Resumen Económico de la Semana del 22 al 26 de Julio de 2024

Resumen Ejecutivo:

La economía de EE. UU. se encuentra en una encrucijada, mostrando señales mixtas de fortaleza y debilidad. El PIB del segundo trimestre superó las expectativas, impulsado por el gasto del consumidor y la inversión empresarial. Sin embargo, la persistente inflación y el debilitamiento del mercado laboral plantean desafíos. Los mercados accionarios estadounidenses tuvieron un desempeño mixto, mientras que el mercado colombiano se desvalorizó. El peso colombiano se apreció frente al dólar, revirtiendo la tendencia previa. El precio del petróleo disminuyó debido a preocupaciones sobre la demanda en China y el crecimiento en EE. UU. En Colombia, el déficit de gas proyectado ha aumentado y Ecopetrol presentó soluciones para abordarlo. El Banco de la República priorizó los pagos inmediatos sobre una moneda digital en Colombia. El Comité de Regla Fiscal presentó un informe sobre el recaudo tributario y la ejecución presupuestal en Colombia, destacando áreas de atención para el segundo semestre del año. El sector constructor colombiano mostró optimismo, impulsado por la disminución de las tasas de interés y un enfoque en la sostenibilidad. A nivel global, el FMI expresó su preocupación por el bajo crecimiento económico y sus implicaciones en la desigualdad.

Panorama Económico Global y Local:

La economía estadounidense se encuentra en un momento crucial, mostrando señales de fortaleza y claros indicios de un posible enfriamiento. El dato más destacado de la semana fue la publicación del Producto Interno Bruto (PIB) del segundo trimestre, que sorprendió positivamente al registrar un crecimiento anualizado del 2,8%, superando ampliamente las previsiones del mercado que se situaban en el 2,0%. Este resultado fue impulsado principalmente por un robusto gasto del consumidor y la inversión empresarial.

Sin embargo, la persistente inflación, aunque moderada, sigue siendo una preocupación para la Reserva Federal (Fed). El índice de precios PCE subyacente registró un aumento mensual del 0.18% en junio, llegando a una tasa interanual del 2.6%, lo que sugiere una ligera desaceleración de la inflación. El mercado laboral estadounidense ha comenzado a mostrar signos de debilidad, con un aumento en la tasa de desempleo y un repunte en las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo. Las señales de un posible enfriamiento de la economía también se observan en los datos de actividad manufacturera, que está en territorio de contracción. El sector servicios, por su parte, presenta señales mixtas. La pregunta clave es cuántas veces la Reserva Federal recortará las tasas de interés en lo que queda de año.

En Europa, las expectativas de inflación se mantuvieron estables en junio, pero las perspectivas económicas son débiles, con una contracción en el PMI de Alemania y la posibilidad de nuevos recortes de tasas por parte del BCE. En España, la tasa de desempleo cayó a su nivel más bajo desde 2008, mientras que en Francia, el índice de confianza del consumidor aumentó.

En Asia, los inversores chinos siguen evaluando el impacto de los recortes de tasas y esperan los datos de actividad económica de la próxima semana. En Japón, la atención se centra en la reunión de política monetaria del Banco de Japón (BOJ), donde podría haber un aumento de tasas.

Mercados Accionarios Locales e Internacionales:

En Estados Unidos, la semana estuvo marcada por un rendimiento mixto en los principales índices bursátiles. El S&P 500 y el Nasdaq Composite experimentaron caídas del 0,8% y 2,1% respectivamente, terminando en 5.459 y 17.358 puntos. Esta caída fue impulsada, en parte, por resultados decepcionantes en los informes de ganancias de empresas tecnológicas como Tesla y Google. Sin embargo, el índice industrial Dow Jones mostró un aumento del 0,7%, cerrando en 40.589 puntos. A pesar de la volatilidad, los mercados recuperaron parte de las pérdidas al final de la semana gracias a datos positivos de crecimiento económico y una menor inflación PCE. Los inversores mostraron una tendencia a rotar sus posiciones desde empresas tecnológicas hacia compañías de menor capitalización y mayor orientación cíclica.

En contraste, el mercado accionario colombiano, representado por el índice MSCI COLCAP, finalizó la semana en 1.346 puntos, con una desvalorización del 1,6%. A nivel de acciones individuales, Nutresa y Promigas lideraron las ganancias con un aumento del 8,1% y 4,2% respectivamente, mientras que Enka y Celsia experimentaron las mayores caídas con un descenso del 5,0% y 3,9% respectivamente. Esta situación sugiere que los inversionistas colombianos podrían estar buscando refugio en sectores más defensivos en medio de la incertidumbre económica global.

Renta Fija:

El mercado de renta fija local experimentó un comportamiento mixto durante la semana, con una valorización de 11 puntos básicos (pbs) en la parte corta de la curva, una desvalorización de 1,2 pbs en la parte media y una desvalorización de 5 pbs en la parte larga. Este comportamiento refleja en un aumento en la inclinación de la curva, influenciado por la rotación de posiciones de los operadores en línea con los movimientos de la curva de los bonos del Tesoro de EE.UU., que también experimentaron un comportamiento mixto.

La volatilidad en el mercado de renta fija se atribuye a la publicación de datos económicos en EE.UU., incluyendo cifras de ventas de viviendas que continúan mostrando deterioro, y datos preliminares de crecimiento económico que superaron las expectativas. El dato de inflación PCE de junio, que mide el índice de precios de los gastos de consumo personal, estuvo en línea con las expectativas, lo que reforzó el escenario de un «aterrizaje suave» de la economía estadounidense, es decir, una desaceleración gradual sin caer en recesión. Este escenario, junto con la continua desaceleración de la inflación, ha aumentado las esperanzas del mercado sobre un posible recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal en septiembre.

Adicionalmente,  Los inversores en China están evaluando el impacto de los recortes de tasas sorpresivos en la economía y esperan los datos de actividad manufacturera y de servicios de la próxima semana. En Japón, los inversores se preparan para la reunión de política monetaria del Banco de Japón, donde podría haber un aumento de tasas, y la fortaleza del yen sigue presionando las acciones locales. En Colombia, el presupuesto de inversión para 2025 disminuirá un 18,1% en comparación con 2024, y los Depósitos del Tesoro aumentaron a su nivel más alto desde finales de enero. 

Dólar estadounidense (DXY):

Las pérdidas del dólar se detuvieron gracias a las cifras del PIB, que superaron las expectativas. Sin embargo, las expectativas de un recorte de tasas por la Reserva Federal en septiembre limitan el potencial de alza del dólar. 

USD/COP:

El peso colombiano experimentó una semana de fluctuaciones frente al dólar, cerrando en COP$4,030.50 (+0.43%). A pesar de la devaluación inicial influenciada por la caída en los precios de las materias primas, especialmente el petróleo Brent, el peso logró revertir parte de esta tendencia al final de la semana.

Esta apreciación se vio impulsada por la devaluación global del dólar tras la publicación de datos económicos en Estados Unidos, que sugieren una posible moderación en el ritmo de ajuste de la Reserva Federal. Los datos de inflación PCE en línea con las expectativas y una economía que, aunque resiliente, muestra signos de desaceleración, han aumentado las expectativas de recortes en las tasas de interés en el futuro.

Perspectivas:

Considerando el contexto actual, es probable que el peso colombiano tenga espacio para apreciaciones adicionales en el corto plazo. La tendencia a la baja del dólar, sumada al rechazo del nivel de resistencia de COP$4,050 por dólar, podrían favorecer un fortalecimiento de la moneda local.

Análisis técnico:

Desde un punto de vista técnico, el comportamiento del USD/COP sugiere una posible continuación de la tendencia bajista. La ruptura del nivel de soporte de COP$4,050 y la formación de un patrón de velas bajista refuerzan esta perspectiva. Sin embargo, es importante estar atentos a posibles cambios en el panorama macroeconómico global, que podrían influir en la dirección futura del tipo de cambio.

Euro:

El EUR/USD se mantiene cerca de 1.0860 tras el informe del PCE de EE.UU. A pesar del tono bajista del dólar, el euro enfrenta obstáculos debido a las débiles perspectivas económicas de la eurozona. Se espera un rango de operación para el par EUR/COP entre COP$4,360 y COP$4,390 por euro.

Commodities:

El precio del petróleo WTI y Brent inicia la jornada con pérdidas. En las últimas tres semanas, los precios han caído alrededor de un 5%. La demanda china de petróleo sigue preocupando, ya que el Producto Interno Bruto del segundo trimestre creció menos de lo esperado y Beijing recortó una serie de tasas de préstamo. La demanda de crudo en China cayó un 8.1% en junio.

Inversiones sostenibles:

BID y Bancos Brasileños Impulsan Financiamiento Sostenible en la Amazonía con ETF Innovador:

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y los principales bancos públicos de Brasil (BNDES, Banco do Brasil y CAIXA) han anunciado una alianza estratégica para desarrollar un innovador ETF (Exchange Traded Fund) enfocado en inversiones sostenibles en la Amazonía.

Denominado «Amazonía para Todos», este ETF busca democratizar el acceso a inversiones responsables, permitiendo a inversores de todos los tamaños contribuir al desarrollo sostenible de la región. El fondo replicará un índice de referencia específico y se espera que sus cuotas se negocien en la Bolsa de Valores de Brasil (B3) a un valor aproximado de R$100,facilitando la participación de pequeños inversores.

Impacto y Objetivos:

Esta iniciativa representa un hito en la movilización de recursos para proyectos sostenibles en la Amazonía. Al combinar inversión con incentivos basados en resultados, el ETF busca no solo generar retornos financieros, sino también impulsar un impacto positivo en la región.

El objetivo es lanzar el ETF antes de la COP30, que se celebrará en Belém en 2025, posicionando a Brasil como líder en la agenda de financiamiento verde.

Colaboración Estratégica:

La colaboración entre el BID y los bancos brasileños es clave para el éxito de este proyecto. El BID aporta su experiencia en financiamiento sostenible y desarrollo, mientras que los bancos aportan su conocimiento del mercado local y su capacidad de originar proyectos sostenibles.

Potencial del ETF:

El ETF «Amazonía para Todos» tiene el potencial de atraer a una amplia gama de inversores, tanto nacionales como internacionales, interesados en apoyar iniciativas de conservación y desarrollo sostenible en la Amazonía. Además, al ser un instrumento transparente y líquido, el ETF ofrece una alternativa atractiva para aquellos que buscan diversificar sus carteras con activos de impacto.

Desafíos y Perspectivas:

Si bien el proyecto es prometedor, existen desafíos que deben abordarse, como la definición de criterios claros para la selección de proyectos sostenibles y la medición del impacto ambiental y social. Sin embargo, el compromiso de las instituciones involucradas y el creciente interés global en las inversiones ESG sugieren un futuro prometedor para esta iniciativa.

En resumen:

El ETF «Amazonía para Todos» representa una oportunidad única para impulsar el financiamiento sostenible en la Amazonía y contribuir a la protección de este ecosistema vital. La colaboración entre el BID y los bancos brasileños, junto con la innovación financiera, sienta las bases para un futuro más verde y próspero para la región.

La Superfinanciera Alerta sobre Fraudes con Criptomonedas y Licencias Falsas:

La Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) ha emitido una advertencia sobre la creciente aparición de fraudes relacionados con activos virtuales, conocidos como «criptomonedas». La entidad enfatiza que no supervisa, regula, vigila, ni avala transacciones o modelos de negocio basados en estos activos, ni otorga permisos para tales operaciones.

La SFC insta a los ciudadanos a no dejarse engañar por operaciones de intercambio de «criptodivisas» respaldadas por documentos falsos, como una supuesta licencia que ha estado circulando. Este documento es completamente falso, y sus promotores tienen la intención de apropiarse ilegalmente del dinero de las personas.

La Superintendencia aclara que Jesús Manuel Negrete Quintana, cuyo nombre aparece en la licencia falsa, no está bajo su inspección ni tiene permisos para realizar operaciones que involucren la administración de dinero del público.

La entidad reitera que las negociaciones con activos digitales o criptoactivos no forman parte del sistema financiero regulado en Colombia. Por lo tanto, los ciudadanos deben ser cautelosos y evitar poner en riesgo sus recursos en inversiones que prometen altas rentabilidades en corto tiempo sin una actividad económica clara que las respalde.

Antes de realizar cualquier inversión, es fundamental que las personas verifiquen la legalidad del negocio y validen la información recibida. La SFC recomienda visitar su sitio web oficial (www.superfinanciera.gov.co) para consultar la lista de entidades vigiladas que cuentan con las autorizaciones necesarias para operar en el sistema financiero colombiano.

Esta advertencia destaca la importancia de mantenerse informado y ser cauteloso ante posibles fraudes, protegiendo así el patrimonio personal frente a estafadores que utilizan documentos y permisos falsos para engañar al público.

Ecopetrol Advierte sobre el Aumento del Déficit de Gas y Presenta Soluciones:

El presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, informó que el déficit de gas proyectado para los próximos años ha incrementado significativamente. Según Roa, se espera un déficit de 120 giga BTU para 2025 y cerca de 300 giga BTU para 2026, incrementando las cifras previamente estimadas.

Roa explicó que la regulación actual limita la capacidad de oferta de gas en contratos al mercado, pero anunció un decreto próximo que flexibilizará esta regulación, permitiendo a Ecopetrol ofertar contratos de gas que podrían cubrir hasta 160 giga BTU. Además, Roa destacó que la empresa está trabajando en la rehabilitación del Gasoducto Antonio Ricaurte para la importación de gas en 2025, dependiendo de la aprobación del Gobierno de Estados Unidos.

También se están explorando alternativas de regasificación con proyectos que van desde Buenaventura hasta La Guajira, así como evaluando ocho propuestas recibidas para el almacenamiento y regasificación de Gas Natural Licuado (GNL).

Naturgas, la Asociación Colombiana de Gas Natural, advirtió que la oferta de gas local no será suficiente para cubrir la demanda proyectada y enfatizó la necesidad de complementar la oferta con fuentes externas. La presidenta de Naturgas, Luz Stella Murgas, destacó la urgencia de flexibilizar las reglas de comercialización de gas y aprobar inversiones en infraestructura de transporte.

Las propuestas incluyen flexibilizar los compromisos para ampliar plazos y retener áreas en evaluación, promover sinergias entre proyectos de gas natural y energías de transición, y la adopción de medidas adicionales por parte del Ministerio de Minas y Energía para asegurar el abastecimiento de gas en el corto, mediano y largo plazo.

Ecopetrol y Naturgas continúan trabajando en estrategias para garantizar el suministro de gas y atender el déficit proyectado, asegurando la estabilidad energética del país.

Un Mundo con Crecimiento Bajo: Desigualdad e Inestabilidad

En su artículo, Kristalina Georgieva aborda las preocupaciones sobre el bajo crecimiento económico mundial y sus implicaciones en la desigualdad y la estabilidad social.

La economía global se enfrenta a un crecimiento lento que amenaza con revertir los avances en la reducción de la pobreza y la desigualdad. Los ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales del Grupo de los Veinte, reunidos en Río de Janeiro, deben considerar las proyecciones del FMI que sitúan el crecimiento mundial en un modesto 3.2% este año y 3.3% en 2025. Estos niveles están muy por debajo del promedio de 3.8% registrado desde el inicio del siglo hasta la pandemia.

La resiliencia económica global ha sido notable frente a diversas crisis, evitando una recesión a pesar del aumento de tasas de interés para controlar la inflación. Sin embargo, es crucial evitar un período prolongado de crecimiento anémico que perpetúe la pobreza y la desigualdad. La pandemia ha exacerbado estos problemas, aumentando la pobreza extrema y el hambre, mientras que la reducción de la desigualdad entre países se ha estancado.

Un estudio del FMI indica que períodos de estancamiento económico prolongados incrementan la desigualdad de ingresos en casi un 20%, más que durante una recesión manifiesta. La falta de creación de empleo y el bajo crecimiento salarial aumentan el desempleo estructural y reducen la participación de los ingresos laborales en el PIB, ampliando la brecha de ingresos.

Para evitar este escenario, se necesita un conjunto equilibrado de políticas económicas:

  1. Acelerar el Crecimiento Inclusivo:Reformas que promuevan la competencia, mejoren el acceso al financiamiento y aumenten la productividad son esenciales. Además, fomentar la inclusión laboral de más personas, especialmente mujeres, puede contrarrestar el impacto negativo del envejecimiento demográfico. El comercio libre también ha sido un motor clave del crecimiento y la reducción de la pobreza, aunque sus beneficios deben distribuirse de manera más equitativa.
  2. Políticas Fiscales Enfocadas en las Personas:Es vital que las políticas fiscales apoyen a los más vulnerables. Los países en desarrollo enfrentan presiones fiscales intensas, con costos de servicio de la deuda que consumen una mayor parte de los ingresos tributarios. Incrementar los ingresos fiscales de manera progresiva y mejorar la gobernanza y transparencia puede aliviar las presiones fiscales sin afectar negativamente el crecimiento y la igualdad. Programas de gasto social, como las ayudas para comedores escolares y las pensiones, son cruciales para reducir la desigualdad.
  3. Refuerzo del Apoyo Financiero Global:Se necesita una red mundial de seguridad financiera robusta para los países que requieren apoyo. El FMI trabaja en reformas de sus mecanismos de préstamo, incluyendo la revisión del Fondo Fiduciario para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza (FFCLP) y la política de sobretasas, para asegurar financiamiento asequible.

Georgieva también destaca la importancia de la transparencia y la buena gobernanza para promover un crecimiento económico sostenible y equitativo. Mejorar la gobernanza es esencial para mantener la confianza pública.

En resumen, al implementar políticas que promuevan el crecimiento inclusivo, protejan a los más vulnerables y fortalezcan la cooperación global, y con voluntad política y acciones coordinadas, podemos construir un futuro más próspero y equitativo para todos, un mundo donde la prosperidad económica no sea un privilegio, sino un derecho de todos.

Preferencia del Banco de la República por un Sistema de Pagos Inmediatos sobre una Moneda Digital en Colombia:

El Banco de la República ha decidido apoyar un sistema de pagos inmediatos en lugar de crear una moneda digital para Colombia, después de un estudio exhaustivo sobre los impactos potenciales en los mercados mayorista y minorista.

Impactos en el Mercado Minorista:

Para el mercado minorista, el Banco de la República identificó varios riesgos operativos y reputacionales significativos asociados con una moneda digital. El banco no encuentra casos de uso que justifiquen su implementación en términos de bienestar, y considera que la estrategia actual de fortalecer los pagos inmediatos bajo el liderazgo de Ana María Prieto es más eficiente.

El documento del Banco de la República indica que no hay razones suficientes para emitir una moneda digital minorista del banco central (MDBC) en Colombia, ya que los beneficios potenciales pueden lograrse con políticas alternativas. Las implicaciones de adoptar una moneda digital incluirían la necesidad de una estrategia coordinada entre el Gobierno y el emisor, el apoyo del sector privado, y la interoperabilidad con los sistemas de pago existentes.

Además, enfrentaría retos de competencia, accesibilidad tecnológica y de comunicaciones similares a los del esquema de pagos inmediatos. La emisión de una MDBC minorista podría afectar la provisión de dinero en efectivo, la asignación de recursos de capital y humanos, y no es probable que solucione los riesgos derivados de los criptoactivos en términos de estabilidad financiera y soberanía monetaria.

Impactos en el Mercado Mayorista:

En el caso del mercado mayorista, el Banco de la República no identifica casos de uso o funcionalidades que justifiquen la implementación de una moneda digital mayorista a corto plazo. Aunque podría ser superior a los criptoactivos como activo de liquidación en nuevas infraestructuras financieras, el Banco considera que los avances internacionales han mostrado resultados mixtos sobre las ventajas de una moneda digital mayorista.

Una moneda digital mayorista podría ayudar a resolver fricciones en los pagos transfronterizos y reducir la intermediación, automatizar procesos, lograr mayor transparencia y reducir riesgos en la liquidación de obligaciones. Sin embargo, en Colombia, los modelos de negocio financieros mayoristas basados en nuevas tecnologías como la DLT aún son de nichos de mercado.

Conclusiones:

El Banco de la República concluye que actualmente no hay razones suficientes para emitir una moneda digital tanto para el mercado minorista como para el mayorista en Colombia. Cualquier emisión potencial de una MDBC requeriría un estudio cuidadoso de los requisitos regulatorios y ajustes legales para que pueda ser considerada moneda de curso legal.

Alerta del Comité de Regla Fiscal sobre recaudo tributario y ejecución presupuestal en Colombia:

El Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) de Colombia ha emitido una alerta sobre el desempeño fiscal del país en el primer semestre de 2024. El recaudo tributario acumulado hasta junio alcanzó los $136 billones, un 8,3% por debajo del mismo período en 2023 y por debajo de la meta del 50,4% proyectada para ese momento. Los impuestos sobre la renta y el IVA fueron los que mostraron un mayor incumplimiento en relación con las proyecciones, mientras que los impuestos externos alcanzaron la meta esperada.

En cuanto a la ejecución presupuestal, se han comprometido $238,7 billones, equivalentes al 47,4% del total del Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2024. De estos compromisos, el 53,9% corresponde a inversión, seguido del 46,4% a funcionamiento. En términos de obligaciones, se han alcanzado $191,1 billones, que representan el 38% del total de apropiaciones. El servicio de la deuda y el funcionamiento son los rubros con mayor porcentaje de obligaciones, con un 44% y un 41,3% respectivamente, mientras que la inversión solo ha obligado el 22% de las apropiaciones.

Optimismo y reactivación en el sector constructor colombiano:

El Encuentro Nacional de Ventas de Camacol en Medellín proyectó un panorama optimista para el sector constructor en el segundo semestre de 2024, impulsado por la disminución de las tasas de interés y un nuevo ciclo de crecimiento. El evento enfatizó la importancia de la sostenibilidad como eje de desarrollo y ofreció herramientas para fortalecer las ventas, como la comunicación efectiva, el liderazgo y la innovación.

La tecnología y la inteligencia artificial también fueron destacadas como elementos clave para impulsar el sector, junto con la necesidad de consolidar equipos comerciales y optimizar procesos de venta. Se resaltó la importancia de la pasión y el propósito en los equipos de ventas para lograr resultados sobresalientes.

En resumen, el encuentro se centró en estrategias innovadoras para reactivar las ventas, aprovechando la tecnología, la sostenibilidad y el talento humano para atraer inversiones y consolidar el crecimiento del sector constructor en Colombia.


Nota del Autor:

La información contenida en este Resumen Económico Semanal se basa en fuentes de conocimiento público consideradas confiables y tiene como único propósito informar y proporcionar herramientas de análisis a los lectores. Este resumen no constituye una oferta, solicitud o recomendación de compra o venta de ningún activo financiero, ni debe interpretarse como asesoría para la toma de decisiones de inversión, de acuerdo con el artículo 2.40.1.1.2 del Decreto 2555 de 2010.

Las opiniones y proyecciones expresadas en este documento son del autor y no reflejan necesariamente las de ninguna entidad con la que esté asociado. Las inversiones en mercados financieros conllevan riesgos, por lo que es esencial que los lectores realicen su propio análisis o consulten a un profesional antes de tomar decisiones de inversión. El autor no se responsabiliza por la exactitud o idoneidad de la información ni por las pérdidas que puedan derivarse del uso de este resumen.

Enrique Ariza

Comentar

Clic aquí para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.