Resumen Ejecutivo
Esta semana, los mercados globales y locales han reflejado un paisaje económico dinámico, marcado por importantes anuncios y desarrollos sectoriales. En Estados Unidos, el foco estuvo en las expectativas generadas por el discurso de Jerome Powell en el Simposio de Jackson Hole, anticipando ajustes en la política monetaria frente a un entorno de inflación en descenso y un mercado laboral en tensión. Las proyecciones sugieren un posible recorte de tasas de 25 puntos básicos en septiembre, lo que acumularía un ajuste cercano a los 100 puntos para fin de año.
En Europa, el Banco Central Europeo mantuvo sus tasas de interés estables, aunque con una revisión pendiente en septiembre debido a la desaceleración del crecimiento salarial y las crecientes expectativas de un recorte de tasas. Asia mostró contrastes, con caídas en las bolsas chinas por la falta de estímulos económicos y tensiones geopolíticas, mientras Japón experimentó crecimiento en el sector servicios.
En Colombia, la codirectora del Banco de la República destacó la importancia de una gestión cautelosa de las tasas de interés, enfocada en mantener la estabilidad económica.
El sector de la construcción, un pilar fundamental para la economía local, ha mostrado una recuperación significativa, respaldada por un incremento en las opciones de financiamiento y proyectos orientados a la vivienda sostenible y el desarrollo de nuevos espacios habitacionales. La industria constructora contribuyó con un crecimiento del 2,4% al PIB del país, superando las expectativas y demostrando la vitalidad del sector.
Además, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ofreció perspectivas sobre el crecimiento económico de sus miembros, con un enfoque especial en los desafíos enfrentados por economías en América Latina como Chile y Colombia.
La clarificación del Banco de la República sobre su papel en el nuevo Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo subraya un compromiso con la gestión fiscal sin asumir directamente las responsabilidades del sistema pensional.
El CARF, en su evaluación del Presupuesto General de la Nación para 2025, advirtió sobre la necesidad de ajustes fiscales para cumplir con la regla fiscal en medio de proyecciones de ingreso inciertas.
Análisis Económico
Estados Unidos:
El sentimiento de los inversionistas se mantiene positivo ante las expectativas del discurso de Jerome Powell en el Simposio de Jackson Hole. Los mercados buscan claridad sobre la política de tasas de interés, particularmente después de que las minutas de la Reserva Federal de julio sugirieran una posible flexibilización de la política monetaria, siempre y cuando la inflación continúe disminuyendo hacia el objetivo del 2% y el mercado laboral se estabilice. A pesar de un reciente aumento en las solicitudes de desempleo, las ventas minoristas han mostrado mejoras. Sin embargo, la revisión a la baja de casi 820 mil empleos no agrícolas hasta marzo de 2024 ha generado preocupaciones sobre la fortaleza del mercado laboral. Los analistas esperan un recorte de tasas de 25 puntos básicos en septiembre, acumulando un ajuste cercano a 100 puntos para fin de año.
Europa:
El Banco Central Europeo (BCE) decidió mantener las tasas sin cambios en su última reunión, aunque se espera una reevaluación en septiembre. El crecimiento salarial en la eurozona ha mostrado una desaceleración, particularmente en Alemania, lo que ha incrementado las expectativas de un posible recorte de tasas. Esto subraya los desafíos de equilibrar el crecimiento económico mientras se controla la inflación en un entorno macroeconómico cambiante.
Asia:
Las bolsas chinas registraron caídas debido a la preocupación por la falta de estímulos económicos y las tensiones geopolíticas. En contraste, Japón muestra un crecimiento en el sector servicios, con un PMI de 54 en agosto, aunque la manufactura continúa en contracción, lo que refleja presiones inflacionarias sobre los costos de insumos.
Colombia:
Bibiana Taboada, codirectora del Banco de la República, destacó la importancia de un enfoque cauteloso en el ajuste de tasas de interés, priorizando la convergencia de la inflación hacia la meta establecida sin desanclar las expectativas inflacionarias. Esto busca mantener el equilibrio entre el apoyo al crecimiento económico y el control de la inflación en un contexto de incertidumbre.
Commodities:
El precio del petróleo ha experimentado un incremento, con el WTI alcanzando USD$74.38 por barril (+1.88%) y el Brent USD$78.44 (+1.58%). Este aumento está impulsado por las tensiones geopolíticas y las negociaciones de un alto el fuego en Gaza, lo que ha contribuido a reducir temporalmente las preocupaciones sobre el suministro global.
Divisas:
- Dólar Estadounidense (DXY):El índice del dólar subió a 101.5 puntos, impulsado por la expectativa del discurso de Powell y la mejora en los rendimientos de los bonos estadounidenses.
- USD/COP:El peso colombiano experimentó una depreciación frente al dólar, cerrando la jornada en COP$4,064.03, lo que representa una caída del 0.94%. Esta depreciación se alinea con el movimiento de otras monedas de la región, que también perdieron valor frente al dólar. La fortaleza del dólar, impulsada por el aumento en los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. y la expectativa del discurso de Jerome Powell en Jackson Hole, ejerció presión sobre el peso colombiano.
- EUR/COP:El euro ha mostrado una tendencia de depreciación frente al dólar en las últimas sesiones, alcanzando un nivel de soporte alrededor de 1.1100, después de haber registrado un máximo reciente en 1.1175. Este retroceso ha sido impulsado por el fortalecimiento del dólar estadounidense, que se ha beneficiado de datos económicos sólidos en EE.UU. y expectativas de una política monetaria más flexible por parte de la Reserva Federal. Al mismo tiempo, la incertidumbre en torno a las perspectivas económicas de la zona euro, marcada por una desaceleración en el crecimiento y las expectativas de recortes en las tasas de interés del Banco Central Europeo, han ejercido presión sobre la moneda europea. Este movimiento ha afectado también al tipo de cambio EUR/COP, donde el peso colombiano ha mostrado debilidad frente al euro, reflejando la volatilidad en los mercados internacionales.
Sector Inmobiliario y Construcción en Colombia
Contexto General: El sector de la construcción en Colombia ha mostrado una recuperación significativa, apoyada por un entorno macroeconómico que mejora gradualmente y un incremento en las opciones de financiamiento para proyectos. Según los datos presentados en el Segundo Congreso de Inversión y Desarrollo Inmobiliario de Camacol Bogotá-Cundinamarca y la Asociación Colombiana de Capital Privado, hay 29 millones de metros cuadrados en construcción en el país, con una predominancia del 76% en proyectos residenciales.
Desempeño Económico: El sector cerró el semestre con un crecimiento del 2,4% en el PIB de la industria constructora, superando el crecimiento global del país que fue del 2,1%. Este rendimiento se ha visto ligeramente empañado por una contracción del 2,8% en el segmento de edificaciones, aunque la infraestructura sigue mostrando un fuerte impulso.
Proyecciones y Reactivación: Guiados por el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, se anticipa un importante despliegue de proyectos orientados a la vivienda sostenible y el desarrollo de nuevos espacios de hábitat integral. Las proyecciones se centran en lograr las metas de 200.000 subsidios del programa ‘Mi Casa Ya’ y 400.000 mejoramientos de vivienda, lo que subraya un enfoque gubernamental en la revitalización del sector sin la necesidad de trámites legislativos adicionales.
Importancia de la Inversión Inmobiliaria: Luisa González, gerente de la Cámara de Inversión Inmobiliaria de Colcapital, enfatizó el papel creciente de los fondos de inversión inmobiliaria, que han expandido su portafolio de $1,7 billones en 2009 a $38 billones hoy en día. Este aumento resalta la robustez y el potencial de crecimiento del sector dentro de la economía nacional.
Compromisos Regionales y Sostenibilidad: El evento ‘Encuentro con Alcaldes’ durante Expocamacol 2024 en Medellín destacó la importancia de las iniciativas regionales y la colaboración entre el sector público y privado para fomentar la recuperación económica con un enfoque sostenible. Este enfoque verde está alineado con las tendencias globales y responde a la necesidad de proyectos que contribuyan a la sostenibilidad ambiental y al desarrollo económico local.
Conclusión: La industria de la construcción en Colombia está posicionada para continuar su trayectoria de crecimiento y expansión, especialmente a través de la implementación de prácticas sostenibles y el aprovechamiento de nuevas oportunidades de financiamiento. Es crucial mantener una política coordinada y coherente que apoye la realización de estos proyectos para asegurar el máximo impacto positivo en el desarrollo económico y social del país.
Informe OCDE: Perspectivas Económicas para Chile, Colombia y Costa Rica
Crecimiento en la OCDE y G7: Según el último informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Producto Interno Bruto (PIB) de los países miembros mantuvo un crecimiento constante del 0.5% durante el segundo trimestre de 2024, igualando el desempeño del trimestre anterior. En contraste, las naciones del G7 experimentaron una aceleración, pasando de un crecimiento del 0.2% en el primer trimestre a un 0.5% en el segundo.
Dinámicas Regionales y Desempeño en Japón y Estados Unidos: Japón mostró una notable recuperación con un aumento del 0.8% en su PIB, impulsado por un incremento en el consumo privado y la inversión. En Estados Unidos, el crecimiento también se aceleró al 0.7%, gracias al aumento del consumo privado.
Desaceleración en Europa: La economía alemana sufrió una contracción del -0.1%, principalmente debido a la disminución en la formación bruta de capital fijo. Italia y el Reino Unido también experimentaron reducciones en sus tasas de crecimiento durante este período.
Desempeño Latinoamericano: Chile y Colombia enfrentaron desafíos económicos significativos, con Chile experimentando una contracción del 0.6% y Colombia un decrecimiento casi estancado al 0.1%. En contraste, Costa Rica logró un crecimiento impresionante del 1.2%, al igual que Irlanda y los Países Bajos.
Perspectivas a Largo Plazo: Interanualmente, el PIB de la OCDE creció un 1.8%, con Estados Unidos liderando el crecimiento entre las economías del G7 con un 3.1% en los últimos cuatro trimestres, mientras que Japón enfrentó la mayor caída.
Análisis y Proyecciones para Colombia
Revisión a la Baja del Crecimiento Colombiano: La OCDE ha ajustado a la baja sus proyecciones para Colombia, estimando ahora un crecimiento del 1.2% para 2024, una disminución desde la previsión anterior del 1.4%. Este ajuste se debe a varios factores, incluyendo la recuperación moderada de la inversión extranjera, una desaceleración en la inflación y desafíos en el sector del petróleo.
Impacto del Fenómeno de El Niño: La situación energética en Colombia, complicada por el Fenómeno de El Niño, ha añadido incertidumbre al suministro energético, impactando negativamente las perspectivas económicas.
Recomendaciones de la OCDE para Colombia:
- Política Monetaria Prudente:Continuar con la flexibilización monetaria de forma cautelosa.
- Adherencia a Reglas Fiscales:Mantener la disciplina fiscal para controlar el costo de financiamiento.
- Reducción de Costos para Empresas:Facilitar la formalización y creación de empresas para estimular el crecimiento económico.
- Inversión en Infraestructura:Mejorar la infraestructura pública para apoyar el comercio y la inversión.
- Mejora en el Acceso a Financiación:Ampliar las opciones de financiamiento para las pymes.
- Eficiencia en el Gasto Público:Optimizar los sistemas de transferencia fiscal.
- Transición Energética:Promover la inversión en energías sostenibles para asegurar un futuro energético estable.
Clarificación del Banco de la República sobre su Rol en el Nuevo Fondo Pensional
Contexto del Simposio: En el reciente 35° Simposio de Mercado de Capitales organizado por Asobancaria, Leonardo Villar, Gerente General del Banco de la República, abordó cuestiones clave sobre el papel del Banco en la administración del nuevo Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo (FAP), establecido tras la aprobación de la reforma pensional en Colombia.
Desmitificación de Responsabilidades: Villar fue enfático al aclarar que el Banco de la República «no tendrá ninguna responsabilidad directa en el sistema pensional». Contrario a lo que algunos sectores de la población podrían esperar, el Banco no se encargará ni del recaudo de las cotizaciones ni del pago de las pensiones. Esta aclaración es crucial para corregir las falsas expectativas y rumores que han circulado respecto al rol del Banco en garantizar los pagos pensionales.
Funciones Específicas del Banco: El rol asignado al Banco de la República dentro del contexto del FAP es actuar como agente fiscal del gobierno. Esto implica la administración de los recursos adicionales generados por el aumento de las cotizaciones a Colpensiones y la reducción de las transferencias desde el presupuesto nacional a esta entidad. Estos fondos serán invertidos en el mercado de capitales por administradores de portafolio contratados específicamente para este fin, buscando generar rentabilidades que ayuden al gobierno a cumplir con sus obligaciones pensionales futuras.
Viabilidad a Largo Plazo y Preocupaciones Demográficas: A pesar de los esfuerzos planificados, Villar advirtió que los recursos del FAP serán insuficientes para cubrir a largo plazo todas las obligaciones pensionales de Colpensiones. Se proyecta que para el año 2070, el fondo se habrá agotado, lo que obligará al gobierno a retomar los aportes para cubrir el déficit pensional, similar a como se maneja actualmente.
Reflexiones sobre Políticas Económicas Previas: Además, Villar reflexionó sobre decisiones económicas anteriores, como el congelamiento de los precios de los combustibles durante 2021 y 2022, una política que, aunque inicialmente fue vista como una medida contra la inflación, terminó generando un alto costo fiscal. Esta política requirió ajustes significativos posteriores, como el aumento del precio de la gasolina en casi un 70% en un año y medio, complicando el proceso de control inflacionario.
Conclusión: El Banco de la República, en su función de agente fiscal, se enfocará en la gestión prudente de los recursos del FAP para maximizar su impacto en el sistema pensional. Sin embargo, es claro que la solución a largo plazo requerirá intervenciones adicionales y sostenidas del gobierno para mantener la viabilidad del sistema pensional colombiano frente a desafíos demográficos y económicos.
Evaluación del CARF sobre el Proyecto de Ley del Presupuesto General de la Nación 2025: Implicaciones Fiscales y Desafíos
Contexto Fiscal y Pronunciamientos del CARF: El Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) ha evaluado el Proyecto de Ley del Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2025, destacando varios desafíos importantes para cumplir con la regla fiscal y asegurar la sostenibilidad fiscal a largo plazo. Según el CARF, el Gobierno proyecta un aumento significativo en el gasto primario para 2025 de $320.5 billones a $344.4 billones, lo cual está acompañado de una proyección incrementada de ingresos de $31.1 billones.
Riesgos y Necesidades de Ajuste: Sin embargo, el CARF advierte sobre la viabilidad de estas proyecciones de ingreso, en particular las estimaciones de recaudo por parte de la DIAN, que se esperan en $14.6 billones pero que enfrentan desafíos significativos debido a retrasos en la incorporación de personal y mejoras en sistemas de información. Como resultado, el CARF calcula que realmente se necesitará un ajuste de gasto de aproximadamente $22.6 billones para cumplir con la regla fiscal en 2025, subrayando que el Gobierno ha planificado gastos basándose en ingresos inciertos.
Implicaciones de las Proyecciones de Ingresos Inciertos: Esta práctica de programar gastos sobre la base de ingresos aún no materializados aumenta significativamente la incertidumbre y complica la programación fiscal. Esto podría requerir recortes de gastos sustanciales en el futuro para mantener el cumplimiento con la regla fiscal, afectando potencialmente la sostenibilidad y la estabilidad fiscal del país.
Sostenibilidad de la Deuda y Proyecciones Futuras: El CARF también destaca que, para mantener la sostenibilidad de la deuda, serán necesarios superávits primarios mayores a los proyectados actualmente. Esto se debe a que las tasas reales de interés sobre la deuda pública se mantienen elevadas en comparación con el crecimiento de la economía, lo que requerirá una gestión fiscal más prudente y posiblemente más restrictiva.
Conclusiones y Recomendaciones: En su pronunciamiento, el CARF insta al Gobierno a realizar ajustes prudentes y considerados para garantizar el cumplimiento de las metas fiscales y la estabilidad económica a largo plazo. Se sugiere una mayor precisión y realismo en las proyecciones de ingresos y gastos, y se recomienda una revisión continua de las políticas fiscales para adaptarse a las condiciones cambiantes y asegurar la confianza en los mercados financieros.
Cambio en la Política Monetaria de la Reserva Federal de EE. UU.: Anuncio de Reducción de Tasas en Jackson Hole
En un momento crucial para la economía global, Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, anunció durante el prestigioso simposio económico de Jackson Hole que la Fed iniciará una reducción de las tasas de interés a partir de septiembre. Este anuncio es especialmente significativo tras un período prolongado de incrementos en las tasas, diseñados para combatir una inflación persistentemente alta. Con las tasas actualmente situadas entre el 5,25% y el 5,5%—su nivel más alto desde 2001—esta decisión marca un punto de inflexión decisivo en la política monetaria de Estados Unidos.
Powell destacó que el momento para ajustar las tasas ha llegado, aunque no especificó la magnitud del recorte que se implementará en septiembre. La decisión final dependerá de una serie de factores, incluyendo los datos económicos entrantes, la evolución de las perspectivas económicas y el balance de riesgos. Este anuncio se produce en un contexto donde se ha observado una desaceleración en el mercado laboral y una inflación que, aunque elevada, ha mostrado signos de enfriamiento, acercándose al objetivo del 2% establecido por la Fed.
El enfriamiento del mercado laboral y la disminución en la creación de empleos añaden complejidad al panorama económico de EE. UU., en un momento en que los datos muestran una economía en tensión. La herramienta FedWatch de CME Group refleja una división significativa entre los analistas sobre la magnitud del recorte: mientras el 67,5% anticipa una reducción de 0,25 puntos porcentuales, un 32,5% espera una disminución más agresiva de 0,50 puntos.
Este ajuste en la política monetaria está diseñado para equilibrar el control de la inflación con el apoyo a un mercado laboral fluctuante y podría mitigar el riesgo de una recesión económica más profunda. El simposio de Jackson Hole, que tradicionalmente reúne a banqueros centrales, funcionarios de la Reserva Federal, responsables políticos y académicos, ha servido como plataforma para este anuncio trascendental.
Este año, el enfoque del simposio ha estado en la reevaluación de la efectividad de las políticas monetarias implementadas durante la última década y cómo la Fed planea abordar los desafíos económicos emergentes. La decisión de Powell de iniciar los recortes de tasas no solo refleja las preocupaciones internas de EE. UU., sino que también envía señales vitales a los mercados globales sobre la dirección futura de la política monetaria estadounidense.
Estrategias para Mejorar la Calificación Crediticia de Colombia: Perspectivas del Simposio del Mercado de Capitales
Durante el 35º Simposio del Mercado de Capitales organizado por Asobancaria, Manuel Orozco, el analista líder de la calificación soberana de Colombia para S&P Global Ratings, compartió perspectivas optimistas sobre el crecimiento económico del país en conversaciones con Valora Analitik. Orozco indicó que la agencia de calificación está considerando elevar sus proyecciones de crecimiento para la economía colombiana, aunque no proporcionó cifras específicas. Actualmente, anticipan un crecimiento superior al 1,1% previsto anteriormente, lo cual podría reforzar el mantenimiento de la calificación crediticia de Colombia en BB+.
Esta revisión al alza está alineada con las expectativas del gobierno colombiano y el Equipo Técnico del Banco de la República, que proyectan un crecimiento del PIB entre 1,7% y 2% para este año, con una reciente actualización de 1,6% a 1,8% en julio.
Orozco también abordó la habitual dependencia de Colombia en las reformas tributarias para financiar déficits fiscales, mencionando que es común que el gobierno busque nuevos ingresos a través de reformas cada dos años. Subrayó la importancia de la próxima reforma tributaria, que debe presentarse antes del 15 de septiembre, para contribuir efectivamente al cierre de la brecha fiscal.
Además, expresó preocupación por el déficit inicial del 5% proyectado en el Presupuesto General de la Nación para 2025, señalando que, aunque Colombia ha tenido acceso al financiamiento, el costo de este se está incrementando. Orozco destacó que el presupuesto de 2025 enfrenta un desafío estructural debido a una carga de intereses que supera el 4,5% del PIB, limitando la flexibilidad fiscal del país.
En cuanto a la Regla Fiscal, mencionó que adelantar su aplicación a 2025 podría complicar el cierre de la brecha fiscal. Remarcó que aunque la Regla Fiscal ha guiado la política fiscal durante la última década, no ha impedido un incremento en la deuda, lo que pone en cuestión su efectividad a largo plazo para estabilizar el crecimiento de la deuda.
Finalmente, para mejorar la calificación crediticia de Colombia, Orozco sugirió fortalecer el sector exportador no tradicional y aumentar la resiliencia económica a través de una mayor integración en las cadenas de suministro globales, reducir la deuda para incrementar los márgenes de maniobra fiscal, y promover un crecimiento económico que permita cerrar la brecha con las economías más desarrolladas, facilitando la ampliación de la base tributaria y el aumento del gasto en infraestructura.
Nota del Autor:
La información contenida en este Resumen Económico Semanal se basa en fuentes de conocimiento público consideradas confiables y tiene como único propósito informar y proporcionar herramientas de análisis a los lectores. Este resumen no constituye una oferta, solicitud o recomendación de compra o venta de ningún activo financiero, ni debe interpretarse como asesoría para la toma de decisiones de inversión, de acuerdo con el artículo 2.40.1.1.2 del Decreto 2555 de 2010.
Las opiniones y proyecciones expresadas en este documento son del autor y no reflejan necesariamente las de ninguna entidad con la que esté asociado. Las inversiones en mercados financieros conllevan riesgos, por lo que es esencial que los lectores realicen su propio análisis o consulten a un profesional antes de tomar decisiones de inversión. El autor no se responsabiliza por la exactitud o idoneidad de la información ni por las pérdidas que puedan derivarse del uso de este resumen.
Comentar