Resumen Económico de la Semana del 10 al 14 de Junio de 2024

Resumen Ejecutivo:

El peso colombiano (COP) se depreció un 5% frente al dólar (USD), cerrando en $ 4,151.55, su nivel más alto desde octubre de 2023. Esta caída se atribuye a factores como la posibilidad de nuevas subidas en la política monetaria de la Reserva Federal (FED), las medidas fiscales anunciadas en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) y la incertidumbre política y económica en México tras la elección de Claudia Sheinbaum. El Ministerio de Hacienda presentó el MFMP 2024-2034, revisando a la baja las proyecciones de crecimiento económico para 2024 al 1,7% (desde el 2,2% previsto anteriormente) y ajustando las metas de inflación. La Cámara de Representantes aprobó una reforma pensional que introduce cambios significativos en el sistema. En los mercados internacionales, el crudo experimentó una caída debido a los anuncios de la OPEP+ a principios de junio, pero posteriormente se recuperó durante la semana del 10 al 14 de junio.

Introducción:

La persistente volatilidad en los mercados financieros marcó la semana del 10 al 14 de junio de 2024, tanto a nivel local como internacional, lo que sugiere una tendencia continua de incertidumbre. La depreciación del peso colombiano, la presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo, la aprobación de la reforma pensional y los desarrollos en los mercados internacionales fueron los eventos más destacados. El análisis detallado de estos eventos que se presenta a continuación proporciona información crucial sobre las tendencias actuales y futuras de la economía colombiana, y sus implicaciones tanto para los inversores como para los responsables políticos.

Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP):

El Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) 2024-2034, presentado el 14 de junio por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, revela un enfoque en el recorte del gasto público y el pago de la deuda como prioridades principales. El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, enfatizó la necesidad de “sincerar las cuentas” y asumir compromisos de deuda que no habían sido contabilizados previamente, como los relacionados con el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles.

El MFMP también presentó nuevas proyecciones macroeconómicas, incluyendo un crecimiento del PIB del 1,7% para 2024 y del 3% para 2025, así como una inflación ajustada a la baja para 2024 (5,3%). Se reconoció un desfase en las proyecciones de recaudo tributario, lo que obligará a un recorte de $20 billones en el gasto, principalmente en los ministerios de Hacienda y Trabajo.

El viceministro técnico de Hacienda, Diego Guevara, destacó el compromiso del gobierno con la regla fiscal, proyectando un déficit fiscal del 5,6% para 2024. Se espera que el ajuste en el gasto primario y el enfoque en la transformación productiva contribuyan a la sostenibilidad fiscal. El gobierno también busca adelantar el régimen de transición de la regla fiscal para cumplir con los requisitos antes de 2025, lo que implica aplicar de manera anticipada las ecuaciones paramétricas y valores fijos. En cuanto a la deuda, se espera una disminución progresiva, con una convergencia hacia el 55% del PIB para 2025. El gobierno enfatizó que no busca flexibilizar la regla fiscal, sino adelantar su cumplimiento, un mensaje que ha sido bien recibido por los mercados, lo que sugiere una percepción positiva de la gestión fiscal.

En resumen, el MFMP 2024-2034 refleja un enfoque conservador y responsable en la gestión fiscal, priorizando la estabilidad económica y el cumplimiento de las obligaciones financieras. A pesar de los desafíos actuales, el gobierno confía en la resiliencia de la economía colombiana y en su capacidad para mantener una imagen positiva a nivel internacional.

Reforma Pensional:

La Cámara de Representantes aprobó la reforma pensional, la cual introduce cambios significativos en el sistema pensional colombiano. Entre los cambios más importantes se encuentran la creación de un sistema de pilares (solidario, semicontributivo y contributivo), la garantía de una renta básica para adultos mayores que no tienen la posibilidad de pensionarse, la eliminación de la competencia entre Colpensiones y los fondos privados, y la limitación de las megapensiones. La reforma busca ampliar la cobertura y garantizar pensiones dignas para todos los beneficiarios, pero también ha generado preocupaciones sobre su impacto en el ahorro individual y la sostenibilidad fiscal a largo plazo.

Mercado Cambiario:

El peso colombiano se depreció un 5% frente al dólar, cerrando en $4,151.55, su nivel más alto desde octubre de 2023. Esta caída se atribuye a la incertidumbre sobre la posibilidad de nuevas subidas de tasas de interés en la política monetaria de la FED, la incertidumbre fiscal en Colombia relacionada con las medidas anunciadas en el MFMP, como el recorte del gasto público, y la incertidumbre política y económica en México. A nivel local, el Banco de la República ha estado reduciendo las tasas de interés desde enero, en un esfuerzo por estimular la economía, pasando de 13.25% a 11.75%. Sin embargo, la presión sobre la tasa de cambio y la incertidumbre fiscal podrían obligar al Banco a ser más cauteloso en el ritmo de recortes de tasas.

Renta Variable:

El mercado de renta variable local e internacional presentó un comportamiento mixto. El Nasdaq alcanzó un récord, mientras que el S&P 500 y el Dow Jones experimentaron caídas. En Colombia, el índice MSCI Colcap cerró con una desvalorización del 2.4%, ubicándose en 1.378 puntos. Las acciones que más se desvalorizaron fueron ISA (-6.2%) y Corficolombiana (-5.1%), mientras que las que más se valorizaron fueron Canacol (4.9%) y Ecopetrol (1.7%).

Renta Fija:

El mercado de renta fija local se desvalorizó inicialmente debido a la expectativa ante la presentación del MFMP, pero luego se recuperó tras su publicación. Las tasas de interés de los TES en Colombia disminuyeron en promedio 21 puntos básicos (pb). En Estados Unidos, los bonos del Tesoro a 2, 10 y 30 años se valorizaron en 18.2 pb, 21.3 pb y 20.6 pb, respectivamente. Los mercados de renta fija global estuvieron atentos a la publicación de los datos de inflación en Estados Unidos y a la reunión de la FED, junto con la presentación de nuevas proyecciones económicas. Los datos de inflación al consumidor y al productor reflejaron de nuevo una desaceleración, y fueron menor a las expectativas.

Materias Primas:

El precio del petróleo avanzó en la semana un 3.9%, recuperando parte de las pérdidas de semanas atrás y alcanzando una variación mensual del 1.9% para la referencia WTI y 1.3% para la referencia Brent, cerrando en niveles de USD78 y USD82 por barril, respectivamente. El precio del oro cerró la semana en niveles de USD 2300 por onza, con un aumento del 1.7%. La plata también subió un 1.4%, mientras que el cobre tuvo una variación menor del -0.2%. El precio del petróleo se vio impulsado por la expectativa de que la alta demanda del verano reduzca los inventarios en las próximas semanas. El precio del oro aumentó debido a la incertidumbre en los mercados y a la posibilidad de que la FED mantenga las tasas de interés altas por más tiempo.

Otros:

La inflación de precios al productor (IPP) en Colombia disminuyó un 0,58% interanual en mayo, marcando el decimotercer mes consecutivo de deflación. Esto se atribuye a la normalización de los costos de producción tras la disipación de choques de años previos, la apreciación de la tasa de cambio y a la base de comparación alta del año anterior. La actividad manufacturera se contrajo por segundo mes consecutivo en mayo debido a ventas inferiores a las esperadas, aumento de inventarios y una caída en la confianza empresarial.

Perspectivas Futuras:

Se espera que la volatilidad en el mercado cambiario continúe en las próximas semanas, influenciada por factores tanto internos como externos. La incertidumbre sobre la política monetaria de la FED y la inflación en Estados Unidos, así como los desarrollos políticos y fiscales en Colombia y México seguirán siendo determinantes en el comportamiento del peso colombiano. A nivel local, la atención se centrará en la evolución del crecimiento económico, el comportamiento de la inflación y el avance de las reformas estructurales propuestas por el gobierno. En el ámbito internacional, los inversionistas estarán atentos a las decisiones de política monetaria de los principales bancos centrales y a la evolución de los precios de las materias primas, especialmente el petróleo y el oro.

Conclusión:

La semana del 10 al 14 de junio de 2024 fue una semana de importantes acontecimientos en los mercados financieros colombianos e internacionales. La depreciación del peso colombiano, la presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo, la aprobación de la reforma pensional y los desarrollos en los mercados internacionales reflejan un entorno de incertidumbre y volatilidad. Sin embargo, también se observan señales positivas, como el crecimiento de las exportaciones y la disminución de la inflación de precios al productor. En las próximas semanas, será crucial monitorear de cerca la evolución de estos factores para tomar decisiones de inversión acertadas y gestionar adecuadamente los riesgos.


Nota:

El autor manifiesta que: (i) la información contenida en el Resumen Económico Semanal se basa en fuentes de conocimiento público, consideradas confiables; (ii) el Resumen Económico Semanal tiene el propósito único de informar y proveer herramientas de análisis útiles para sus lectores; (iii) el Resumen Económico Semanal no constituye recomendación, sugerencia, consejo ni asesoría alguna para la toma de decisiones de inversión en los términos del artículo 2.40.1.1.2 del Decreto 2555 de 2010; (iv) el autor no es responsable respecto de la exactitud e idoneidad de la información y de las herramientas incorporadas en el Resumen Económico Semanal; (v) el autor no es responsable de las consecuencias originadas por el uso del Resumen Económico Semanal.

Enrique Ariza

Comentar

Clic aquí para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.