 2025:

El año 2025 se perfila como un periodo de retos y oportunidades para la economía global y colombiana, marcado por la transición hacia una mayor estabilidad económica y financiera. Según el informe “Perspectivas Económicas 2025: ¿Luz al final del túnel?” de Corficolombiana, la clave estará en cómo las políticas públicas y privadas logren mitigar los riesgos y capitalizar las oportunidades en medio de un panorama complejo.

Contexto Global

A nivel global, se espera un crecimiento económico moderado del 3,2%, con desafíos significativos:

  • Políticas Monetarias y Fiscales: Tasas de interés más altas que las observadas antes de la pandemia limitarán el dinamismo económico, mientras que la deuda pública creciente en economías avanzadas genera riesgos para la sostenibilidad fiscal.
  • Tensiones Geopolíticas: Los conflictos en Ucrania e Israel seguirán afectando los mercados, mientras la transición hacia energías limpias y la reconfiguración comercial global añaden incertidumbre.

En regiones clave:

  • Estados Unidos muestra resiliencia con un “aterrizaje suave”, pero enfrenta riesgos fiscales.
  • Europa se ve afectada por un sector industrial rezagado, particularmente en Alemania.
  • América Latina enfrenta un crecimiento limitado al 2,5%, afectado por volatilidad en materias primas y problemas estructurales.

Proyecciones para Colombia

Para Colombia, el 2025 será un año de consolidación económica, con un crecimiento proyectado del 2,6%. Entre los aspectos más relevantes destacan:

  • Crecimiento Económico: Impulsado por el consumo privado y una recuperación moderada de la inversión, aunque limitado por incertidumbres regulatorias en sectores estratégicos como energía y minería.
  • Inflación: Se prevé que cierre en 3,6%, dentro del rango meta del Banco de la República, gracias a la moderación en los precios de alimentos y energías limpias.
  • Mercado Laboral: La tasa de desempleo se estima en 10%, con avances lentos en la formalización laboral, aunque afectados por posibles aumentos en los costos salariales.
  • Riesgos Fiscales: La sostenibilidad fiscal sigue siendo un desafío crítico. Un déficit persistente podría impactar la calificación crediticia y limitar la confianza de los inversionistas.
  • Sector Financiero: Aunque enfrenta mayores niveles de morosidad en créditos de consumo e hipotecarios, el sistema bancario se mantiene resiliente gracias a una adecuada capitalización.

Conclusión:

Colombia tiene la oportunidad de consolidar una recuperación gradual en 2025, pero el éxito dependerá de decisiones estratégicas clave. La sostenibilidad fiscal, la estabilidad regulatoria y la inversión en sectores estratégicos serán esenciales para garantizar un crecimiento sostenible. Además, la colaboración entre el sector público y privado será determinante para superar los desafíos y aprovechar el potencial económico del país.

Este año será decisivo para sentar las bases de un futuro más estable y próspero. Las políticas correctas no solo permitirán navegar la incertidumbre global, sino que también posicionarán a Colombia como un destino atractivo para la inversión y el desarrollo económico.

Fuente: Dirección Ejecutiva de Investigaciones Económicas, Corficolombiana S.A., “Perspectivas Económicas 2025: ¿Luz al final del túnel?”

 

Nota del Autor:

La información contenida en este Resumen Económico Semanal se basa en fuentes públicas consideradas confiables y tiene como único propósito proporcionar análisis e información general para los lectores. Este documento no constituye una oferta, invitación o recomendación de compra, venta o mantenimiento de activos financieros ni debe interpretarse como asesoría personalizada para la toma de decisiones de inversión, de acuerdo con el artículo 2.40.1.1.2 del Decreto 2555 de 2010.

Las opiniones, proyecciones y análisis presentados son exclusivamente del autor y no reflejan necesariamente las posturas de entidades o instituciones con las que esté vinculado. Invertir en mercados financieros implica riesgos significativos, incluidos posibles pérdidas de capital. Por lo tanto, los lectores deben realizar su propio análisis independiente y consultar a asesores financieros calificados antes de tomar decisiones de inversión.

El autor no garantiza la exactitud, suficiencia o idoneidad de la información contenida en este resumen. Asimismo, no se responsabiliza por errores, omisiones o interpretaciones que puedan surgir de su uso, ni por cualquier pérdida o daño directo o indirecto que resulte de decisiones basadas en este contenido.

Enrique Ariza

Comentar

Clic aquí para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.